8
Lo más leído
11
Lo más leído
27
Lo más leído
NANDA NOC , NIC EN CENTRO
      QUIRURGICO




     Mg. Mery Bravo Peña
ROL DE LA ENFERMERA EN
  CENTRO QUIRURGICO
VALORACIÓN
VALORACION
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
   EN EL PRE QUIRURGICO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN
     EL TRANS OPERATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN
     EL TRANS OPERATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN
     EL TRANS OPERATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN
     EL TRANS OPERATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN
     EL POST OPERATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA
   EN EL POST OPERATORIO
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL
       POST OPERATORIO
EJECUCION - INTERVENCION
Promover un adecuado
           intercambio de gases
• Vigilar con frecuencia el funcionamiento del ventilador
  mecánico, el esfuerzo respiratorio del paciente y ABG.
• Verificar la colocación de la cánula endotraqueal.
• Auscultar el tórax para detectar ruidos respiratorios. Los
  estertores indican congestión pulmonar; la disminución o
  ausencia de ellos indica neumotórax.
• Sedar al paciente de manera adecuada para ayudarlo a
  tolerar la cánula endotraqueal y enfrentar las sensaciones
  producidas por el ventilador.
• Utilizar fisioterapia torácica en pacientes con congestión
  pulmonar para evitar retención de secreciones y atelectasias.
Promover un adecuado
            intercambio de gases
• Promover tos, respiración profunda y cambios de posición
  para mantener perrneables las vías respiratorias, evitar
  atelectasias y facilitar la expansión pulmonar.
• Aspirar con cuidado las secreciones traqueobronquiales. La
  aspiración prolongada produce hipoxia y tal vez paro
  cardiaco.
• Restringir los líquidos (a solicitud) los primeros días. Existe el
  peligro de congestión pulmonar por excesivo consumo de
  líquidos.
• Ayudar en el proceso de separación y extubación cuando esté
  indicado
• Realizar lecturas de CVP.
Mantener un gasto cardiaco
            adecuado
• Vigilar el estado cardiovascular para comprobar la eficacia del
  gasto cardiaco. Las lecturas seriadas de presión arterial
  mediante línea intraarterial, frecuencia cardiaca, CVP, y
  auricular izquierda o PAP en los módulos de los monitores, se
  correlacionan con la condición del enfermo y se registran.
• Vigilar la presión arterial cada 15 minutos hasta que se
  encuentre estable y después como se indique.
• Medir la presión auricular izquierda o la presión en cuña de la
  arteria pulmonar para conocer el volumen ventricular
  izquierdo al final de la diástole.
• Comprobar el gasto urinario cada media o una hora (por la
  sonda a permanencia).
Mantener un gasto cardiaco
              adecuado
•   Observar mucosas bucales, lechos ungueales, labios, lóbulos de las orejas
    y extremidades para detectar cianosis o color negruzco; todos ellos signos
    de bajo gasto cardiaco.
•   Palpar la piel; si se encuentra fría y húmeda es que se redujo el gasto
    cardiaco. Observar temperatura y color de las extremidades.
•   Vigilar el estado neurológico.
•   Buscar síntomas de hipoxia: inquietud, cefalalgias, confusión, disnea,
    hipotensión y cianosis.
•   Observar cada hora el estado neurológico del enfermo en cuanto a grado
    de reactividad, respuesta a órdenes verbales y a estímulos dolorosos,
    tamaño de las pupilas y reacción de éstas a la luz, y movimiento de las
    extremidades; y capacidad para tomar la mano del examinador.
•   Vigilar y tratar los cuadros convulsivos que se presen-ten en el
    posoperatorio
Mantener un adecuado volumen
             de líquidos
•   Administrar líquidos IV según prescripción pero limitarlos si se presentan signos de
    sobrecarga de líquido.
•   Llevar tina hoja de flujo con ingestas y excretas como método para averiguar los
    requerimientos de líquido del paciente y si el equilibrio hídrico es positivo o
    negativo.
•   Los líquidos IV (incluso las soluciones de enjuague a través de líneas arteriales y
    venosas) se consideran ingestas.
•   Medir el líquido drenado del tórax en el posoperatorio: no debe exceder 200
    mL/hora en las primeras cuatro a seis horas.
•   Permanecer en alerta para detectar cambios de electrólitos séricos.
•   La hipopotasemia puede producir disrritmias, intoxicación con digital, alcalosis
    metabólica, debilidad del miocardio y paro cardiaco.
•   Buscar cambios específicos en el ECG.
•   Administrar remplazo de potasio IV según instrucciones.
Mantener un adecuado volumen de
              líquidos
• La hiperpotasemia puede producir confusión mental, inquietud,
  náusea, debilidad y parestesia de las extremidades.
• Estar preparado para administrar una resina de intercambio de
  iones, sulfonato sódico de poliestireno (Kayexalate) que se une
  al potasio.
• La hiponatrernía puede producir debilidad, fatiga, con- fusión,
  convulsiones y coma.
• La hipocalcemia puede producir entumecimiento y hormigueo
  en puntas de dedos de manos y pies, orejas y nariz, espasmo
  carpopedal, calambres musculares y tetania.
• Administrar tratamiento de remplazo según ins-trucciones.
• La hipercalcemia puede causar intoxicación. Esta situación
  puede producir asistolia y muerte
Aliviar el dolor
• Registrar naturaleza, tipo, localización y duración del dolor. El dolor
  y la ansiedad aceleran el pulso, aumentan el consumo de oxígeno y
  también el trabajo cardiaco.
• Diferenciar entre dolor producido por la incisión y el de tipo
  anginoso.
• Notificar inquietud y aprehensión que no se corrigieron con los
  analgésicos: pueden deberse a hipoxia o a un estado de bajo gasto.
• Administrar medicamentos con la frecuencia prescrita o vigilar la
  infusión constante para reducir la cantidad de dolor y ayudar al
  paciente a realizar de manera más eficaz respiraciones profundas y
  ejercicios de tos.
• Ayudar al paciente a encontrar una posición cómoda.
• Promover la movilización temprana
orientación perceptual y
                 psicológica
• Buscar síntomas de delirio poscardiotomía (pueden aparecer luego
  de un breve periodo de lucidez).
• Los signos y síntomas incluyen delirio (alteración de orientación,
  memoria, función intelectual y juicio), distorsiones perceptuales
  transitorias, alucinaciones visuales y auditivas, desorientación y
  delusiones paranoides.
• Los síntomas podrían estar relacionados con deprivación de sueño,
  mayor cantidad de impulsos sensoriales, desorientación en cuanto a
  noche y día, incapacidad prolongada para hablar debido a intubación
  endotraqueal, edad y estado cardiaco en el preoperatorio.
• Mantener al paciente orientado en tiempo y lugar. Notificarle los
  procedimientos y las expectativas en cuanto a cooperación. Explicarle
  en forma repetida qué es lo que sucede.
la orientación perceptual y
               psicológica
• Animar a la familia para que acuda en horas regulares: esto
  ayuda al paciente a recuperar el sentido de la realidad.
• Planificar la atención para permitir periodos de reposo, patrón
  día y noche v sueño ininterrumpido.
• Promover la movilidad lo más pronto posible. Mantener el
  entorno lo más libre que se pueda de excesivos impulsos
  auditivos y sensoriales. Prevenir lesiones corporales.
• Explicar al paciente y su familia que los trastornos psiquiátricos
  que se presentan luego de cirugía cardiaca por lo común son
  transitorios.
• Retirar al paciente de la ICU tan pronto como sea posible. Dejar
  al paciente que platique sobre el episodio psicótico: esto ayuda
  a enfrentar y asimilar la experiencia
EVALUACION
Se realiza evaluando si se han logrado los objetivos en
la que se puede llegar a 3 conclusiones:
NANDA              NOC                           NIC
                   ESTADO RESPIRATORIO :         AYUDA A LA VENTILACIÓN
deterioro de       INTERCAMBIO GASEOSO           Monitorización respiratoria
respiración        Definición:
                                                 Oxigenoterapia
espontanea         Intercambio alveolar de cO2
                   y O 2 para mantener las
                                                 Aspiración de las vías aéreas
relacionado con
factores           concentraciones de gases      Cambio de posición
metabólicos        arteriales.                   Disminución de la ansiedad
evidenciado por                                  Fisioterapia respiratoria
disnea , aumento   INDICADORES:                  Intubación y estabilización de vías
de la tasa         Estado mental                 aéreas
metabólica ,       Facilidad de la
agitación          respiración                   MANEJO ACIDO-BASE
                                                 Manejo acido-base: alcalosis respiratoria
                   Ausencia de disnea en
                                                 Manejo de la energía
                   reposo                        Manejo de las vías aéreas
                   Ausencia de cianosis          Monitorización acido-base
                   Ausencia de disnea            Control de infecciones
                   Equilibrio entre              Interpretación de datos de laboratorio
                   ventilación y perfusión       Manejo de líquidos/electrolitos
                                                 Mejorar la tos
                                                 Monitorización de líquidos
                                                 Precauciones para evitar la aspiración
                                                 Protección contra las infecciones
NANDA             NOC                      NIC
                  NIVEL DE                 Manejo de la medicación
                COMODIDAD                  Administración de analgésicos
DOLOR AGUDO     Definición:                Adm. de medicación: intramuscular ( i. m )
                Alcance de la              intravenosa ( i. v ), oral
RELACIONADO CON
                percepción positiva        Prescribir medicación
TRAUMATISMO DE de comodidad física         Biorretroalimentacion
TEJIDOS         y psicológica.             Cambio de posición
                                           Estimulación nerviosa eléctrica
EVIDENCIADO POR
                  INDICADORES:             Transcutanea ( ENET )
INFORME VERBAL    -Bienestar físico
Y CODIFICACION    referido                 Manejo del dolor
                  -Satisfacción            Acupresión
DE GESTOS DEL                              Facilitar la meditación
                  expresada en el
DOLOR             entorno físico           Humor
                  -Satisfacción            Aumentar el afrontamiento
                  expresada en el          Imaginación simple dirigida
                  control del dolor        Manejo ambiental: confort
                  -Satisfacción referida   Manejo de la sedación
                  con el nivel de          Masaje simple
                  independencia            Prescribir medicación
                                           Presencia
                                           Terapia de relajación simple
                                           Aplicación de calor o frio
EJEMPLOS DE INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC
            EN CENTRO QUIRURGICO
NANDA                  NOC            NIC
INTOLERANCIA A LA      Tolerancia     Manejo de energía
    ACTIVIDAD r/c:     a la           – Ayuda con los auto
• Desequilibrio entre  actividad      cuidados: alimentación
    aportes y                         – Ayuda con los auto
                       INDICADORES
    demandas de O2 -Agitación         cuidados: vestir / arreglo
    evidenciado por    -Fatiga        persona
    disnea de esfuerzo -respiración   – Ayuda con los
    en respuesta a la                 autocuidados: baño/
    actividad                         higiene
EJEMPLOS DE INTERRELACIONES NANDA NIC Y
        NOC EN CENTRO QUIRURGICO
NANDA:              NOC             NIC
00146 ANSIEDAD      – 1402          – 1850 Fomentar el sueño
r/c: Cambio en el   Control de la   – 5610 Enseñanza: pre
estado de salud     ansiedad        quirúrgica
m/p:Miedo de                        – 5820 Disminución de la
consecuencias       Indicadores     ansiedad
inespecíficas       . Controla la   – 7310 Cuidados de
• Nerviosismo       ansiedad        enfermería al ingreso
• Preocupación      .verbaliza      – 7370 Planificación del
creciente           sentimientos    alta
EJEMPLOS DE INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC
            EN CENTRO QUIRURGICO
NANDA              NOC:         NIC:
Riesgo de caídas r/c     Conducta de Prevención de
disminución de los       prevención de caídas
reflejos secundario a    caídas
anestesia

Hipotermia r/c           NOC:         NIC:
exposición al frio y/o   Termorregula Regulación de
medicamentos             ción         la temperatura
vasodilatadores
evidenciado por
temperatura 35
NANDA NIC Y NOC EN CENTRO QUIRURGICO
1.- NANDA
   Temor/ Ansiedad r/c desconocimiento de procedimiento quirurgico
    NOC: Autocontrol de la ansiedad
    NIC: Disminución de la ansiedad

2.- NANDA
    Conocimientos deficientes: procedimiento anestesia r/c falta de
    exposición y/o mala interpretación de la información
    NOC:
    Conocimiento: procedimiento anestesia
    NIC:
•   Enseñanza prequirúrgica
•   Planificación al alta
•   Manejo de la medicación
• Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
ETAPAS PERIOPERATORIAS
PPT
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
DOCX
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
PPTX
Intervenciones de enfermeria !!!!!
PPTX
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
PDF
Enfermeria perioperatoria
PPT
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD
ETAPAS PERIOPERATORIAS
Cuidados de Enfermería a la persona con problemas quirúrgicos
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
Intervenciones de enfermeria !!!!!
Aplicación PAE taxonomía NNN servicios recuperación - CICAT-SALUD
Enfermeria perioperatoria
Perfil profesional del enfermera especialista en centro quirurgico - CICAT-SALUD

La actualidad más candente (20)

DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
PPTX
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
PDF
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
PDF
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
PDF
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
PDF
Proceso de enfermeria planeacion
PDF
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
PPTX
POSTOPERATORIO MEDIATO
PPTX
Proceso de enfereria sx febril
PPTX
Postoperatorio cuidado manejo
DOCX
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
DOCX
Escala de aldrete
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
PPTX
insuficiencia renal cronica
DOCX
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
PPT
DOCX
Pae de fractura
PPTX
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
PPTX
Cuidados de enfermería
PPTX
Dx enfermero de hiperglucemia
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermeria en pacientes fracturados
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de Cuidado - Motilidad Gastrointestinal Disfuncional
Proceso de enfermeria planeacion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
POSTOPERATORIO MEDIATO
Proceso de enfereria sx febril
Postoperatorio cuidado manejo
PROCESO DE ENFERMERÍA HERIDA QUIRURGICA
Escala de aldrete
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
insuficiencia renal cronica
Cuidados de enfermeria con pacientes que presenta anemia
Pae de fractura
Cuidados de enfermería al paciente con Leucemia
Cuidados de enfermería
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
PPTX
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PPTX
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
PPTX
sala de operaciones
DOCX
Proceso de Atención de Enfermería completo
PDF
Hernia inguinal laparoscópica
PPTX
Hiperplasia de prostata
PPTX
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
PPTX
Interacciones farmacológicas en anestesiología
PPTX
Preoperatorio mediato e inmediato
PPT
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
PPTX
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
PPT
Pre Operatorio de cirugía
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPTX
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
PPTX
Postoperatorio
PPT
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
PPT
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
PPTX
Hernia inguinal
Utilizacion del proceso de enfermeria en el quirofano
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
PAE – PACIENTES QUEMADOS, CIRUGIA RECONSTRUCTIVA, CUIDADOS DE ENFERMERIA SOME...
sala de operaciones
Proceso de Atención de Enfermería completo
Hernia inguinal laparoscópica
Hiperplasia de prostata
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Interacciones farmacológicas en anestesiología
Preoperatorio mediato e inmediato
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Hernias abdominales, hernia femoral hernia inguinal
Pre Operatorio de cirugía
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Cirugía de la Hernia inguinal
6 atencion de enfermeria en preoperatorio inmediato
Postoperatorio
Preparacion de pacientes periodo preoperatorio lista
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Hernia inguinal
Publicidad

Similar a PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD (20)

DOC
Anestesia En Colelap Hga
PDF
SALA DE RECUPERACION.pdf
PPTX
Plan de Cuidados en el Postoperatorio Immediato.pptx
PPTX
Proceso enfermero ic
PPTX
3. Complicaciones Post operatorias II-Dr. Suazo.pptx
PPT
Pre pos-y-trans-operatorio4484
PPSX
VENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
PPTX
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
PPTX
Postoperatorio
PPTX
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
PDF
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
PDF
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
PPT
4. anestesia en videolaparoscopia
PPTX
Cirugia_coronaria_y_valvularen ucis.pptx
PPTX
Atención de enfermería cardioperado
PPT
POST OPERATORIO.ppt
PPTX
Complicaciones postquirurgicas (1)
PPT
PDF
portafolio quirurgica.pdf
PPTX
Procesjjo_Postoperatorio_Enfermeria.pptx
Anestesia En Colelap Hga
SALA DE RECUPERACION.pdf
Plan de Cuidados en el Postoperatorio Immediato.pptx
Proceso enfermero ic
3. Complicaciones Post operatorias II-Dr. Suazo.pptx
Pre pos-y-trans-operatorio4484
VENTILACIÓN MECÁNICA - Enfermeria
Proceso de atencion de enfermeria en sindromes coronarios
Postoperatorio
Cuidado de enfermeria en el adulto critico
(Cuidados De EnfermeríA En El Po. De CirugíA Cardiaca.Doc)
Cuidados-de-enfermería-en-niños-con-CCO.pdf
4. anestesia en videolaparoscopia
Cirugia_coronaria_y_valvularen ucis.pptx
Atención de enfermería cardioperado
POST OPERATORIO.ppt
Complicaciones postquirurgicas (1)
portafolio quirurgica.pdf
Procesjjo_Postoperatorio_Enfermeria.pptx

Más de CICAT SALUD (20)

PPT
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
PPT
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
PPT
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
PPT
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
PPT
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
PPTX
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
PPSX
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
PPT
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
PPTX
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
PPT
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
PPT
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
PPT
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
PPT
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
PPT
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD

Último (20)

PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Ginecología tips para estudiantes de medicina
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
CODIGO INFARTO PARA ENFERMERIA E URGENCIAS2025
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

PAE taxonomía NNN paciente quirúrgico - CICAT-SALUD

  • 1. NANDA NOC , NIC EN CENTRO QUIRURGICO Mg. Mery Bravo Peña
  • 2. ROL DE LA ENFERMERA EN CENTRO QUIRURGICO
  • 5. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL PRE QUIRURGICO
  • 6. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL TRANS OPERATORIO
  • 7. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL TRANS OPERATORIO
  • 8. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL TRANS OPERATORIO
  • 9. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL TRANS OPERATORIO
  • 10. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL POST OPERATORIO
  • 11. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL POST OPERATORIO
  • 12. DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA EN EL POST OPERATORIO
  • 14. Promover un adecuado intercambio de gases • Vigilar con frecuencia el funcionamiento del ventilador mecánico, el esfuerzo respiratorio del paciente y ABG. • Verificar la colocación de la cánula endotraqueal. • Auscultar el tórax para detectar ruidos respiratorios. Los estertores indican congestión pulmonar; la disminución o ausencia de ellos indica neumotórax. • Sedar al paciente de manera adecuada para ayudarlo a tolerar la cánula endotraqueal y enfrentar las sensaciones producidas por el ventilador. • Utilizar fisioterapia torácica en pacientes con congestión pulmonar para evitar retención de secreciones y atelectasias.
  • 15. Promover un adecuado intercambio de gases • Promover tos, respiración profunda y cambios de posición para mantener perrneables las vías respiratorias, evitar atelectasias y facilitar la expansión pulmonar. • Aspirar con cuidado las secreciones traqueobronquiales. La aspiración prolongada produce hipoxia y tal vez paro cardiaco. • Restringir los líquidos (a solicitud) los primeros días. Existe el peligro de congestión pulmonar por excesivo consumo de líquidos. • Ayudar en el proceso de separación y extubación cuando esté indicado • Realizar lecturas de CVP.
  • 16. Mantener un gasto cardiaco adecuado • Vigilar el estado cardiovascular para comprobar la eficacia del gasto cardiaco. Las lecturas seriadas de presión arterial mediante línea intraarterial, frecuencia cardiaca, CVP, y auricular izquierda o PAP en los módulos de los monitores, se correlacionan con la condición del enfermo y se registran. • Vigilar la presión arterial cada 15 minutos hasta que se encuentre estable y después como se indique. • Medir la presión auricular izquierda o la presión en cuña de la arteria pulmonar para conocer el volumen ventricular izquierdo al final de la diástole. • Comprobar el gasto urinario cada media o una hora (por la sonda a permanencia).
  • 17. Mantener un gasto cardiaco adecuado • Observar mucosas bucales, lechos ungueales, labios, lóbulos de las orejas y extremidades para detectar cianosis o color negruzco; todos ellos signos de bajo gasto cardiaco. • Palpar la piel; si se encuentra fría y húmeda es que se redujo el gasto cardiaco. Observar temperatura y color de las extremidades. • Vigilar el estado neurológico. • Buscar síntomas de hipoxia: inquietud, cefalalgias, confusión, disnea, hipotensión y cianosis. • Observar cada hora el estado neurológico del enfermo en cuanto a grado de reactividad, respuesta a órdenes verbales y a estímulos dolorosos, tamaño de las pupilas y reacción de éstas a la luz, y movimiento de las extremidades; y capacidad para tomar la mano del examinador. • Vigilar y tratar los cuadros convulsivos que se presen-ten en el posoperatorio
  • 18. Mantener un adecuado volumen de líquidos • Administrar líquidos IV según prescripción pero limitarlos si se presentan signos de sobrecarga de líquido. • Llevar tina hoja de flujo con ingestas y excretas como método para averiguar los requerimientos de líquido del paciente y si el equilibrio hídrico es positivo o negativo. • Los líquidos IV (incluso las soluciones de enjuague a través de líneas arteriales y venosas) se consideran ingestas. • Medir el líquido drenado del tórax en el posoperatorio: no debe exceder 200 mL/hora en las primeras cuatro a seis horas. • Permanecer en alerta para detectar cambios de electrólitos séricos. • La hipopotasemia puede producir disrritmias, intoxicación con digital, alcalosis metabólica, debilidad del miocardio y paro cardiaco. • Buscar cambios específicos en el ECG. • Administrar remplazo de potasio IV según instrucciones.
  • 19. Mantener un adecuado volumen de líquidos • La hiperpotasemia puede producir confusión mental, inquietud, náusea, debilidad y parestesia de las extremidades. • Estar preparado para administrar una resina de intercambio de iones, sulfonato sódico de poliestireno (Kayexalate) que se une al potasio. • La hiponatrernía puede producir debilidad, fatiga, con- fusión, convulsiones y coma. • La hipocalcemia puede producir entumecimiento y hormigueo en puntas de dedos de manos y pies, orejas y nariz, espasmo carpopedal, calambres musculares y tetania. • Administrar tratamiento de remplazo según ins-trucciones. • La hipercalcemia puede causar intoxicación. Esta situación puede producir asistolia y muerte
  • 20. Aliviar el dolor • Registrar naturaleza, tipo, localización y duración del dolor. El dolor y la ansiedad aceleran el pulso, aumentan el consumo de oxígeno y también el trabajo cardiaco. • Diferenciar entre dolor producido por la incisión y el de tipo anginoso. • Notificar inquietud y aprehensión que no se corrigieron con los analgésicos: pueden deberse a hipoxia o a un estado de bajo gasto. • Administrar medicamentos con la frecuencia prescrita o vigilar la infusión constante para reducir la cantidad de dolor y ayudar al paciente a realizar de manera más eficaz respiraciones profundas y ejercicios de tos. • Ayudar al paciente a encontrar una posición cómoda. • Promover la movilización temprana
  • 21. orientación perceptual y psicológica • Buscar síntomas de delirio poscardiotomía (pueden aparecer luego de un breve periodo de lucidez). • Los signos y síntomas incluyen delirio (alteración de orientación, memoria, función intelectual y juicio), distorsiones perceptuales transitorias, alucinaciones visuales y auditivas, desorientación y delusiones paranoides. • Los síntomas podrían estar relacionados con deprivación de sueño, mayor cantidad de impulsos sensoriales, desorientación en cuanto a noche y día, incapacidad prolongada para hablar debido a intubación endotraqueal, edad y estado cardiaco en el preoperatorio. • Mantener al paciente orientado en tiempo y lugar. Notificarle los procedimientos y las expectativas en cuanto a cooperación. Explicarle en forma repetida qué es lo que sucede.
  • 22. la orientación perceptual y psicológica • Animar a la familia para que acuda en horas regulares: esto ayuda al paciente a recuperar el sentido de la realidad. • Planificar la atención para permitir periodos de reposo, patrón día y noche v sueño ininterrumpido. • Promover la movilidad lo más pronto posible. Mantener el entorno lo más libre que se pueda de excesivos impulsos auditivos y sensoriales. Prevenir lesiones corporales. • Explicar al paciente y su familia que los trastornos psiquiátricos que se presentan luego de cirugía cardiaca por lo común son transitorios. • Retirar al paciente de la ICU tan pronto como sea posible. Dejar al paciente que platique sobre el episodio psicótico: esto ayuda a enfrentar y asimilar la experiencia
  • 23. EVALUACION Se realiza evaluando si se han logrado los objetivos en la que se puede llegar a 3 conclusiones:
  • 24. NANDA NOC NIC ESTADO RESPIRATORIO : AYUDA A LA VENTILACIÓN deterioro de INTERCAMBIO GASEOSO Monitorización respiratoria respiración Definición: Oxigenoterapia espontanea Intercambio alveolar de cO2 y O 2 para mantener las Aspiración de las vías aéreas relacionado con factores concentraciones de gases Cambio de posición metabólicos arteriales. Disminución de la ansiedad evidenciado por Fisioterapia respiratoria disnea , aumento INDICADORES: Intubación y estabilización de vías de la tasa Estado mental aéreas metabólica , Facilidad de la agitación respiración MANEJO ACIDO-BASE Manejo acido-base: alcalosis respiratoria Ausencia de disnea en Manejo de la energía reposo Manejo de las vías aéreas Ausencia de cianosis Monitorización acido-base Ausencia de disnea Control de infecciones Equilibrio entre Interpretación de datos de laboratorio ventilación y perfusión Manejo de líquidos/electrolitos Mejorar la tos Monitorización de líquidos Precauciones para evitar la aspiración Protección contra las infecciones
  • 25. NANDA NOC NIC NIVEL DE Manejo de la medicación COMODIDAD Administración de analgésicos DOLOR AGUDO Definición: Adm. de medicación: intramuscular ( i. m ) Alcance de la intravenosa ( i. v ), oral RELACIONADO CON percepción positiva Prescribir medicación TRAUMATISMO DE de comodidad física Biorretroalimentacion TEJIDOS y psicológica. Cambio de posición Estimulación nerviosa eléctrica EVIDENCIADO POR INDICADORES: Transcutanea ( ENET ) INFORME VERBAL -Bienestar físico Y CODIFICACION referido Manejo del dolor -Satisfacción Acupresión DE GESTOS DEL Facilitar la meditación expresada en el DOLOR entorno físico Humor -Satisfacción Aumentar el afrontamiento expresada en el Imaginación simple dirigida control del dolor Manejo ambiental: confort -Satisfacción referida Manejo de la sedación con el nivel de Masaje simple independencia Prescribir medicación Presencia Terapia de relajación simple Aplicación de calor o frio
  • 26. EJEMPLOS DE INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN CENTRO QUIRURGICO NANDA NOC NIC INTOLERANCIA A LA Tolerancia Manejo de energía ACTIVIDAD r/c: a la – Ayuda con los auto • Desequilibrio entre actividad cuidados: alimentación aportes y – Ayuda con los auto INDICADORES demandas de O2 -Agitación cuidados: vestir / arreglo evidenciado por -Fatiga persona disnea de esfuerzo -respiración – Ayuda con los en respuesta a la autocuidados: baño/ actividad higiene
  • 27. EJEMPLOS DE INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN CENTRO QUIRURGICO NANDA: NOC NIC 00146 ANSIEDAD – 1402 – 1850 Fomentar el sueño r/c: Cambio en el Control de la – 5610 Enseñanza: pre estado de salud ansiedad quirúrgica m/p:Miedo de – 5820 Disminución de la consecuencias Indicadores ansiedad inespecíficas . Controla la – 7310 Cuidados de • Nerviosismo ansiedad enfermería al ingreso • Preocupación .verbaliza – 7370 Planificación del creciente sentimientos alta
  • 28. EJEMPLOS DE INTERRELACIONES NANDA NIC Y NOC EN CENTRO QUIRURGICO NANDA NOC: NIC: Riesgo de caídas r/c Conducta de Prevención de disminución de los prevención de caídas reflejos secundario a caídas anestesia Hipotermia r/c NOC: NIC: exposición al frio y/o Termorregula Regulación de medicamentos ción la temperatura vasodilatadores evidenciado por temperatura 35
  • 29. NANDA NIC Y NOC EN CENTRO QUIRURGICO 1.- NANDA Temor/ Ansiedad r/c desconocimiento de procedimiento quirurgico NOC: Autocontrol de la ansiedad NIC: Disminución de la ansiedad 2.- NANDA Conocimientos deficientes: procedimiento anestesia r/c falta de exposición y/o mala interpretación de la información NOC: Conocimiento: procedimiento anestesia NIC: • Enseñanza prequirúrgica • Planificación al alta • Manejo de la medicación