2
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
4ª. ETAPA DEL PAE:
ACCIONES o EJECUCION
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
La ejecución es el comienzo del plan de cuidados
de enfermería para conseguir objetivos concretos.
La fase de ejecución comienza después de haberse
desarrollado el plan de cuidados y está enfocada en
el inicio de aquellas intervenciones de enfermería
que ayudan al paciente a conseguir los objetivos
deseados.
Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas
para modificar los factores que contribuyen al
problema del paciente.
 En aquellos diagnósticos reales o de riesgo en que la causa no puede
ser modificada ni eliminada, pero sin embargo el problema sí es
paliable o controlable mediante actividades independientes, éstas se
centrarán en la reducción, control o eliminación de las manifestaciones.
Por ejemplo, ante el diagnóstico “Duelo anticipado r/c la enfermedad
terminal del cónyuge m/p negación del significado de la pérdida y
trastornos alimentarios y del sueño” es evidente que no se puede
actuar sobre la causa (no es posible evitar la pérdida inminente), pero
sí se puede ayudar a la persona a progresar en las etapas del proceso
del duelo hasta llegar a la aceptación de la pérdida"
 Igualmente hay algunos elementos para determinar las órdenes
enfermeras, cuando no se puede hacer nada sobre la causa o factores
de riesgo:
 "Si no puede hacer nada sobre la causa o factores de riesgo, decida
si puede hacer algo sobre el problema. Por ejemplo, si una
persona está en situación terminal y tiene ‘ansiedad ante la muerte’,
usted no puede hacer algo ante el hecho de que la persona va a
morir, pero puede actuar sobre la ansiedad mediante asesoramiento
y la comunicación terapéutica.
 Asegúrese de que las intervenciones son congruentes con otras
terapias (p. ej., permita un período de reposo tras la fisioterapia).
 Considere las preferencias de la persona; individualice tanto como le
sea posible.
 Determine las razones científicas para las acciones planificadas.
Ejecución o puesta en marcha del plan
1. Preparación para la acción.
2. Realización de las actividades.
3. Registro de la actuación.
1. Preparación para la acción
Hay que revisar las intervenciones y las actividades propuestas en la etapa anterior
con el fin de:
1.Determinar si unas y otras aún son apropiadas en la situación actual del paciente.
2.Valorar si se poseen los conocimientos y habilidades requeridos para realizarlas.
3.Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios.
4.Preparar el entorno para llevar a cabo la actividad en las mejores condiciones
posibles, incluyendo las medidas de seguridad adecuadas.
La preparación además consiste en una serie de
actividades, cada una de las cuales exige el uso
del razonamiento crítico
 La revisión de las intervenciones de enfermería para
asegurarse de que son compatibles con el plan de cuidados
establecido.
 Esto le permitirá determinar si las intervenciones son
suficientes para el paciente y si son compatibles con las
intervenciones de otros profesionales de la atención sanitaria.
 También es importante revisar las intervenciones, ya que
pueden encontrarse cambios inesperados en el estado del
paciente o distintos temas de interés que pueden alterar su
plan.
 Análisis del conocimiento de enfermería y de las habilidades
necesarias. Se debe identificar el grado de conocimientos y tipos de
habilidades exigidas para la ejecución.
 Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a
actividades de enfermería concretas. El inicio de determinados
procedimientos de enfermería puede llevar consigo riesgos
potenciales para el paciente. Se necesita conocer las complicaciones
más habituales asociadas a las actividades especificadas en las
intervenciones de enfermería del paciente. Esto le permitirá poner en
marcha enfoques preventivos que reduzcan el riesgo para el paciente.
 Proporcionar los recursos necesarios. En el momento de prepararse
para iniciar una intervención de enfermería, hay que tener en
cuenta algunas cuestiones acerca de los recursos, como son el
tiempo, el profesional y el material.
 Preparación de un entorno seguro. La creación de un ambiente
agradable debe tener en cuenta tanto componentes físicos como
psicosociales. Entre las preocupaciones físicas se encuentran el
entorno inmediato (por ejemplo, habitación y espacio), intimidad,
ruido, olor, iluminación y temperatura. Cuando se intenta crear un
ambiente de seguridad, hay que considerar algunos factores. La
edad del paciente, el grado de movilidad, los déficits sensoriales y el
nivel de conciencia y orientación.
2. Realización de las actividades
 Este paso comprende tanto la ejecución de la actividad prescrita como
la valoración continua de la respuesta del paciente para determinar la
conveniencia de continuar con el plan, tal como se concibió, o
modificarlo a la luz de los nuevos datos.
 El enfoque en la fase de ejecución es el inicio de las intervenciones de
enfermería diseñado para cubrir la mayor parte de las necesidades
físicas o emocionales del paciente. Su abordaje puede incluir el inicio de
acciones independientes e interdependientes. Las intervenciones
diseñadas para cubrir las necesidades físicas y emocionales del paciente
son numerosas y variadas, dependiendo de los problemas individuales
específicos.
Generalmente, la ejecución de la atención de
enfermería se ajusta a una de seis categorías:
1.Refuerzo de las cualidades.
2.Ayuda en las actividades de la vida diaria.
3.Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería.
4.Comunicación con otros miembros del equipo de atención de sanitaria.
5.Educación.
6.Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del paciente.
3. Registro de la actuación
 La enfermera debe anotar en la historia del paciente tanto la
ejecución de la actividad como la respuesta a éste,
prestando especial atención a cualquier dato anormal o
inesperado. También en este caso es conveniente recordar y
aplicar las normas para las anotaciones enfermeras en los
registros clínicos.
El propósito de los registros es:
 Comunicar los cuidados a otros profesionales de la salud
que tienen necesidad de saber qué es lo que ha hecho
usted y cómo está evolucionando el usuario.
 Ayudar a identificar patrones de respuesta y cambios en la
situación.
 Proporcionar una base para la evaluación, investigación y
mejora de la calidad de los cuidados.
 Crear un documento legal que más tarde pueda usarse en
los tribunales para evaluar el tipo de cuidados brindados.
Sus registros pueden ser su mejor aliado o su peor enemigo.
La mejor defensa de que usted realmente observó o hizo
algo es el hecho de que tomó nota de ello.
 Proporcionar validación para el pago de los servicios.
Principios para unos registros efectivos
1. Los registros efectivos muestran
evidencias de lo siguiente:
 Valoración inicial y valoraciones posteriores. ¿Qué observó
cuando vio por primera vez al paciente y en posteriores
encuentros, especialmente antes y después de las intervenciones?
 Situación de los problemas del paciente. ¿Qué signos y síntomas
existen en este momento?
 Intervenciones y cuidados enfermeros realizados. ¿qué ha hecho
usted para satisfacer las necesidades del cliente?
 Respuesta o resultados de los cuidados. ¿Qué resultados ha
observado?
 Atención prestada específicamente a la seguridad. ¿Qué
hizo para proteger la seguridad del paciente?
 Capacidad de la persona para manejar los cuidados
requeridos tras el alta. ¿Qué observó respecto a las
probabilidades de que el paciente sea capaz de manejar sus
propios cuidados?
2. Un sistema efectivo de registros debería:
 Estar adaptado a los tipos de problemas que se dan con mayor
frecuencia en el tipo de usuarios del centro, dirigiendo a las
enfermeras a anotar aspectos clave de los cuidados de esos
usuarios.
 Reflejar el uso del proceso enfermero y ser legalmente correctos.
 Desalentar la doble documentación (anotar la misma cosa en
dos sitios distintos) y los registros irrelevantes.
 Aumentar la calidad de los registros enfermeros al tiempo que
se reduce el tiempo dedicado a ello.
 Estar diseñados de forma que los datos cruciales del usuario
(por ejemplo, valoraciones e intervenciones) se recuperen
fácilmente, facilitando así la comunicación, evaluación,
investigación y mejora de la calidad.
Aprender a registrar de manera efectiva
 Aprender a registrar de forma efectiva requiere
conocimientos, experiencia y aplicación de los principios
para unos registros efectivos. A medida que mejora la
capacidad para valorar a las personas y para discriminar
entre hallazgos normales y anormales, mejorarán sus
anotaciones. También es importante hacer dos cosas:
 1. Practicar el uso del tipo específico de registros que usará antes
de ir al entorno clínico.
 2. Leer los registros para enterarse de las situaciones reales. A
medida que lea los registros, hágase a sí mismo preguntas como:
¿Cuáles son los diagnósticos?,
¿Dónde están las evidencias de que tales diagnósticos existen?,
¿Qué están haciendo para tratarlos?,
¿Cómo está respondiendo esta persona?
, cargo y
sello
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones
PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones

Más contenido relacionado

PPTX
NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA.pptx
PPTX
ejecución enfermería
PPTX
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
PPTX
Pae 4° etapa ejecución
PPTX
Registros de Enfermería
PPT
enfermería quirúrgica
PPT
Teoria de florence nightingale
PPTX
Enfermería como Ciencia
NOM-019-SSA3-2013, PARA LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA.pptx
ejecución enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Pae 4° etapa ejecución
Registros de Enfermería
enfermería quirúrgica
Teoria de florence nightingale
Enfermería como Ciencia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Lydia hall
PPTX
Pae 1ª etapa valoración
PPTX
Dorothea orem
PPTX
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
PPTX
proceso de atención de enfermería ( PAE)
PPTX
Historia de la Enfermería
PPTX
PPTX
El cuidado de enfermería en la promoción de
PPTX
La entrevista de enfermeria
PPTX
Caso clínico
PPTX
Valoración de enfermeria
DOCX
Tipos de aislamientocuadros
PPTX
El método científico de enfermería
PPTX
Caso clinico
PPTX
PAE Definición
DOCX
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
PPTX
Teoria de los sistema betty newman
PPTX
Taxonomía NIC / NOC
PDF
Legislacion enfermeria
Lydia hall
Pae 1ª etapa valoración
Dorothea orem
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
proceso de atención de enfermería ( PAE)
Historia de la Enfermería
El cuidado de enfermería en la promoción de
La entrevista de enfermeria
Caso clínico
Valoración de enfermeria
Tipos de aislamientocuadros
El método científico de enfermería
Caso clinico
PAE Definición
Instructivo de relleno del formato en el segundo nivel
Teoria de los sistema betty newman
Taxonomía NIC / NOC
Legislacion enfermeria
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
PAE 5° Etapa Evaluación
PPTX
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
PPTX
Exploración motora neurológica
PPTX
enfermería 011
PPT
Proceso de atencion de enfermería
PPT
Proceso De Atencion De Enfermeria
PPTX
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
PAE 5° Etapa Evaluación
Centro de Formación Profesional 401 Henderson
Exploración motora neurológica
enfermería 011
Proceso de atencion de enfermería
Proceso De Atencion De Enfermeria
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Publicidad

Similar a PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones (20)

PDF
PPT
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
PPTX
Semana 13Ejecución.enfermeria licemciada
PDF
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
PPTX
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
diagnostico enfermero
PPTX
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
PPTX
Proceso enfermero
PPTX
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
DOCX
Proceso de-enfermeria-en-accion
DOC
Capitulo 3[2]
DOC
Capitulo 3[2]
PPTX
Planificacion proceso enfermero
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
PPTX
ETAPAS DEL PAE- BASES CONCEPTUALES DEL PAE
PPTX
proceso atención enfermero
PDF
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
PPT
Tema5paet
PPTX
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
PPT
Generalidades Del Pae
GENERALIDADES DEL PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Semana 13Ejecución.enfermeria licemciada
Proceso de Atención Enfermería- Infecciones Respiratorias
1 CLASE PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.pptx
diagnostico enfermero
Unidad 3 proceso enfermero planeación ejecucion y evaluacion
Proceso enfermero
Proceso de atención en enfermería. Se valora una situación de salu
Proceso de-enfermeria-en-accion
Capitulo 3[2]
Capitulo 3[2]
Planificacion proceso enfermero
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETAPAS DEL PAE- BASES CONCEPTUALES DEL PAE
proceso atención enfermero
PROCESO DE ATENCION EN ENFERMERIA (PAE).pdf
Tema5paet
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (2).pptx
Generalidades Del Pae

Más de Dave Pizarro (20)

PDF
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
PPT
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
PPTX
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
PPTX
Pulso y presión arterial
PPTX
Triada epidemiológica
PPTX
Signos Vitales: Temperatura
PPTX
Enfoque de Riesgo
PPTX
Signos Vitales: Respiración
PPTX
Formas farmacéuticas y vias de administración
PPTX
Farmacocinetica
PPTX
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
PPTX
Etapas del desarrollo humano
PPTX
Fundamentos de Enfermería
PPTX
Enfermería Basada en la Evidencia
PPT
Sexualidad
PPTX
PAE 3ª Etapa Planificación
PDF
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
PDF
Pistas de deshidratación adultos mayores
PPTX
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermería
PPT
Salud reproductiva y muerte materna
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Municipios y Comunidades Saludables (PHAO)
Epidemiología de las enfermedades transmisibles
Pulso y presión arterial
Triada epidemiológica
Signos Vitales: Temperatura
Enfoque de Riesgo
Signos Vitales: Respiración
Formas farmacéuticas y vias de administración
Farmacocinetica
Epidemiología y dinámica histórico social del fenómeno salud – enfermedad 1a....
Etapas del desarrollo humano
Fundamentos de Enfermería
Enfermería Basada en la Evidencia
Sexualidad
PAE 3ª Etapa Planificación
Cuidados de higiene y de aseo en la persona dependiente
Pistas de deshidratación adultos mayores
Pensamiento crítico y paradigmas en enfermería
Salud reproductiva y muerte materna

Último (20)

PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPTX
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PPT
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
DOCX
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
PDF
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
INFECCION DEL SITIO QUIRURGICO.pggffgptx
La intervención social y psicosocial.pptx
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
Primeros auxilios ante Mordeduras y picaduras
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Residuos peligrosos biológicos infecciosos
triptico-ecosistema-220919021312-b56a3ccb.docx
los principios eticos y bieticos en ciencias de enfermeria

PAE 4° Etapa: Ejecución o Acciones

  • 1. 4ª. ETAPA DEL PAE: ACCIONES o EJECUCION IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CUIDADOS
  • 2. La ejecución es el comienzo del plan de cuidados de enfermería para conseguir objetivos concretos. La fase de ejecución comienza después de haberse desarrollado el plan de cuidados y está enfocada en el inicio de aquellas intervenciones de enfermería que ayudan al paciente a conseguir los objetivos deseados. Se ejecutan intervenciones de enfermería concretas para modificar los factores que contribuyen al problema del paciente.
  • 3.  En aquellos diagnósticos reales o de riesgo en que la causa no puede ser modificada ni eliminada, pero sin embargo el problema sí es paliable o controlable mediante actividades independientes, éstas se centrarán en la reducción, control o eliminación de las manifestaciones. Por ejemplo, ante el diagnóstico “Duelo anticipado r/c la enfermedad terminal del cónyuge m/p negación del significado de la pérdida y trastornos alimentarios y del sueño” es evidente que no se puede actuar sobre la causa (no es posible evitar la pérdida inminente), pero sí se puede ayudar a la persona a progresar en las etapas del proceso del duelo hasta llegar a la aceptación de la pérdida"  Igualmente hay algunos elementos para determinar las órdenes enfermeras, cuando no se puede hacer nada sobre la causa o factores de riesgo:
  • 4.  "Si no puede hacer nada sobre la causa o factores de riesgo, decida si puede hacer algo sobre el problema. Por ejemplo, si una persona está en situación terminal y tiene ‘ansiedad ante la muerte’, usted no puede hacer algo ante el hecho de que la persona va a morir, pero puede actuar sobre la ansiedad mediante asesoramiento y la comunicación terapéutica.  Asegúrese de que las intervenciones son congruentes con otras terapias (p. ej., permita un período de reposo tras la fisioterapia).  Considere las preferencias de la persona; individualice tanto como le sea posible.  Determine las razones científicas para las acciones planificadas.
  • 5. Ejecución o puesta en marcha del plan 1. Preparación para la acción. 2. Realización de las actividades. 3. Registro de la actuación.
  • 6. 1. Preparación para la acción Hay que revisar las intervenciones y las actividades propuestas en la etapa anterior con el fin de: 1.Determinar si unas y otras aún son apropiadas en la situación actual del paciente. 2.Valorar si se poseen los conocimientos y habilidades requeridos para realizarlas. 3.Reunir y organizar los recursos materiales y humanos necesarios. 4.Preparar el entorno para llevar a cabo la actividad en las mejores condiciones posibles, incluyendo las medidas de seguridad adecuadas.
  • 7. La preparación además consiste en una serie de actividades, cada una de las cuales exige el uso del razonamiento crítico  La revisión de las intervenciones de enfermería para asegurarse de que son compatibles con el plan de cuidados establecido.  Esto le permitirá determinar si las intervenciones son suficientes para el paciente y si son compatibles con las intervenciones de otros profesionales de la atención sanitaria.  También es importante revisar las intervenciones, ya que pueden encontrarse cambios inesperados en el estado del paciente o distintos temas de interés que pueden alterar su plan.
  • 8.  Análisis del conocimiento de enfermería y de las habilidades necesarias. Se debe identificar el grado de conocimientos y tipos de habilidades exigidas para la ejecución.  Reconocimiento de las complicaciones potenciales asociadas a actividades de enfermería concretas. El inicio de determinados procedimientos de enfermería puede llevar consigo riesgos potenciales para el paciente. Se necesita conocer las complicaciones más habituales asociadas a las actividades especificadas en las intervenciones de enfermería del paciente. Esto le permitirá poner en marcha enfoques preventivos que reduzcan el riesgo para el paciente.
  • 9.  Proporcionar los recursos necesarios. En el momento de prepararse para iniciar una intervención de enfermería, hay que tener en cuenta algunas cuestiones acerca de los recursos, como son el tiempo, el profesional y el material.  Preparación de un entorno seguro. La creación de un ambiente agradable debe tener en cuenta tanto componentes físicos como psicosociales. Entre las preocupaciones físicas se encuentran el entorno inmediato (por ejemplo, habitación y espacio), intimidad, ruido, olor, iluminación y temperatura. Cuando se intenta crear un ambiente de seguridad, hay que considerar algunos factores. La edad del paciente, el grado de movilidad, los déficits sensoriales y el nivel de conciencia y orientación.
  • 10. 2. Realización de las actividades  Este paso comprende tanto la ejecución de la actividad prescrita como la valoración continua de la respuesta del paciente para determinar la conveniencia de continuar con el plan, tal como se concibió, o modificarlo a la luz de los nuevos datos.  El enfoque en la fase de ejecución es el inicio de las intervenciones de enfermería diseñado para cubrir la mayor parte de las necesidades físicas o emocionales del paciente. Su abordaje puede incluir el inicio de acciones independientes e interdependientes. Las intervenciones diseñadas para cubrir las necesidades físicas y emocionales del paciente son numerosas y variadas, dependiendo de los problemas individuales específicos.
  • 11. Generalmente, la ejecución de la atención de enfermería se ajusta a una de seis categorías: 1.Refuerzo de las cualidades. 2.Ayuda en las actividades de la vida diaria. 3.Supervisión del trabajo de otros miembros del equipo de enfermería. 4.Comunicación con otros miembros del equipo de atención de sanitaria. 5.Educación. 6.Prestación de cuidados para conseguir los objetivos del paciente.
  • 12. 3. Registro de la actuación  La enfermera debe anotar en la historia del paciente tanto la ejecución de la actividad como la respuesta a éste, prestando especial atención a cualquier dato anormal o inesperado. También en este caso es conveniente recordar y aplicar las normas para las anotaciones enfermeras en los registros clínicos.
  • 13. El propósito de los registros es:  Comunicar los cuidados a otros profesionales de la salud que tienen necesidad de saber qué es lo que ha hecho usted y cómo está evolucionando el usuario.  Ayudar a identificar patrones de respuesta y cambios en la situación.  Proporcionar una base para la evaluación, investigación y mejora de la calidad de los cuidados.
  • 14.  Crear un documento legal que más tarde pueda usarse en los tribunales para evaluar el tipo de cuidados brindados. Sus registros pueden ser su mejor aliado o su peor enemigo. La mejor defensa de que usted realmente observó o hizo algo es el hecho de que tomó nota de ello.  Proporcionar validación para el pago de los servicios.
  • 15. Principios para unos registros efectivos
  • 16. 1. Los registros efectivos muestran evidencias de lo siguiente:  Valoración inicial y valoraciones posteriores. ¿Qué observó cuando vio por primera vez al paciente y en posteriores encuentros, especialmente antes y después de las intervenciones?  Situación de los problemas del paciente. ¿Qué signos y síntomas existen en este momento?  Intervenciones y cuidados enfermeros realizados. ¿qué ha hecho usted para satisfacer las necesidades del cliente?
  • 17.  Respuesta o resultados de los cuidados. ¿Qué resultados ha observado?  Atención prestada específicamente a la seguridad. ¿Qué hizo para proteger la seguridad del paciente?  Capacidad de la persona para manejar los cuidados requeridos tras el alta. ¿Qué observó respecto a las probabilidades de que el paciente sea capaz de manejar sus propios cuidados?
  • 18. 2. Un sistema efectivo de registros debería:  Estar adaptado a los tipos de problemas que se dan con mayor frecuencia en el tipo de usuarios del centro, dirigiendo a las enfermeras a anotar aspectos clave de los cuidados de esos usuarios.  Reflejar el uso del proceso enfermero y ser legalmente correctos.  Desalentar la doble documentación (anotar la misma cosa en dos sitios distintos) y los registros irrelevantes.  Aumentar la calidad de los registros enfermeros al tiempo que se reduce el tiempo dedicado a ello.
  • 19.  Estar diseñados de forma que los datos cruciales del usuario (por ejemplo, valoraciones e intervenciones) se recuperen fácilmente, facilitando así la comunicación, evaluación, investigación y mejora de la calidad.
  • 20. Aprender a registrar de manera efectiva  Aprender a registrar de forma efectiva requiere conocimientos, experiencia y aplicación de los principios para unos registros efectivos. A medida que mejora la capacidad para valorar a las personas y para discriminar entre hallazgos normales y anormales, mejorarán sus anotaciones. También es importante hacer dos cosas:
  • 21.  1. Practicar el uso del tipo específico de registros que usará antes de ir al entorno clínico.  2. Leer los registros para enterarse de las situaciones reales. A medida que lea los registros, hágase a sí mismo preguntas como: ¿Cuáles son los diagnósticos?, ¿Dónde están las evidencias de que tales diagnósticos existen?, ¿Qué están haciendo para tratarlos?, ¿Cómo está respondiendo esta persona?