PAE PRACTICA GERIATRIA
RESIDENCIA VALLE LO MIRANDA
GUSTAVO RICARDO PIZARRO GARAY
62 AÑOS
RUT: 7.732.116-0
F.N: 21-12-1956
HABITABA: FUNDO EL LARGO, CODEGUA
INGRESA A LA CASA DE REPOSO 13-11-2019, es llevada por hija que
refieren la hemiparesia derecha a consecuencia de acv isquémico el 10
de Mayo del 2018.
(Junio 2018)
DIAGNOSTICO ACV ISQUEMICO SECUELADO
Fármacos
Quetiapina 25mg: antipsicótico Tto para el animo, utilizado para la
depresión
Escitalopram 15mg: antidepresivo, inhibidores de la recaptación de
serotonina
Atorvastatina 20mg: estatinas, disminuir los niveles de colesterol en
sangre y prevención de enfermedades cardiovasculares. Estabiliza las
placas y previene la embolia mediante mecanismos antiinflamatorios
Losartán 50mg: antihipertensivo, ara II
Acido acetilsalicílico 100mg: antiagregante plaquetario
EPIDEMIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
NECESIDADES ALTERADAS
Movilización
Alimentación
Higiene
Comunicación
DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
Deterioro de la movilidad
Física
R/c: acv
M/p: deambulación en silla
de rueda, hemiplegia
Paciente no aumentara
el deterioro muscular, en
el transcurso de su
estadía en la casa de
reposo
E/P:
Paciente mas
autónomo en los
movimientos
-Establecer controles periódico con
kinesiólogo
-Movilidad en las articulaciones
-Ejercicios pasivos y activos según
tolerancia
-Alentar a la actividad independiente
-Mantener alineamiento anatómico
-Colocar a su alcance artículos
personales, timbre,
teléfono, etc.
-Realizar paseos rutinarios diarios
para fortalecer musculatura y aumentar
la fuerza en piernas
-Incentivar la realización de dichos
ejercicios
-Acompañar en todo momento a la
paciente y realizar el baño matinal
asistido
-Ayudar diariamente en asistir en vestir
al pacte
-Realizar anualmente Empam
Acompañar y vigilar en todo momento a
la Sra. Judit
Paciente no aumentó
el deterioro muscular
en el transcurso de su
estadía en la casa de
reposo
E/P:
Paciente mas
autovalente
DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
Déficit de Autocuidado:
alimentación, baño/higiene,
wc, vestido
R/c: deterioro
neuromuscular
M/p: ausencia de la
habilidad para realizar o
completar las actividades de
alimentación, baño, wc,
vestido
Paciente aumentará
deterioro en las
actividades de
autocuidado en el
transcurso de su estadía
en la casa de reposo
E/P:
Capacidad parcial
para realizar sus
actividades de
alimentación, baño,
wc, etc
Ayuda con: alimentación, baño/ higiene, aseo,
vestido/arreglo personal, etc
-Asistirlo en el baño
-Realizarle cambio de ropa de cama y de
pijama
-Ayudarle a vestirse, peinarse
-Mantener su piel lubricada
-Proteger de riesgos o daño a su
integridad física
-Respetar su individualidad y espacio
corporal
-Crear un ambiente confortable, de
comodidad y tranquilidad para el
paciente.
Acompañar y vigilar en todo momento
al Sr. Gustavo
Paciente no presento
aumento en el
deterioro de sus
actividades de
autocuidado en el
transcurso de su
estadía en la casa de
reposo
E/P:
Paciente realiza sus
actividades de
alimentación, baño,
wc, etc con ayuda
DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN
Deterioro de la
comunicación verbal
R/c: Disminución de la
circulación cerebral
M/p:
Hablar o verbalizar con
dificultad, pronunciación
poco clara, tartamudeo,
dificultad para formar
palabras o frases
Paciente no aumentara
el deterioro de la
comunicación verbal en
el transcurso de su
estadía en la casa de
reposo
E/P:
Paciente mas
entendible en su
comunicación verbal
-Tramitar atención con fonoaudiólogo
-Solicitar la ayuda a la familia en la
comprensión del lenguaje del paciente, si
procede
-Permitir que el paciente oiga lenguaje
hablando con frecuencia, si es preciso
-Dar una orden simple cada vez
-Escuchar con atención
-Utilizar palabras simples y frases cortas
-Abstenerse de gritar al paciente con
trastornos de comunicación
-Abstenerse de bajar la voz al final de una
frase
-Estar de pie delante del paciente al hablar
-Utilizar cartones con dibujos y/o escritura si
es preciso
-Utilizar gestos con las manos
-Animar al paciente a que repita palabras
-Proporcionar un refuerzo y una valoración
positiva
-Seguir las conversaciones en un sentido
Paciente no aumento
el deterioro de la
comunicación verbal
en el transcurso de su
estadía en la casa de
reposo
E/P:
Paciente mas
entendible en su
comunicación verbal
La actuación de Enfermería para la asistencia de los principales
problemas neurológicos y neuro quirúrgicos constituyen una necesidad
en una unidad de asistencia médica para la adopción de decisiones
acorde a las mejores evidencias científicas y los recursos disponibles. El
personal de Enfermería en su desempeño, necesita de estos protocolos
para brindar atención continua desde la atención primaria hasta la
recuperación del paciente
FIN……..

Más contenido relacionado

DOCX
Receta sami
PDF
Caso Clínico, Estomatología Geriátrica .
DOC
Omega 3 Natural, Beneficios.
DOCX
Casoscd
PPTX
CASO CLINICO GERIATRIA.pptx
PDF
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
PPTX
RECETA RESURTIBLEE.pptx
Receta sami
Caso Clínico, Estomatología Geriátrica .
Omega 3 Natural, Beneficios.
Casoscd
CASO CLINICO GERIATRIA.pptx
Proceso de atención de enfermería- Pielonefritis
RECETA RESURTIBLEE.pptx

Similar a Pae practica geriatria (20)

PPTX
Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
PCE de diabetes
PPTX
quinta gran sesion cefalea universidad .pptx
PPT
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
PPT
Manejo de infecciones leves en pacientes postrados
PPTX
Caso clinico accidente cerebrovascular
 
PPTX
Sindrome confucional agudo alzheimer, parkinson
DOC
2011 plan cuidados_urgencias-m_alvarez
PDF
Vademecum NFN
PPTX
HTA, DEPRE, OBESIDAD. caso clinico. pptx
PPT
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
PPT
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
PPT
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
PPTX
Caso clinico cetoacidosis diabetica
PDF
Folleto Servicio comunitario estudiantil.pdf
PPTX
Publicidad engañosa
PPTX
OJO ROJO COMPLETA 23 ABRIL 2020 GRAN SESION.pptx
PPTX
alzhaimer_pp.pptx
PPTX
PREVENCIÓN.pptx
Insuficiencia Renal Crónica
PCE de diabetes
quinta gran sesion cefalea universidad .pptx
Casodiabetes1 090618012955-phpapp02
Manejo de infecciones leves en pacientes postrados
Caso clinico accidente cerebrovascular
 
Sindrome confucional agudo alzheimer, parkinson
2011 plan cuidados_urgencias-m_alvarez
Vademecum NFN
HTA, DEPRE, OBESIDAD. caso clinico. pptx
Pae de linfoma no hondking en UNCIT de HNR.
Rehabilitación Cardíaca: Departamento 19 Alicante
Ateneo Florida 18 Agosto 2011-UDA Santoral-UDA Florida
Caso clinico cetoacidosis diabetica
Folleto Servicio comunitario estudiantil.pdf
Publicidad engañosa
OJO ROJO COMPLETA 23 ABRIL 2020 GRAN SESION.pptx
alzhaimer_pp.pptx
PREVENCIÓN.pptx
Publicidad

Más de gladys1786 (20)

PPTX
DOCX
Apf 1.4 hospital buen vivir
PPTX
Analisis de puesto
PPTX
PPTX
Apositos
DOCX
Resumen
PPTX
Caso clinico
PPTX
PPTX
Objetivo sanitario ppt listo
PPTX
Ppt vendajes listo
PPTX
Estenosis pulmonar
PPTX
Listo
PPTX
Sndrome bronquial obstructivo
PPTX
Ppt listo
DOCX
Informe cadena de frio completo
DOCX
Resumen cadena de frio
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Teorias de gerontologia
DOCX
Alzheimer
PPTX
Apf 1.4 hospital buen vivir
Analisis de puesto
Apositos
Resumen
Caso clinico
Objetivo sanitario ppt listo
Ppt vendajes listo
Estenosis pulmonar
Listo
Sndrome bronquial obstructivo
Ppt listo
Informe cadena de frio completo
Resumen cadena de frio
Primeros auxilios
Teorias de gerontologia
Alzheimer
Publicidad

Último (20)

PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
Microbiología Básica para__principiantes
PATOLOGIAS HPTBiLiar PANCREatica .pptx
Restricción del crecimiento intra uterino
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 5 Linfático.pdf...................
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx

Pae practica geriatria

  • 2. GUSTAVO RICARDO PIZARRO GARAY 62 AÑOS RUT: 7.732.116-0 F.N: 21-12-1956 HABITABA: FUNDO EL LARGO, CODEGUA
  • 3. INGRESA A LA CASA DE REPOSO 13-11-2019, es llevada por hija que refieren la hemiparesia derecha a consecuencia de acv isquémico el 10 de Mayo del 2018. (Junio 2018) DIAGNOSTICO ACV ISQUEMICO SECUELADO
  • 4. Fármacos Quetiapina 25mg: antipsicótico Tto para el animo, utilizado para la depresión Escitalopram 15mg: antidepresivo, inhibidores de la recaptación de serotonina Atorvastatina 20mg: estatinas, disminuir los niveles de colesterol en sangre y prevención de enfermedades cardiovasculares. Estabiliza las placas y previene la embolia mediante mecanismos antiinflamatorios Losartán 50mg: antihipertensivo, ara II Acido acetilsalicílico 100mg: antiagregante plaquetario
  • 8. DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN Deterioro de la movilidad Física R/c: acv M/p: deambulación en silla de rueda, hemiplegia Paciente no aumentara el deterioro muscular, en el transcurso de su estadía en la casa de reposo E/P: Paciente mas autónomo en los movimientos -Establecer controles periódico con kinesiólogo -Movilidad en las articulaciones -Ejercicios pasivos y activos según tolerancia -Alentar a la actividad independiente -Mantener alineamiento anatómico -Colocar a su alcance artículos personales, timbre, teléfono, etc. -Realizar paseos rutinarios diarios para fortalecer musculatura y aumentar la fuerza en piernas -Incentivar la realización de dichos ejercicios -Acompañar en todo momento a la paciente y realizar el baño matinal asistido -Ayudar diariamente en asistir en vestir al pacte -Realizar anualmente Empam Acompañar y vigilar en todo momento a la Sra. Judit Paciente no aumentó el deterioro muscular en el transcurso de su estadía en la casa de reposo E/P: Paciente mas autovalente
  • 9. DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN Déficit de Autocuidado: alimentación, baño/higiene, wc, vestido R/c: deterioro neuromuscular M/p: ausencia de la habilidad para realizar o completar las actividades de alimentación, baño, wc, vestido Paciente aumentará deterioro en las actividades de autocuidado en el transcurso de su estadía en la casa de reposo E/P: Capacidad parcial para realizar sus actividades de alimentación, baño, wc, etc Ayuda con: alimentación, baño/ higiene, aseo, vestido/arreglo personal, etc -Asistirlo en el baño -Realizarle cambio de ropa de cama y de pijama -Ayudarle a vestirse, peinarse -Mantener su piel lubricada -Proteger de riesgos o daño a su integridad física -Respetar su individualidad y espacio corporal -Crear un ambiente confortable, de comodidad y tranquilidad para el paciente. Acompañar y vigilar en todo momento al Sr. Gustavo Paciente no presento aumento en el deterioro de sus actividades de autocuidado en el transcurso de su estadía en la casa de reposo E/P: Paciente realiza sus actividades de alimentación, baño, wc, etc con ayuda
  • 10. DIAGNÓSTICO NOC NIC EVALUACIÓN Deterioro de la comunicación verbal R/c: Disminución de la circulación cerebral M/p: Hablar o verbalizar con dificultad, pronunciación poco clara, tartamudeo, dificultad para formar palabras o frases Paciente no aumentara el deterioro de la comunicación verbal en el transcurso de su estadía en la casa de reposo E/P: Paciente mas entendible en su comunicación verbal -Tramitar atención con fonoaudiólogo -Solicitar la ayuda a la familia en la comprensión del lenguaje del paciente, si procede -Permitir que el paciente oiga lenguaje hablando con frecuencia, si es preciso -Dar una orden simple cada vez -Escuchar con atención -Utilizar palabras simples y frases cortas -Abstenerse de gritar al paciente con trastornos de comunicación -Abstenerse de bajar la voz al final de una frase -Estar de pie delante del paciente al hablar -Utilizar cartones con dibujos y/o escritura si es preciso -Utilizar gestos con las manos -Animar al paciente a que repita palabras -Proporcionar un refuerzo y una valoración positiva -Seguir las conversaciones en un sentido Paciente no aumento el deterioro de la comunicación verbal en el transcurso de su estadía en la casa de reposo E/P: Paciente mas entendible en su comunicación verbal
  • 11. La actuación de Enfermería para la asistencia de los principales problemas neurológicos y neuro quirúrgicos constituyen una necesidad en una unidad de asistencia médica para la adopción de decisiones acorde a las mejores evidencias científicas y los recursos disponibles. El personal de Enfermería en su desempeño, necesita de estos protocolos para brindar atención continua desde la atención primaria hasta la recuperación del paciente

Notas del editor

  • #4: Necesidad Respiración: El paciente puede presentar dificultad respiratoria producida por éxtasis de secreciones debido a la inmovilidad que presenta. Necesidad Alimentación – Hidratación: El paciente puede tener alteración de la deglución, presentar nauseas, vómitos y dificultad en la masticación. Debido a su disminución de conciencia, puede requerir alimentación/hidratación por S.N.G. o vía parenteral. Necesidad Eliminación: El paciente puede presentar tanto retenciones como incontinencia urinaria e intestinal, así como disminución de la motilidad intestinal por el reposo. Necesidad Actividad – Movilidad – Reposo: El paciente puede presentar disminución de fuerza, movilidad, pulsos, sensibilidad de MMSS y MMII. Puede precisar tratamiento postural y dependencia para los autocuidados. Puede presentar alteración del sueño por la afectación patológicas medicaciones empleadas y las interrupciones por los procedimientos terapéuticos. Necesidad Percepción – Cognición – Desarrollo: Dependiendo de su estadío puede presentar, nivel de conciencia disminuido, al igual que de memoria, orientación y pensamiento abstracto. El paciente puede no reconocer una parte de su cuerpo, por pérdida de sensibilidad. Necesidad Estado Emocional. El paciente puede presentar, dependiendo del estadío en el que se encuentre, alteración de su estado emocional pudiendo presentar miedo ante los procedimientos y pruebas, y gran nerviosismo por su enfermedad y la evolución del proceso. Necesidad Relación. Puede presentar dificultad en la comunicación con su entorno por los problemas de lenguaje y de comprensión, dependiendo del estadío del proceso. La familia vive la enfermedad con mucha preocupación, por lo incierto del pronóstico y la evolución. Necesidad Seguridad: El paciente puede presentar una alteración en la piel por inmovilidad, en la mucosa oral por el oxigeno y la S.N.G. Puede presentar dificultad en la movilización y en la deambulación por paresias, hemiplejia, así como incapacidad para comprender o cumplir instrucciones, y deterioro del tacto. Puede ser portador de S.V., vía venosa, S.N.G. Necesidad Cuidados de la Salud: La familia presenta desconocimiento del tratamiento y los autocuidados que debe realizar el paciente en su domicilio.
  • #6: La incidencia es igual en ambos sexos, siendo mayor en la edad avanzada. Se considera la tercera causa de muerte y la primera de invalidez. La recurrencia es alta. ETIOLOGIA ●Trombosis o embolisis ateroesclerótica ●Hemorragia cerebral hipertensiva ●Crisis isquémica transitoria ●Embolismo ●Rotura de aneurismas ●Vasculitis ●Tromboflebitis ●Arteroesclerosis ●Alteraciones hematológicas
  • #7: *ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR: Síndrome clínico caracterizado por el rápido desarrollo de signos y síntomas correspondientes a una afección neurológica focal y a veces global que persiste por más de 24 horas o conducen a la muerte, sin otra causa aparente más que la de origen vascular. *ACV isquémico Como resultado de una oclusión total o parcial vascular, produciéndose una disminución del flujo sanguíneo cerebral que priva a las neuronas de oxígeno y nutrientes. *TIPOS DE ACV ISQUEMICOS ●EMBOLICOS ●TROMBOTICOS oLACUNAR oGRAN VASOS *ACV isquémico EMBOLICO Y SUS CAUSAS Producido por un émbolo graso o de sangre formado en un lugar proximal y que viaja por el torrente sanguíneo hasta impactarse en una arteria intracraneana. Mayoría de los émbolos formados provienen de la capa endotelial del corazón originados por FA, IAM, endocarditis infecciosa y enfermedades valvulares. Aparición súbita y repentina de síntomas *ACV isquémico TROMBOTICO La trombosis se produce por la formación de un coágulo de sangre debido a la lesión del vaso sanguíneo que provoca la ruptura de la placa aterosclerótica. DOS TIPOS ●Lacunar Pequeños vasos. ●Gran vaso Arterial cerebral mayor *DIFERENCIAS ACV isquémico TROMBOTICO LACUNAR Y GRAN VASO oLacunar ▪Pequeños vasos. ▪Asociado a DM e HTA. ▪Progresivo 24-36 horas. ▪Buen pronóstico. oGran vaso ▪Arterial cerebral mayor. ▪Brusco ▪Mal pronóstico *MEDIDAS NEUROPROTECTORAS ●Normoglicemia ●Normotermia ●HTA ●Evitar la hipercapnea *CUANDO TRATAR LA HTA EN ACV Corregir PA solo en los casos en que el paciente presente un infarto agudo al miocardio (IAM), disección aórtica, se someta a trombolisis o la PAS sea >220 mmHg o la PAD sea >120 mmHg (uso de Captopril sublingual 12.5 a 25 mg). PA baja entre 10-20 mmHg. *DIAG DE ACV Cada grado Celsius que aumenta va a producir en un 7% el aumento del flujo cerebral lo que provoca un aumento de la PIC. *FUNDAMENTE LA IMPORTANCIA DE MANTENER LA PA ALTA EN UN PACIENTE CON DIAG DE ACV Cerca de un 80% de los pacientes sufren cifras de PA elevadas como mecanismo compensatorio, destinado a mantener la perfusión cerebral y el área de penumbra. -Estas tienden a disminuir alrededor de la primera semana. -La HTA no debe tratarse salvo si: ACV Isquémico: PAS > 220 mmHg/PAD > 120 mmHg. ACV Hemorrágico: PAS > 180 mmHg/PAS > 80 mmHg *FUNDAMENTE LA IMPORTANCIA DE EVITR UNA HIPERCAPNEA EN UN PACIENTE CON DIAG DE ACV Mayor nivel de CO2 genera vasodilatación lo que produce una alteración hidroelectrolítica generando edema *NOMBRE INTERVENCIONES PARA MANTENER LAS MEDIDAS NEUROPROTECTORAS -Evitar la administración de solución glucosada -Control de glicemia por horario -Administrar sueros isotónicos y agentes osmóticos como el Manitol 15%. -Control de signos vitales -Administrar antipirético paracetamol -Administrar o2 en baja en bajas concentraciones por naricera -O2 en alta concentración produce vasoconstricción, lo que puede generar mayor hipoperfusión a nivel cerebral.