UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Biológicas de la Salud Departamento de Enfermería PATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE “Labio y paladar hendido y Atresia Esofágica” DR. Jesús Contreras Soto Equipo # 8 Integrantes:  Arturo Leonel Soto Molina. Flora García Valenzuela. Rosa Soto Bencomo
Labio leporino y paladar hendido La malformación congénita de labio hendido, es también mal llamada labio leporino como sinónimo de labio de liebre, por el parecido de esta deformación al labio de los lepóridos: familia de los mamíferos roedores que comprende las liebres y los conejos. La causa de estas malformaciones es una falta de unión de las estructuras embrionarias de la cara.
La fusión de los procesos palatinos se fusionan alrededor de un mes después. La falta de esta fusión ocasiona el labio leporino y paladar hendido. La frecuencia del paladar hendido o del labio de uno entre 800 individuos.
Labio leporino Frecuencia y patología:  es una de las anormalidades congénitas mas frecuentes. Es mas común en los niños que en las niñas. El defecto se debe a una fusión incompleta del proceso central, con uno o ambos procesos laterales de los cuales  se forma el área que rodea el maxilar superior, el labio y la nariz .
Se denomina labio leporino o fisura labial: Es una hendidura o separación en el labio superior. EFECTO CONGENITO SE ORIGINA Por el crecimiento descompensado de los dos lados del labio. EN EL PRIMER  TRIMESTRE DEL EMBARAZO Constituye el 15 % de las malformaciones congénitas. SE ACOMPAÑA Generalmente del paladar hendido.
Si la fisura es unilateral se encuentra generalmente debajo de unas de las narinas; si es bilateral debajo de ambas narinas. El labio leporino incompleto es solamente un poco mas que una muesca del borde coloreado del labio, pero puede extenderse hasta las narinas.
CLASIFICACION  DE  MILLARD Labio leporino cicatricial  Labio leporino unilateral (completo e incompleto)  Labio leporino bilateral (completo e incompleto) Labio leporino central (forma inusual, agenesia total del prolabio).
tipos
Factores de Riesgo Agente:  no hay un agente especifico que ocasione en forma aislada el L y/o PH. Hay algunos teratógenos como el virus de la rubéola, la talidomida y las radiaciones  ionizantes que ocasionan múltiples malformaciones entre las que pueden estar presentes las fisuras de labio y paladar.
Huésped:  la transmisión hereditaria en los pacientes con L y/o PH donde intervienen varios genes y condiciones ambientales no bien definidas, con excepción de aquellos que presentan fosetas en el labio inferior y que constituyen el SX de van Der. Woude. Ambiente:  es muy difícil de presisar su influencia.
ETIOLOGIA:   Es “hereditario multifactorial”  Las madres con un hijo afecto tienen 2 ó 3 veces >riesgo de tener otro hijo malformado Factores ambientales: incluyen la hipoxia (tabaco, altitud), alcohol, talidomida, etc. La edad de los padres se ha relacionado con mayor índice de afectación, particularmente la edad del padre.
Prevención Primaria Promoción de la salud:  control del embarazo. Evitar exposiciones a posibles agentes teratógenos. Protección especifica:  el consejo genético es importante, tendiente a disminuir la incidencia de estas patologías.
Periodo patogénico Etapa subclínica:  el defecto de la coalescencia de las membranas faciales y la ausencia de la mesodermizacion del muro epitelial. La fisura palatina se explica por la falta de fusión en la parte media de los repliegues palatinos en la fase de formación del paladar secundario. Etapa clínica:  las fisuras pueden ser unilaterales o bilaterales o incompletas o completas, y las del paladar prealveolares, alveolares, postalveolares.
Prevención secundaria Diagnostico precoz y tratamiento oportuno. Limitación del daño.
Prevención terciaria Rehabilitación:  relacionado íntimamente con la limitación del daño; problemas que surjan durante la evolución del tratamiento de los pacientes con L y/o PH son evaluados por los servicios de; cirugía, pediatría, ortopedia maxilar, ortodoncia, foniatría, odontología, otorrinolaringología , psiquiatría, genética, radiología y trabajo social.
Niveles de atención Primario y secundario:  establecen los diagnósticos e indican medidas iniciales para su manejo, que incluyen la alimentación y la posición, haciendo una investigación clínica tratando de encontrar otras malformaciones derivar oportunamente.
Tratamiento Intervención quirúrgica De 3 a 4 intervenciones Se realiza entre los 3 y 9 meses de edad El paladar hendido se cierra generalmente durante el primer año de vida
complicaciones Infecciones de oído recurrentes  Pérdida de la audición  Caries dentales  Desplazamiento de los dientes  Deficiencias en el lenguaje  Deformidades en los labios  Deformidades nasales
ATRESIA DE  ESOFAGO
Introducción Las malformaciones esofágicas (atresias) constituyen una de las emergencias pediátrico quirúrgicas  del RN y en potencia capaces de ser corregidas.
Atresia de esófago Consiste en la interrupción de la continuidad del esófago y la traquea a diferentes niveles, cuyas manifestaciones principales son: Tos Disnea Salivación abundante y espumosa por la boca y nariz. No existe forma de prevenirlas Diagnostico es fácil La frecuencia es de 1 X 1500 RN vivos
Tipos
FACTORES DE RIESGO Agente:  se desconoce del porque de esta anormalidad embriológica. Huésped:  hay cierta predominancia del sexo masculino sobre el femenino, mayor frecuencia en prematuros. Ambiente:  el matroambiente como el macroambiente no son determinantes; se ha observado una mayor frecuencia en defectos placentarios y en exposición a agentes  físicos, químicos, y sociales; no existe un agente especifico.
PREVENCION  PRIMARIA Promoción de la  salud Protección  especifica Mientras no se Conozca el agente Especifico, la gestación deberá transcurrir en  condiciones optimas No es posible  realizarla
Periodo patogénico Etapa subclínica: se conoce que esta anomalía obedece a una alteración en la conformación por diferenciación del esófago y la traquea entre la 3ª. Y 6ª semanas de vida extrauterinas.
Signos y síntomas Polihidramnios 85% de los casos insuficiencia respiratoria SX de dificultad respiratoria Elevación de los hemidiafragmas Neumonitis química
Prevención secundaria Exploración por el medico de la permeabilidad esofágica. La instalación de neumonitis química, debe ser comprobado radiologicamente mediante la instalación, en el fondo del saco proximal del esófago. Se observara, tamaño y forma del área cardiaca así como el grado en que los pulmones  se encuentran afectados.
La revisión integra del paciente en búsqueda de anomalías asociadas como la de VATER. El manejo medico de en las fases preoperatoria, transoperatorias y postoperatorias. Antibióticos generalmente penicilina a la dosis de 50000 U/Kg./d; igualmente se administrara vitamina K a la dosis de 1mg IM y dosis única Se practica una gastrostomia local.
Niveles de atención Primaria:  el medico general deberá describir la patógenia y, ante la sospecha clínica, corroborar el diagnostico, iniciar los lineamientos  terapéuticos y canalizar al paciente a instituciones especializada. Secundaria:  el pediatra deberá evaluar de manera integral e iniciar el manejo medico preoperatorio así como  abordar en caso en forma conjunta con el cirujano pediatra. terciaria:  planificara y llevara el tratamiento quirúrgico, ya sea en etapas o en un solo tiempo.
Manifestaciones Neumonía del lóbulo superior derecho Crisis de tos Cianosis Shock después de los alimentos Exceso de secreciones orofaringeas Abdomen deprimido Insuficiencia respiratoria severa.
Factores de mortalidad de AE Madre diabética Parto prematuro Antecedentes de anemia Parto distócico Prematuras Neumonías Sufrimiento fetal y parto séptico Hipoglucemia e hiponatremia
¡¡¡Gracias por su atención!!!

Más contenido relacionado

PDF
Labio Leporino Y Paladar Hendido
PPTX
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
PPTX
Administracion vía intramuscular de medicamentos
PPTX
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
PPTX
DOCX
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
PPTX
Cardiopatias congenitas
PPTX
Atresia esofagica en enfermería
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Embarazo de alto riesgo y cuidados de enfermería
Administracion vía intramuscular de medicamentos
Sondaje Nasogastrica y Vesical.
Cuidados de enfermeria en la administracion de farmacos
Cardiopatias congenitas
Atresia esofagica en enfermería

La actualidad más candente (20)

PPTX
Valoración de silverman-anderson
PPTX
Lactancia materna expo
PPT
Metodos de barrera
ODP
Salud materno perinatal
PPTX
Sondas y drenajes
PPTX
Cuidados del cordón umbilical
PPTX
Endoscopia, Laparoscopia....
DOCX
LAVADO DE OJOS
PDF
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
PPTX
CLAVE AZUL.pptx
PPTX
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Diagnostico de embarazo
PPTX
Embarazo molar
PPTX
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
PPTX
Efectos adversos de medicamentos
PPT
Atención Prenatal
PPTX
Apendicectomia
Valoración de silverman-anderson
Lactancia materna expo
Metodos de barrera
Salud materno perinatal
Sondas y drenajes
Cuidados del cordón umbilical
Endoscopia, Laparoscopia....
LAVADO DE OJOS
Métodos Anticonceptivos: aspectos generales, métodos naturales y de barrera. ...
CLAVE AZUL.pptx
Legrado uterino instrumental y ameu ujat
Desprendimiento prematuro de placenta
Diagnostico de embarazo
Embarazo molar
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Efectos adversos de medicamentos
Atención Prenatal
Apendicectomia
Publicidad

Similar a Paladar hendido y atresia esofagica (20)

PPTX
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
PDF
Malformaciones Congénitas Digestivas.pdf
PPTX
Labio, paladar hendido
PPTX
LABIO-FISURADO-Y-PALADAR-HENDm3dicnaalt4rnqtivaggdvIDO.pptx
PDF
180225_EQ2_GATRONAUTAS_CASO CICS UMA IPN HUELUM
PDF
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
PPTX
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
PPTX
labioypaladarhendido-160421020750 (1).pptx
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
14º CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO CON LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO Y EST...
DOCX
Fisura palatina (1)
PPTX
LABIOS HENDIDO Y PALALDAR HENDIDO-1.pptx
PPTX
Labio leporino-y-paladar-hendido
PPTX
Labio leporino-y-paladar-hendido
PPTX
labioypaladarhendido.pptx
PDF
Labio y paladar hendido en niños y adolencentes.pdf
PDF
ORLssdddddddddddbbs shabsjabsbsbsbs shabs
PDF
Guiaparapadreslabioleporinov321
PPTX
labio leporino.pptx
DOC
Guia para padres labio leporino
Anomalías congénitas y anatómicas Labio y paladar hendido Atresia de esófago ...
Malformaciones Congénitas Digestivas.pdf
Labio, paladar hendido
LABIO-FISURADO-Y-PALADAR-HENDm3dicnaalt4rnqtivaggdvIDO.pptx
180225_EQ2_GATRONAUTAS_CASO CICS UMA IPN HUELUM
TA_2ESPE_CRUZ CORDOVA_FCS_2019.pdf
Labio y paladar hendido GENETICA CLINICA
labioypaladarhendido-160421020750 (1).pptx
Labio y paladar hendido
14º CUIDADOS DE ENFERMERIA AL NIÑO CON LABIO LEPORINO Y PALADAR HENDIDO Y EST...
Fisura palatina (1)
LABIOS HENDIDO Y PALALDAR HENDIDO-1.pptx
Labio leporino-y-paladar-hendido
Labio leporino-y-paladar-hendido
labioypaladarhendido.pptx
Labio y paladar hendido en niños y adolencentes.pdf
ORLssdddddddddddbbs shabsjabsbsbsbs shabs
Guiaparapadreslabioleporinov321
labio leporino.pptx
Guia para padres labio leporino
Publicidad

Paladar hendido y atresia esofagica

  • 1. UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Biológicas de la Salud Departamento de Enfermería PATOLOGIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE “Labio y paladar hendido y Atresia Esofágica” DR. Jesús Contreras Soto Equipo # 8 Integrantes: Arturo Leonel Soto Molina. Flora García Valenzuela. Rosa Soto Bencomo
  • 2. Labio leporino y paladar hendido La malformación congénita de labio hendido, es también mal llamada labio leporino como sinónimo de labio de liebre, por el parecido de esta deformación al labio de los lepóridos: familia de los mamíferos roedores que comprende las liebres y los conejos. La causa de estas malformaciones es una falta de unión de las estructuras embrionarias de la cara.
  • 3. La fusión de los procesos palatinos se fusionan alrededor de un mes después. La falta de esta fusión ocasiona el labio leporino y paladar hendido. La frecuencia del paladar hendido o del labio de uno entre 800 individuos.
  • 4. Labio leporino Frecuencia y patología: es una de las anormalidades congénitas mas frecuentes. Es mas común en los niños que en las niñas. El defecto se debe a una fusión incompleta del proceso central, con uno o ambos procesos laterales de los cuales se forma el área que rodea el maxilar superior, el labio y la nariz .
  • 5. Se denomina labio leporino o fisura labial: Es una hendidura o separación en el labio superior. EFECTO CONGENITO SE ORIGINA Por el crecimiento descompensado de los dos lados del labio. EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL EMBARAZO Constituye el 15 % de las malformaciones congénitas. SE ACOMPAÑA Generalmente del paladar hendido.
  • 6. Si la fisura es unilateral se encuentra generalmente debajo de unas de las narinas; si es bilateral debajo de ambas narinas. El labio leporino incompleto es solamente un poco mas que una muesca del borde coloreado del labio, pero puede extenderse hasta las narinas.
  • 7. CLASIFICACION DE MILLARD Labio leporino cicatricial Labio leporino unilateral (completo e incompleto) Labio leporino bilateral (completo e incompleto) Labio leporino central (forma inusual, agenesia total del prolabio).
  • 9. Factores de Riesgo Agente: no hay un agente especifico que ocasione en forma aislada el L y/o PH. Hay algunos teratógenos como el virus de la rubéola, la talidomida y las radiaciones ionizantes que ocasionan múltiples malformaciones entre las que pueden estar presentes las fisuras de labio y paladar.
  • 10. Huésped: la transmisión hereditaria en los pacientes con L y/o PH donde intervienen varios genes y condiciones ambientales no bien definidas, con excepción de aquellos que presentan fosetas en el labio inferior y que constituyen el SX de van Der. Woude. Ambiente: es muy difícil de presisar su influencia.
  • 11. ETIOLOGIA: Es “hereditario multifactorial” Las madres con un hijo afecto tienen 2 ó 3 veces >riesgo de tener otro hijo malformado Factores ambientales: incluyen la hipoxia (tabaco, altitud), alcohol, talidomida, etc. La edad de los padres se ha relacionado con mayor índice de afectación, particularmente la edad del padre.
  • 12. Prevención Primaria Promoción de la salud: control del embarazo. Evitar exposiciones a posibles agentes teratógenos. Protección especifica: el consejo genético es importante, tendiente a disminuir la incidencia de estas patologías.
  • 13. Periodo patogénico Etapa subclínica: el defecto de la coalescencia de las membranas faciales y la ausencia de la mesodermizacion del muro epitelial. La fisura palatina se explica por la falta de fusión en la parte media de los repliegues palatinos en la fase de formación del paladar secundario. Etapa clínica: las fisuras pueden ser unilaterales o bilaterales o incompletas o completas, y las del paladar prealveolares, alveolares, postalveolares.
  • 14. Prevención secundaria Diagnostico precoz y tratamiento oportuno. Limitación del daño.
  • 15. Prevención terciaria Rehabilitación: relacionado íntimamente con la limitación del daño; problemas que surjan durante la evolución del tratamiento de los pacientes con L y/o PH son evaluados por los servicios de; cirugía, pediatría, ortopedia maxilar, ortodoncia, foniatría, odontología, otorrinolaringología , psiquiatría, genética, radiología y trabajo social.
  • 16. Niveles de atención Primario y secundario: establecen los diagnósticos e indican medidas iniciales para su manejo, que incluyen la alimentación y la posición, haciendo una investigación clínica tratando de encontrar otras malformaciones derivar oportunamente.
  • 17. Tratamiento Intervención quirúrgica De 3 a 4 intervenciones Se realiza entre los 3 y 9 meses de edad El paladar hendido se cierra generalmente durante el primer año de vida
  • 18. complicaciones Infecciones de oído recurrentes Pérdida de la audición Caries dentales Desplazamiento de los dientes Deficiencias en el lenguaje Deformidades en los labios Deformidades nasales
  • 19. ATRESIA DE ESOFAGO
  • 20. Introducción Las malformaciones esofágicas (atresias) constituyen una de las emergencias pediátrico quirúrgicas del RN y en potencia capaces de ser corregidas.
  • 21. Atresia de esófago Consiste en la interrupción de la continuidad del esófago y la traquea a diferentes niveles, cuyas manifestaciones principales son: Tos Disnea Salivación abundante y espumosa por la boca y nariz. No existe forma de prevenirlas Diagnostico es fácil La frecuencia es de 1 X 1500 RN vivos
  • 22. Tipos
  • 23. FACTORES DE RIESGO Agente: se desconoce del porque de esta anormalidad embriológica. Huésped: hay cierta predominancia del sexo masculino sobre el femenino, mayor frecuencia en prematuros. Ambiente: el matroambiente como el macroambiente no son determinantes; se ha observado una mayor frecuencia en defectos placentarios y en exposición a agentes físicos, químicos, y sociales; no existe un agente especifico.
  • 24. PREVENCION PRIMARIA Promoción de la salud Protección especifica Mientras no se Conozca el agente Especifico, la gestación deberá transcurrir en condiciones optimas No es posible realizarla
  • 25. Periodo patogénico Etapa subclínica: se conoce que esta anomalía obedece a una alteración en la conformación por diferenciación del esófago y la traquea entre la 3ª. Y 6ª semanas de vida extrauterinas.
  • 26. Signos y síntomas Polihidramnios 85% de los casos insuficiencia respiratoria SX de dificultad respiratoria Elevación de los hemidiafragmas Neumonitis química
  • 27. Prevención secundaria Exploración por el medico de la permeabilidad esofágica. La instalación de neumonitis química, debe ser comprobado radiologicamente mediante la instalación, en el fondo del saco proximal del esófago. Se observara, tamaño y forma del área cardiaca así como el grado en que los pulmones se encuentran afectados.
  • 28. La revisión integra del paciente en búsqueda de anomalías asociadas como la de VATER. El manejo medico de en las fases preoperatoria, transoperatorias y postoperatorias. Antibióticos generalmente penicilina a la dosis de 50000 U/Kg./d; igualmente se administrara vitamina K a la dosis de 1mg IM y dosis única Se practica una gastrostomia local.
  • 29. Niveles de atención Primaria: el medico general deberá describir la patógenia y, ante la sospecha clínica, corroborar el diagnostico, iniciar los lineamientos terapéuticos y canalizar al paciente a instituciones especializada. Secundaria: el pediatra deberá evaluar de manera integral e iniciar el manejo medico preoperatorio así como abordar en caso en forma conjunta con el cirujano pediatra. terciaria: planificara y llevara el tratamiento quirúrgico, ya sea en etapas o en un solo tiempo.
  • 30. Manifestaciones Neumonía del lóbulo superior derecho Crisis de tos Cianosis Shock después de los alimentos Exceso de secreciones orofaringeas Abdomen deprimido Insuficiencia respiratoria severa.
  • 31. Factores de mortalidad de AE Madre diabética Parto prematuro Antecedentes de anemia Parto distócico Prematuras Neumonías Sufrimiento fetal y parto séptico Hipoglucemia e hiponatremia
  • 32. ¡¡¡Gracias por su atención!!!