PALUDISMOPALUDISMO
DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDADDESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser
tan semejantes respecto a sus síntomas iniciales que
dificulten   su diferenciación   por especies.
Aún más el patrón febril de los primeros  días   de  la 
infección  se  asemeja  al  que  se observa  en las 
etapas  incipientes  de    otras enfermedades
bacterianas, víricas y parasitarias.
La forma más grave, que el paludismo por P. falciparum
(terciana maligna), puede mostrar un cuadro clínico
muy variado que incluye fiebre, escalofríos, sudores y
cefalal gia, y evolucionar a ictericia, defectos de
coagulación, choque, insuficiencia renal y hepática,
encefalopatía aguda,  edema pulmonar y cerebral,
coma y muerte.
Las otras formas de paludismo humano como la
causada por P.vivax (terciana benigna), P. malariae
(cuartana) y P. ovale, por lo regular no amenazan la
vida, excepto en las personas de muy corta edad,
ancianas, y pacientes con enfermedades concurrentes
o inmunodeficiencia.
La enfermedad puede comenzar con malestar
indefinido y fiebre que aumenta poco a poco en
un lapso de varios días, seguido por escalofríos
fuertes y aumento rápído de la temperatura, que
por lo regular se acompañan de cefalalgia y
náusea, y culminan con sudores profusos.
Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de
escalofríos, fiebre y sudores todos los días, en días
alternos o cada tercer día.
La duración del ataque primario no tratado varía
desde una semana hasta un mes o más. Las
recaídas después de períodos sin parasitemia son
frecuentes.
AGENTE INFECCIOSOAGENTE INFECCIOSO
Plasmodium vivaxPlasmodium vivax
P. malariaeP. malariae
P. falciparumP. falciparum
P. ovaleP. ovale
HUÉSPEDHUÉSPED
El hombre es el único reservorio importanteEl hombre es el único reservorio importante
del paludismo humano. Los monos dedel paludismo humano. Los monos de
especies superiores pueden albergarespecies superiores pueden albergar
muchas especies palúdicas como P.muchas especies palúdicas como P.
knowlesi, P. cynomolgi, P. brasilianum, P.knowlesi, P. cynomolgi, P. brasilianum, P.
inui, P. schwetzi y P. simium, que puedeninui, P. schwetzi y P. simium, que pueden
infectar al hombre, pero la transmisióninfectar al hombre, pero la transmisión
natural es extraordinariamente rara.natural es extraordinariamente rara.
Período que transcurre entre la picadura y laPeríodo que transcurre entre la picadura y la
aparición del parásito en la sangreaparición del parásito en la sangre
 De seis a nueve días en los casos de infecciónDe seis a nueve días en los casos de infección
por P.falcilparum,por P.falcilparum, P.vivaz y P. ovaleP.vivaz y P. ovale
 De 12 a 16 días en el caso de P. malariaeDe 12 a 16 días en el caso de P. malariae
 Los gametocitos aparecen en el término de tresLos gametocitos aparecen en el término de tres
días de la parasitemia con P. vivax y P. ovale ydías de la parasitemia con P. vivax y P. ovale y
después de 12 a 14 días enla infección por P.después de 12 a 14 días enla infección por P.
falciparum.falciparum.
PERIODO PREPATENTEPERIODO PREPATENTE
El lapso que media entre la picadura del mosquito infectanteEl lapso que media entre la picadura del mosquito infectante
y la aparición del cuadro clínicoy la aparición del cuadro clínico
 12 días para P. falciparum12 días para P. falciparum
 14 días para P. vivax y P. ovale14 días para P. vivax y P. ovale
 30 días para P. malariae30 días para P. malariae
 P. vivax, en las zonas templadas, puede haber un períodoP. vivax, en las zonas templadas, puede haber un período
de incubación más largo, de 8 a 10 meses, e inclusode incubación más largo, de 8 a 10 meses, e incluso
mayor en el caso de P. ovalemayor en el caso de P. ovale
 Cuando la infección se debe a una transfusión de sangre,Cuando la infección se debe a una transfusión de sangre,
los períodos de incubación dependen del número delos períodos de incubación dependen del número de
parásitos que han penetradoparásitos que han penetrado
PERÍODO DE INCUBACIÓNPERÍODO DE INCUBACIÓN
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
 Paludismo endémico:Paludismo endémico:
- Zonas tropicales yZonas tropicales y
subtropicales donde elsubtropicales donde el
desarrollodesarrollo
socioeconómico essocioeconómico es
deficientedeficiente
- También se identificanTambién se identifican
zonas de transmisibilidadzonas de transmisibilidad
en la periferia de bosquesen la periferia de bosques
en América del Sur (comoen América del Sur (como
en Brazil) y en el Asiaen Brazil) y en el Asia
sudoriental (como ensudoriental (como en
Indonesia).Indonesia).
 Paludismo por P. Ovale:Paludismo por P. Ovale:
- Africa subsahariana, zonaAfrica subsahariana, zona
en que no existe la formaen que no existe la forma
por P. vivaxpor P. vivax
 Paludismo por P.Paludismo por P.
falciparumfalciparum::
- aparece en las zonasaparece en las zonas
tropicales de ambostropicales de ambos
hemisferioshemisferios
MODOS DE TRANSMISIÓNMODOS DE TRANSMISIÓN
Por la picadura de una hembra anofelinaPor la picadura de una hembra anofelina
infectante.infectante.
Cuando una hembra del género Anopheles ingiereCuando una hembra del género Anopheles ingiere
sangre que tiene el parásito en sus etapassangre que tiene el parásito en sus etapas
sexuales (gametocitos), los gametos masculino ysexuales (gametocitos), los gametos masculino y
femenino quedan libres en el estómago delfemenino quedan libres en el estómago del
mosquito, sitio en que se unen y penetran en lamosquito, sitio en que se unen y penetran en la
pared estomacal para formar un quiste, del cualpared estomacal para formar un quiste, del cual
se desarrollan miles de esporozoitos; esto ocurrrese desarrollan miles de esporozoitos; esto ocurrre
en el lapso de 8 a 35 días, según la especie delen el lapso de 8 a 35 días, según la especie del
parásito y la temperatura a que está expuesto elparásito y la temperatura a que está expuesto el
vectorvector
En el huésped susceptible, los esporozoitos entran en
los hepatocitos y se transforman en los esquizontes
exoeritrocíticos. Los hepatocitos se rompen y los
parásitos asexuales (merozoitos tisulares) llegan al
torrente sanguíneo a través de los sinusoides
hepáticos e invaden los eritrocitos para crecer y
multiplicarse cíclicamente.
Los síntomas clínicos coinciden con la rotura de gran
número de esquizontes eritrocíticos. En el interior de
los eritrocitos infectados, algunos de los merozoitos
pueden transformarse en las formas sexuales
masculinas (microgametocito) o femeninas
(macrogametocito).
El paludismo puede transmitirse por inyección o
transfusión de sangre de personas infectadas, por
el empleo de agujas y jeringas contaminadas,
como ocurre en los toxicómanos
Rara vez hay transmisión congénita.
PERÍODO DE TRANSMISIBILIDADPERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD
 INFECCIÓN POR MOSQUITOS:INFECCIÓN POR MOSQUITOS:
‐ Mientras en la sangre de losMientras en la sangre de los
pacientes existan gametocitospacientes existan gametocitos
infectantesinfectantes
‐ Los pacientes no tratados oLos pacientes no tratados o
insuficientemente tratadosinsuficientemente tratados
pueden ser fuente depueden ser fuente de
infección para los mosquitosinfección para los mosquitos
por más de tres años con lapor más de tres años con la
forma P. malariae, de uno aforma P. malariae, de uno a
dos años en el caso de P. vivaxdos años en el caso de P. vivax
y por lo regular no más de uny por lo regular no más de un
año, con P. falciparumaño, con P. falciparum
‐ El mosquito permaneceEl mosquito permanece
infectante durante toda suinfectante durante toda su
vida.vida.
 TRANSMISIÓN PORTRANSMISIÓN POR
TRANSFUSIÓNTRANSFUSIÓN
- Puede producirse mientrasPuede producirse mientras
permanezcan en la sangrepermanezcan en la sangre
circulante formas asexualescirculante formas asexuales
- En el caso de P. malariaeEn el caso de P. malariae
puede continuar 40 años opuede continuar 40 años o
másmás
- La sangre almacenada puedeLa sangre almacenada puede
permanecer infectantepermanecer infectante
durante 16 días.durante 16 días.
  
SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIASUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA
 Excepto en algunas personas con rasgos genéticosExcepto en algunas personas con rasgos genéticos
determinados, las susceptibilidad es universal.determinados, las susceptibilidad es universal.
 En comunidades con alta endemicidad donde laEn comunidades con alta endemicidad donde la
exposición a los anofelinos infectantes es continua duranteexposición a los anofelinos infectantes es continua durante
muchos años, los adultos muestran tolerancia o resistenciamuchos años, los adultos muestran tolerancia o resistencia
a la enfermedad.a la enfermedad.
 La mayoría de los africanos de raza negra muestranLa mayoría de los africanos de raza negra muestran
resistencia natural a la infección por P. vivax, lo cual tal vezresistencia natural a la infección por P. vivax, lo cual tal vez
se relaciona con la ausencia del factor Duffy en susse relaciona con la ausencia del factor Duffy en sus
eritrocitos.eritrocitos.
 Las personas con anemia drepanocítica tienen unaLas personas con anemia drepanocítica tienen una
parasitemia relativamente pequeña cuando se infectanparasitemia relativamente pequeña cuando se infectan
con P. falciparum.con P. falciparum.
MÉTODOS DE CONTROLMÉTODOS DE CONTROL
A. MEDIDAS PREVENTIVASA. MEDIDAS PREVENTIVAS
1.1. Fomentar las mejoras sanitarias como el rellenoFomentar las mejoras sanitarias como el relleno
y el drenaje de charcos, con lo cual se lograráy el drenaje de charcos, con lo cual se logrará
la eliminación permanente o la disminución dela eliminación permanente o la disminución de
los criaderos de anofelinos.los criaderos de anofelinos.
2.2. La aplicación de cualquier insecticida deLa aplicación de cualquier insecticida de
acción residualacción residual
3.3. Es útil el rociamiento nocturno de lasEs útil el rociamiento nocturno de las
habitaciones y los sitios donde se duerme,habitaciones y los sitios donde se duerme,
protegidos con tela metálica, con piretro uprotegidos con tela metálica, con piretro u
otro insecticida preparados en forma líquida ootro insecticida preparados en forma líquida o
de aerosol.de aerosol.
4.4. En las zonas endémicas se deben instalar telasEn las zonas endémicas se deben instalar telas
metálicas y utilizar mosquiteros.metálicas y utilizar mosquiteros.
5.5. Son útiles los repelentes de insectos en la pielSon útiles los repelentes de insectos en la piel
descubierta de las personas expuestas a lasdescubierta de las personas expuestas a las
picaduras de los anofelinos vectores.picaduras de los anofelinos vectores.
6.6. interrogar a los donantes de sangre respecto ainterrogar a los donantes de sangre respecto a
los antecedentes de paludismo o de una posiblelos antecedentes de paludismo o de una posible
exposición a la enfermedad.exposición a la enfermedad.
7.7. El tratamiento oportuno y eficaz de los casosEl tratamiento oportuno y eficaz de los casos
agudos y crónicos constituye una medidaagudos y crónicos constituye una medida
auxiliar de importancia para controlar elauxiliar de importancia para controlar el
paludismol.paludismol.
8.8. Los viajeros no inmunes que estarán expuestos aLos viajeros no inmunes que estarán expuestos a
las picaduras de mosquitos en zonas palúdicaslas picaduras de mosquitos en zonas palúdicas
deben utilizar en forma regular fármacosdeben utilizar en forma regular fármacos
supresoressupresores
B. CONTROL DEL PACIENTE, DE LOSB. CONTROL DEL PACIENTE, DE LOS
CONTACTOS Y DEL MEDIO AMBIENTECONTACTOS Y DEL MEDIO AMBIENTE
INMEDIATOINMEDIATO
1.1. Notificación a la autoridad local de salud.Notificación a la autoridad local de salud.
2.2. Aislamiento: En los pacientes hospitalizados seAislamiento: En los pacientes hospitalizados se
tomarán precauciones respecto a la sangre.tomarán precauciones respecto a la sangre.
3.3. Desinfección concurrente: Ninguna.Desinfección concurrente: Ninguna.
4.4. Cuarentena: NingunaCuarentena: Ninguna
5.5. Inmunización de contactos: No es aplicableInmunización de contactos: No es aplicable
6.6. Investigación de los contactos y de la fuenteInvestigación de los contactos y de la fuente
de infección: Precísense si existende infección: Precísense si existen
antecedentes de infección o de posibleantecedentes de infección o de posible
exposición previa.exposición previa.
C.C. TRATAMIENTOTRATAMIENTO
1.1. El tratamiento de paludismo por P. vivax, P.El tratamiento de paludismo por P. vivax, P.
malariae y P. ovale incluye la administraciónmalariae y P. ovale incluye la administración
por vía oral de un total de 25 mg depor vía oral de un total de 25 mg de
cloroquina base por kg de peso, durante elcloroquina base por kg de peso, durante el
período de tres días: 15 mg de cloroquinaperíodo de tres días: 15 mg de cloroquina
base por kg de peso, durante un período debase por kg de peso, durante un período de
tres días: 15 mg por kg el primer día (10 mg portres días: 15 mg por kg el primer día (10 mg por
kg inicialmente y 5 mg por kg seis horaskg inicialmente y 5 mg por kg seis horas
después; dosis de 600 y 300 mg para el adultodespués; dosis de 600 y 300 mg para el adulto
promedio); 5 mg por kg el segundo día, y 5 mgpromedio); 5 mg por kg el segundo día, y 5 mg
por kg el tercer día.por kg el tercer día.
2.2. Para el tratamiento de urgencia de los adultosPara el tratamiento de urgencia de los adultos
con infecciones graves o de las personas quecon infecciones graves o de las personas que
no pueden retener el medicamentono pueden retener el medicamento
administrado por vía oral, se utilizaráadministrado por vía oral, se utilizará
biclorhidrato de quinina a razón de 20 mgbiclorhidrato de quinina a razón de 20 mg
base por kg de peso, diluidos en 500 ml debase por kg de peso, diluidos en 500 ml de
solución salina normal, glucosada o plasma, ysolución salina normal, glucosada o plasma, y
se administrarán por vía intravenosa lenta (ense administrarán por vía intravenosa lenta (en
un lapso de dos a cuatro horas); si esun lapso de dos a cuatro horas); si es
necesario se repite la dosis en menor cantidadnecesario se repite la dosis en menor cantidad
(10 mg por kg) en el término de ocho horas, y(10 mg por kg) en el término de ocho horas, y
se sigue con la misma dosis cada ocho horasse sigue con la misma dosis cada ocho horas
hasta que pueda sustituirse por quinina por víahasta que pueda sustituirse por quinina por vía
oral. La dosis para niños es igual.oral. La dosis para niños es igual.
Si se advierten signos de insuficiencia renalSi se advierten signos de insuficiencia renal
habrá que disminuir la dosis de quinina, y si nohabrá que disminuir la dosis de quinina, y si no
se cuenta con quinina para uso parenteral, lase cuenta con quinina para uso parenteral, la
quinidina parenteral es igualmente eficaz paraquinidina parenteral es igualmente eficaz para
el tratamiento del paludismo grave. Seel tratamiento del paludismo grave. Se
administra una dosis de saturación de 15 mgadministra una dosis de saturación de 15 mg
de gluconato de quinidina base por kg dede gluconato de quinidina base por kg de
peso por vía intravenosa lenta en un lapso depeso por vía intravenosa lenta en un lapso de
una a dos horas, seguida de un goteouna a dos horas, seguida de un goteo
intravenoso constante a razón de 0,03 mgintravenoso constante a razón de 0,03 mg
base por kg de peso por minuto, controladobase por kg de peso por minuto, controlado
por una bomba de goteo constante.por una bomba de goteo constante.
3.3. En el caso de infecciones por P.En el caso de infecciones por P.
falciparum adquiridas en zonas dondefalciparum adquiridas en zonas donde
existen cepas resistentes a laexisten cepas resistentes a la
cloroquina, se administrarán 25 mg decloroquina, se administrarán 25 mg de
quinina por kg de peso al día,quinina por kg de peso al día,
distribuidos en tres dosis durante 7 a 10distribuidos en tres dosis durante 7 a 10
días. (En el caso de infecciones gravesdías. (En el caso de infecciones graves
se administrará la quinina como sese administrará la quinina como se
indica en párrafos anteriores). Juntoindica en párrafos anteriores). Junto
con la quinina se administrarán 15 mgcon la quinina se administrarán 15 mg
de tetraciclina por kg de peso ende tetraciclina por kg de peso en
cuatro dosis diarias, durante siete días,cuatro dosis diarias, durante siete días,
Durante varios años, en AsiaDurante varios años, en Asia
sudoariental se ha utilizado lasudoariental se ha utilizado la
mefloquina, y se han señalado fracasosmefloquina, y se han señalado fracasos
en el tratamientoen el tratamiento
4.4. Para la prevención de recaídas en el caso dePara la prevención de recaídas en el caso de
infecciones por P. vivax y P. ovale, adquiridasinfecciones por P. vivax y P. ovale, adquiridas
por picaduras de mosquitos, se administrarápor picaduras de mosquitos, se administrará
primaquina, como se indica en 9A8c, alprimaquina, como se indica en 9A8c, al
terminar el tratamiento de un ataque agudo.terminar el tratamiento de un ataque agudo.
Es deseable examinar a todos los pacientesEs deseable examinar a todos los pacientes
(en especial a los de raza negra, asiáticos y(en especial a los de raza negra, asiáticos y
mediterráneos) para detectar deficiencia demediterráneos) para detectar deficiencia de
glucosa-6fosfato deshidrogenasa y evitar laglucosa-6fosfato deshidrogenasa y evitar la
hemólisis inducida por los medicamentos. Lahemólisis inducida por los medicamentos. La
primaquina no es necesaria para laprimaquina no es necesaria para la
enfermedad que no es transmitida porenfermedad que no es transmitida por
mosquitosmosquitos
D. MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIAD. MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA
Es preciso determinar la naturaleza y extensiónEs preciso determinar la naturaleza y extensión
de la epidemia. Se intensificarán las medidasde la epidemia. Se intensificarán las medidas
de lucha contra los insectos adultos y lasde lucha contra los insectos adultos y las
larvas de vectores importantes, que incluyanlarvas de vectores importantes, que incluyan
la eliminación de los criaderos, el tratamientola eliminación de los criaderos, el tratamiento
de los casos agudos, la protección personal yde los casos agudos, la protección personal y
el empleo de medicamentos supresores.el empleo de medicamentos supresores.
Debe considerarse el tratamiento masivoDebe considerarse el tratamiento masivo..
E. REPERCUSIONES EN CASO DEE. REPERCUSIONES EN CASO DE
DESASTREDESASTRE
A través de la historia, el paludismo haA través de la historia, el paludismo ha
acompañado a las guerras y losacompañado a las guerras y los
disturbios sociales o ha sidodisturbios sociales o ha sido
consecuencia de ellos.consecuencia de ellos.
Cualquier cambio climático o edáficoCualquier cambio climático o edáfico
anormal que estimule la aparición deanormal que estimule la aparición de
criaderos de mosquitos en las zonascriaderos de mosquitos en las zonas
endémicas puede conducir a unendémicas puede conducir a un
aumento de los casos de paludismo.aumento de los casos de paludismo.
F. MEDIDAS INTERNACIONALESF. MEDIDAS INTERNACIONALES
1.1. Desinfectar los aviones antes de su salida oDesinfectar los aviones antes de su salida o
durante el vuelo, por aplicación de algún tipodurante el vuelo, por aplicación de algún tipo
de insecticida en aerosol al cual seande insecticida en aerosol al cual sean
suceptibles los insectos.suceptibles los insectos.
2.2. Desinfectar los aviones, barcos y otrosDesinfectar los aviones, barcos y otros
vehículos al llegar a su destino, si la autoridadvehículos al llegar a su destino, si la autoridad
de salud del lugar de llegada tiene motivosde salud del lugar de llegada tiene motivos
para sospechar la importación de los vectorespara sospechar la importación de los vectores
del paludismo.del paludismo.
3.3. Imponer y mantener medidas sanitarias rígidasImponer y mantener medidas sanitarias rígidas
contra los mosquitos en todos los puertos ycontra los mosquitos en todos los puertos y
aeropuertos dentro del radio de vuelo de losaeropuertos dentro del radio de vuelo de los
insectos.insectos.
4.4. En circunstancias especiales, administrarEn circunstancias especiales, administrar
medicamentos antipalúdicos a los inmigrantes,medicamentos antipalúdicos a los inmigrantes,
refugiados, trabajadores estacionales yrefugiados, trabajadores estacionales y
personas que participen en movimientospersonas que participen en movimientos
masivos en una zona o país donde se hamasivos en una zona o país donde se ha
eliminado el paludismo, y que puedan estareliminado el paludismo, y que puedan estar
infectados.infectados.
5.5. El paludismo es una Enfermedad objeto deEl paludismo es una Enfermedad objeto de
Vigilancia por la OMS, pues se considera unVigilancia por la OMS, pues se considera un
elemento esencial de la estrategia mundial deelemento esencial de la estrategia mundial de
atención primaria de salud.atención primaria de salud.
¡Gracias por su atención!¡Gracias por su atención!
INTEGRANTES:INTEGRANTES:
Bucio Cortés KarinaBucio Cortés Karina
Alvarez Huante Yiselin ViridianaAlvarez Huante Yiselin Viridiana
González Andrade Ana RocíoGonzález Andrade Ana Rocío
Cabrera Lara RobertoCabrera Lara Roberto

Más contenido relacionado

DOC
Paludismo
PDF
Curso enfermedades en aves en pr
PPT
Paludismo
PPT
Influenza aviar
PPTX
Flaviviridae
PPT
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
PPTX
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
PPTX
Influenza aviar
Paludismo
Curso enfermedades en aves en pr
Paludismo
Influenza aviar
Flaviviridae
Parasito Paludismo Leishmaniasis Chagas
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar

La actualidad más candente (20)

PDF
Tema%20 arbovirus
PPT
PPTX
Influenza Aviar
PDF
10 familia rhabdoviridae
PPTX
Viruela aviar
PPT
Paludismo
PPTX
Influenza aviar
PPTX
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
PPTX
Influenza aviar (1)
PPTX
virus transmitidos por artropodos
PPTX
Enfemedad New castle
PDF
12 familia ortomixoviridae
PPTX
Enfermedad de newcastle
DOCX
(2019 04-25) a proposito de un caso (doc)
PPTX
Enfermedad de newcastle
PDF
Aves newcasttle
ODP
La Malaria
PPTX
Influenza aviar para exponer
PPTX
viruela aviar
Tema%20 arbovirus
Influenza Aviar
10 familia rhabdoviridae
Viruela aviar
Paludismo
Influenza aviar
Infecciones virales: Dengue y Chinkungunya
Influenza aviar (1)
virus transmitidos por artropodos
Enfemedad New castle
12 familia ortomixoviridae
Enfermedad de newcastle
(2019 04-25) a proposito de un caso (doc)
Enfermedad de newcastle
Aves newcasttle
La Malaria
Influenza aviar para exponer
viruela aviar
Publicidad

Similar a Paludismo (20)

PPT
Paludismo
PPT
malaria o paludismo infectologia3352236.ppt
PPTX
Copia de paludismo escuela sor juana ines
PPTX
Paludismo 110329224305-phpapp01
PPT
Paludismo diana
PPTX
Tecnologia ;)
PPTX
malaria powert final.pptx
PPTX
MALARIA.pptx PRESENTACION ALUMNOS 6TO SEMESTRE
PPTX
Paludismo (1)
PPT
Enfermedades vectoriales
PPTX
Paludismo
PDF
Malaria o paludismo.pdf
PPTX
Malaria
PPT
malaria ciclo biologico para exponer urgente
PPTX
Malaria plasmodium
PDF
II UNIDAD_Plasmodium_Malariadfdfdfdf.pdf
PPTX
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Paludismo
malaria o paludismo infectologia3352236.ppt
Copia de paludismo escuela sor juana ines
Paludismo 110329224305-phpapp01
Paludismo diana
Tecnologia ;)
malaria powert final.pptx
MALARIA.pptx PRESENTACION ALUMNOS 6TO SEMESTRE
Paludismo (1)
Enfermedades vectoriales
Paludismo
Malaria o paludismo.pdf
Malaria
malaria ciclo biologico para exponer urgente
Malaria plasmodium
II UNIDAD_Plasmodium_Malariadfdfdfdf.pdf
Caracteristicas de la Malaria (Paludismo)
Publicidad

Más de Raaf Arreola Franco (20)

DOCX
PPTX
PPT
Unidad relleno
PPTX
Terminologia ambiental
PPTX
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
PPT
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
PPT
Saneamiento ambiente
PPTX
Saneamiento de los alimentos
PPTX
Radioactividad usos en medicina
PPTX
Planta purificadora de agua
PPT
PPTX
Intoxicacion alimenticia
DOCX
Contaminacion atmosferica (1)
PPTX
conservadores alimenticios
PPT
Conservadores
PPTX
Conservacion de los alimentos
PPSX
Calidad del agua
PPTX
PPT
enfermedades transmitidas por alimentos
Unidad relleno
Terminologia ambiental
Substancias mas utilizadas en la conservacion de alimentos
Sistema de alcantrillado y drenaje para manejo adecuado de aguas residuales
Saneamiento ambiente
Saneamiento de los alimentos
Radioactividad usos en medicina
Planta purificadora de agua
Intoxicacion alimenticia
Contaminacion atmosferica (1)
conservadores alimenticios
Conservadores
Conservacion de los alimentos
Calidad del agua
enfermedades transmitidas por alimentos

Último (20)

PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PPTX
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
DIAGNOSTICO_PSICODINAMICO_OPERACIONALIZA.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
presentacion de intoxicacion por levotiroxina en pediatria
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
Presentación Autismo.pdf de autismo para
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...

Paludismo

  • 2. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDADDESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD
  • 3. Las cuatro formas de paludismo humano pueden ser tan semejantes respecto a sus síntomas iniciales que dificulten   su diferenciación   por especies. Aún más el patrón febril de los primeros  días   de  la  infección  se  asemeja  al  que  se observa  en las  etapas  incipientes  de    otras enfermedades bacterianas, víricas y parasitarias.
  • 4. La forma más grave, que el paludismo por P. falciparum (terciana maligna), puede mostrar un cuadro clínico muy variado que incluye fiebre, escalofríos, sudores y cefalal gia, y evolucionar a ictericia, defectos de coagulación, choque, insuficiencia renal y hepática, encefalopatía aguda,  edema pulmonar y cerebral, coma y muerte. Las otras formas de paludismo humano como la causada por P.vivax (terciana benigna), P. malariae (cuartana) y P. ovale, por lo regular no amenazan la vida, excepto en las personas de muy corta edad, ancianas, y pacientes con enfermedades concurrentes o inmunodeficiencia.
  • 5. La enfermedad puede comenzar con malestar indefinido y fiebre que aumenta poco a poco en un lapso de varios días, seguido por escalofríos fuertes y aumento rápído de la temperatura, que por lo regular se acompañan de cefalalgia y náusea, y culminan con sudores profusos. Después de un lapso sin fiebre se repite el ciclo de escalofríos, fiebre y sudores todos los días, en días alternos o cada tercer día. La duración del ataque primario no tratado varía desde una semana hasta un mes o más. Las recaídas después de períodos sin parasitemia son frecuentes.
  • 6. AGENTE INFECCIOSOAGENTE INFECCIOSO Plasmodium vivaxPlasmodium vivax P. malariaeP. malariae P. falciparumP. falciparum P. ovaleP. ovale
  • 7. HUÉSPEDHUÉSPED El hombre es el único reservorio importanteEl hombre es el único reservorio importante del paludismo humano. Los monos dedel paludismo humano. Los monos de especies superiores pueden albergarespecies superiores pueden albergar muchas especies palúdicas como P.muchas especies palúdicas como P. knowlesi, P. cynomolgi, P. brasilianum, P.knowlesi, P. cynomolgi, P. brasilianum, P. inui, P. schwetzi y P. simium, que puedeninui, P. schwetzi y P. simium, que pueden infectar al hombre, pero la transmisióninfectar al hombre, pero la transmisión natural es extraordinariamente rara.natural es extraordinariamente rara.
  • 8. Período que transcurre entre la picadura y laPeríodo que transcurre entre la picadura y la aparición del parásito en la sangreaparición del parásito en la sangre  De seis a nueve días en los casos de infecciónDe seis a nueve días en los casos de infección por P.falcilparum,por P.falcilparum, P.vivaz y P. ovaleP.vivaz y P. ovale  De 12 a 16 días en el caso de P. malariaeDe 12 a 16 días en el caso de P. malariae  Los gametocitos aparecen en el término de tresLos gametocitos aparecen en el término de tres días de la parasitemia con P. vivax y P. ovale ydías de la parasitemia con P. vivax y P. ovale y después de 12 a 14 días enla infección por P.después de 12 a 14 días enla infección por P. falciparum.falciparum. PERIODO PREPATENTEPERIODO PREPATENTE
  • 9. El lapso que media entre la picadura del mosquito infectanteEl lapso que media entre la picadura del mosquito infectante y la aparición del cuadro clínicoy la aparición del cuadro clínico  12 días para P. falciparum12 días para P. falciparum  14 días para P. vivax y P. ovale14 días para P. vivax y P. ovale  30 días para P. malariae30 días para P. malariae  P. vivax, en las zonas templadas, puede haber un períodoP. vivax, en las zonas templadas, puede haber un período de incubación más largo, de 8 a 10 meses, e inclusode incubación más largo, de 8 a 10 meses, e incluso mayor en el caso de P. ovalemayor en el caso de P. ovale  Cuando la infección se debe a una transfusión de sangre,Cuando la infección se debe a una transfusión de sangre, los períodos de incubación dependen del número delos períodos de incubación dependen del número de parásitos que han penetradoparásitos que han penetrado PERÍODO DE INCUBACIÓNPERÍODO DE INCUBACIÓN
  • 10. DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN  Paludismo endémico:Paludismo endémico: - Zonas tropicales yZonas tropicales y subtropicales donde elsubtropicales donde el desarrollodesarrollo socioeconómico essocioeconómico es deficientedeficiente - También se identificanTambién se identifican zonas de transmisibilidadzonas de transmisibilidad en la periferia de bosquesen la periferia de bosques en América del Sur (comoen América del Sur (como en Brazil) y en el Asiaen Brazil) y en el Asia sudoriental (como ensudoriental (como en Indonesia).Indonesia).  Paludismo por P. Ovale:Paludismo por P. Ovale: - Africa subsahariana, zonaAfrica subsahariana, zona en que no existe la formaen que no existe la forma por P. vivaxpor P. vivax  Paludismo por P.Paludismo por P. falciparumfalciparum:: - aparece en las zonasaparece en las zonas tropicales de ambostropicales de ambos hemisferioshemisferios
  • 11. MODOS DE TRANSMISIÓNMODOS DE TRANSMISIÓN
  • 12. Por la picadura de una hembra anofelinaPor la picadura de una hembra anofelina infectante.infectante. Cuando una hembra del género Anopheles ingiereCuando una hembra del género Anopheles ingiere sangre que tiene el parásito en sus etapassangre que tiene el parásito en sus etapas sexuales (gametocitos), los gametos masculino ysexuales (gametocitos), los gametos masculino y femenino quedan libres en el estómago delfemenino quedan libres en el estómago del mosquito, sitio en que se unen y penetran en lamosquito, sitio en que se unen y penetran en la pared estomacal para formar un quiste, del cualpared estomacal para formar un quiste, del cual se desarrollan miles de esporozoitos; esto ocurrrese desarrollan miles de esporozoitos; esto ocurrre en el lapso de 8 a 35 días, según la especie delen el lapso de 8 a 35 días, según la especie del parásito y la temperatura a que está expuesto elparásito y la temperatura a que está expuesto el vectorvector
  • 13. En el huésped susceptible, los esporozoitos entran en los hepatocitos y se transforman en los esquizontes exoeritrocíticos. Los hepatocitos se rompen y los parásitos asexuales (merozoitos tisulares) llegan al torrente sanguíneo a través de los sinusoides hepáticos e invaden los eritrocitos para crecer y multiplicarse cíclicamente. Los síntomas clínicos coinciden con la rotura de gran número de esquizontes eritrocíticos. En el interior de los eritrocitos infectados, algunos de los merozoitos pueden transformarse en las formas sexuales masculinas (microgametocito) o femeninas (macrogametocito).
  • 14. El paludismo puede transmitirse por inyección o transfusión de sangre de personas infectadas, por el empleo de agujas y jeringas contaminadas, como ocurre en los toxicómanos Rara vez hay transmisión congénita.
  • 15. PERÍODO DE TRANSMISIBILIDADPERÍODO DE TRANSMISIBILIDAD  INFECCIÓN POR MOSQUITOS:INFECCIÓN POR MOSQUITOS: ‐ Mientras en la sangre de losMientras en la sangre de los pacientes existan gametocitospacientes existan gametocitos infectantesinfectantes ‐ Los pacientes no tratados oLos pacientes no tratados o insuficientemente tratadosinsuficientemente tratados pueden ser fuente depueden ser fuente de infección para los mosquitosinfección para los mosquitos por más de tres años con lapor más de tres años con la forma P. malariae, de uno aforma P. malariae, de uno a dos años en el caso de P. vivaxdos años en el caso de P. vivax y por lo regular no más de uny por lo regular no más de un año, con P. falciparumaño, con P. falciparum ‐ El mosquito permaneceEl mosquito permanece infectante durante toda suinfectante durante toda su vida.vida.  TRANSMISIÓN PORTRANSMISIÓN POR TRANSFUSIÓNTRANSFUSIÓN - Puede producirse mientrasPuede producirse mientras permanezcan en la sangrepermanezcan en la sangre circulante formas asexualescirculante formas asexuales - En el caso de P. malariaeEn el caso de P. malariae puede continuar 40 años opuede continuar 40 años o másmás - La sangre almacenada puedeLa sangre almacenada puede permanecer infectantepermanecer infectante durante 16 días.durante 16 días.   
  • 16. SUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIASUSCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA  Excepto en algunas personas con rasgos genéticosExcepto en algunas personas con rasgos genéticos determinados, las susceptibilidad es universal.determinados, las susceptibilidad es universal.  En comunidades con alta endemicidad donde laEn comunidades con alta endemicidad donde la exposición a los anofelinos infectantes es continua duranteexposición a los anofelinos infectantes es continua durante muchos años, los adultos muestran tolerancia o resistenciamuchos años, los adultos muestran tolerancia o resistencia a la enfermedad.a la enfermedad.  La mayoría de los africanos de raza negra muestranLa mayoría de los africanos de raza negra muestran resistencia natural a la infección por P. vivax, lo cual tal vezresistencia natural a la infección por P. vivax, lo cual tal vez se relaciona con la ausencia del factor Duffy en susse relaciona con la ausencia del factor Duffy en sus eritrocitos.eritrocitos.  Las personas con anemia drepanocítica tienen unaLas personas con anemia drepanocítica tienen una parasitemia relativamente pequeña cuando se infectanparasitemia relativamente pequeña cuando se infectan con P. falciparum.con P. falciparum.
  • 18. A. MEDIDAS PREVENTIVASA. MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 19. 1.1. Fomentar las mejoras sanitarias como el rellenoFomentar las mejoras sanitarias como el relleno y el drenaje de charcos, con lo cual se lograráy el drenaje de charcos, con lo cual se logrará la eliminación permanente o la disminución dela eliminación permanente o la disminución de los criaderos de anofelinos.los criaderos de anofelinos. 2.2. La aplicación de cualquier insecticida deLa aplicación de cualquier insecticida de acción residualacción residual 3.3. Es útil el rociamiento nocturno de lasEs útil el rociamiento nocturno de las habitaciones y los sitios donde se duerme,habitaciones y los sitios donde se duerme, protegidos con tela metálica, con piretro uprotegidos con tela metálica, con piretro u otro insecticida preparados en forma líquida ootro insecticida preparados en forma líquida o de aerosol.de aerosol. 4.4. En las zonas endémicas se deben instalar telasEn las zonas endémicas se deben instalar telas metálicas y utilizar mosquiteros.metálicas y utilizar mosquiteros.
  • 20. 5.5. Son útiles los repelentes de insectos en la pielSon útiles los repelentes de insectos en la piel descubierta de las personas expuestas a lasdescubierta de las personas expuestas a las picaduras de los anofelinos vectores.picaduras de los anofelinos vectores. 6.6. interrogar a los donantes de sangre respecto ainterrogar a los donantes de sangre respecto a los antecedentes de paludismo o de una posiblelos antecedentes de paludismo o de una posible exposición a la enfermedad.exposición a la enfermedad. 7.7. El tratamiento oportuno y eficaz de los casosEl tratamiento oportuno y eficaz de los casos agudos y crónicos constituye una medidaagudos y crónicos constituye una medida auxiliar de importancia para controlar elauxiliar de importancia para controlar el paludismol.paludismol. 8.8. Los viajeros no inmunes que estarán expuestos aLos viajeros no inmunes que estarán expuestos a las picaduras de mosquitos en zonas palúdicaslas picaduras de mosquitos en zonas palúdicas deben utilizar en forma regular fármacosdeben utilizar en forma regular fármacos supresoressupresores
  • 21. B. CONTROL DEL PACIENTE, DE LOSB. CONTROL DEL PACIENTE, DE LOS CONTACTOS Y DEL MEDIO AMBIENTECONTACTOS Y DEL MEDIO AMBIENTE INMEDIATOINMEDIATO
  • 22. 1.1. Notificación a la autoridad local de salud.Notificación a la autoridad local de salud. 2.2. Aislamiento: En los pacientes hospitalizados seAislamiento: En los pacientes hospitalizados se tomarán precauciones respecto a la sangre.tomarán precauciones respecto a la sangre. 3.3. Desinfección concurrente: Ninguna.Desinfección concurrente: Ninguna. 4.4. Cuarentena: NingunaCuarentena: Ninguna 5.5. Inmunización de contactos: No es aplicableInmunización de contactos: No es aplicable 6.6. Investigación de los contactos y de la fuenteInvestigación de los contactos y de la fuente de infección: Precísense si existende infección: Precísense si existen antecedentes de infección o de posibleantecedentes de infección o de posible exposición previa.exposición previa.
  • 24. 1.1. El tratamiento de paludismo por P. vivax, P.El tratamiento de paludismo por P. vivax, P. malariae y P. ovale incluye la administraciónmalariae y P. ovale incluye la administración por vía oral de un total de 25 mg depor vía oral de un total de 25 mg de cloroquina base por kg de peso, durante elcloroquina base por kg de peso, durante el período de tres días: 15 mg de cloroquinaperíodo de tres días: 15 mg de cloroquina base por kg de peso, durante un período debase por kg de peso, durante un período de tres días: 15 mg por kg el primer día (10 mg portres días: 15 mg por kg el primer día (10 mg por kg inicialmente y 5 mg por kg seis horaskg inicialmente y 5 mg por kg seis horas después; dosis de 600 y 300 mg para el adultodespués; dosis de 600 y 300 mg para el adulto promedio); 5 mg por kg el segundo día, y 5 mgpromedio); 5 mg por kg el segundo día, y 5 mg por kg el tercer día.por kg el tercer día.
  • 25. 2.2. Para el tratamiento de urgencia de los adultosPara el tratamiento de urgencia de los adultos con infecciones graves o de las personas quecon infecciones graves o de las personas que no pueden retener el medicamentono pueden retener el medicamento administrado por vía oral, se utilizaráadministrado por vía oral, se utilizará biclorhidrato de quinina a razón de 20 mgbiclorhidrato de quinina a razón de 20 mg base por kg de peso, diluidos en 500 ml debase por kg de peso, diluidos en 500 ml de solución salina normal, glucosada o plasma, ysolución salina normal, glucosada o plasma, y se administrarán por vía intravenosa lenta (ense administrarán por vía intravenosa lenta (en un lapso de dos a cuatro horas); si esun lapso de dos a cuatro horas); si es necesario se repite la dosis en menor cantidadnecesario se repite la dosis en menor cantidad (10 mg por kg) en el término de ocho horas, y(10 mg por kg) en el término de ocho horas, y se sigue con la misma dosis cada ocho horasse sigue con la misma dosis cada ocho horas hasta que pueda sustituirse por quinina por víahasta que pueda sustituirse por quinina por vía oral. La dosis para niños es igual.oral. La dosis para niños es igual.
  • 26. Si se advierten signos de insuficiencia renalSi se advierten signos de insuficiencia renal habrá que disminuir la dosis de quinina, y si nohabrá que disminuir la dosis de quinina, y si no se cuenta con quinina para uso parenteral, lase cuenta con quinina para uso parenteral, la quinidina parenteral es igualmente eficaz paraquinidina parenteral es igualmente eficaz para el tratamiento del paludismo grave. Seel tratamiento del paludismo grave. Se administra una dosis de saturación de 15 mgadministra una dosis de saturación de 15 mg de gluconato de quinidina base por kg dede gluconato de quinidina base por kg de peso por vía intravenosa lenta en un lapso depeso por vía intravenosa lenta en un lapso de una a dos horas, seguida de un goteouna a dos horas, seguida de un goteo intravenoso constante a razón de 0,03 mgintravenoso constante a razón de 0,03 mg base por kg de peso por minuto, controladobase por kg de peso por minuto, controlado por una bomba de goteo constante.por una bomba de goteo constante.
  • 27. 3.3. En el caso de infecciones por P.En el caso de infecciones por P. falciparum adquiridas en zonas dondefalciparum adquiridas en zonas donde existen cepas resistentes a laexisten cepas resistentes a la cloroquina, se administrarán 25 mg decloroquina, se administrarán 25 mg de quinina por kg de peso al día,quinina por kg de peso al día, distribuidos en tres dosis durante 7 a 10distribuidos en tres dosis durante 7 a 10 días. (En el caso de infecciones gravesdías. (En el caso de infecciones graves se administrará la quinina como sese administrará la quinina como se indica en párrafos anteriores). Juntoindica en párrafos anteriores). Junto con la quinina se administrarán 15 mgcon la quinina se administrarán 15 mg de tetraciclina por kg de peso ende tetraciclina por kg de peso en cuatro dosis diarias, durante siete días,cuatro dosis diarias, durante siete días, Durante varios años, en AsiaDurante varios años, en Asia sudoariental se ha utilizado lasudoariental se ha utilizado la mefloquina, y se han señalado fracasosmefloquina, y se han señalado fracasos en el tratamientoen el tratamiento
  • 28. 4.4. Para la prevención de recaídas en el caso dePara la prevención de recaídas en el caso de infecciones por P. vivax y P. ovale, adquiridasinfecciones por P. vivax y P. ovale, adquiridas por picaduras de mosquitos, se administrarápor picaduras de mosquitos, se administrará primaquina, como se indica en 9A8c, alprimaquina, como se indica en 9A8c, al terminar el tratamiento de un ataque agudo.terminar el tratamiento de un ataque agudo. Es deseable examinar a todos los pacientesEs deseable examinar a todos los pacientes (en especial a los de raza negra, asiáticos y(en especial a los de raza negra, asiáticos y mediterráneos) para detectar deficiencia demediterráneos) para detectar deficiencia de glucosa-6fosfato deshidrogenasa y evitar laglucosa-6fosfato deshidrogenasa y evitar la hemólisis inducida por los medicamentos. Lahemólisis inducida por los medicamentos. La primaquina no es necesaria para laprimaquina no es necesaria para la enfermedad que no es transmitida porenfermedad que no es transmitida por mosquitosmosquitos
  • 29. D. MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIAD. MEDIDAS EN CASO DE EPIDEMIA
  • 30. Es preciso determinar la naturaleza y extensiónEs preciso determinar la naturaleza y extensión de la epidemia. Se intensificarán las medidasde la epidemia. Se intensificarán las medidas de lucha contra los insectos adultos y lasde lucha contra los insectos adultos y las larvas de vectores importantes, que incluyanlarvas de vectores importantes, que incluyan la eliminación de los criaderos, el tratamientola eliminación de los criaderos, el tratamiento de los casos agudos, la protección personal yde los casos agudos, la protección personal y el empleo de medicamentos supresores.el empleo de medicamentos supresores. Debe considerarse el tratamiento masivoDebe considerarse el tratamiento masivo..
  • 31. E. REPERCUSIONES EN CASO DEE. REPERCUSIONES EN CASO DE DESASTREDESASTRE
  • 32. A través de la historia, el paludismo haA través de la historia, el paludismo ha acompañado a las guerras y losacompañado a las guerras y los disturbios sociales o ha sidodisturbios sociales o ha sido consecuencia de ellos.consecuencia de ellos. Cualquier cambio climático o edáficoCualquier cambio climático o edáfico anormal que estimule la aparición deanormal que estimule la aparición de criaderos de mosquitos en las zonascriaderos de mosquitos en las zonas endémicas puede conducir a unendémicas puede conducir a un aumento de los casos de paludismo.aumento de los casos de paludismo.
  • 33. F. MEDIDAS INTERNACIONALESF. MEDIDAS INTERNACIONALES
  • 34. 1.1. Desinfectar los aviones antes de su salida oDesinfectar los aviones antes de su salida o durante el vuelo, por aplicación de algún tipodurante el vuelo, por aplicación de algún tipo de insecticida en aerosol al cual seande insecticida en aerosol al cual sean suceptibles los insectos.suceptibles los insectos. 2.2. Desinfectar los aviones, barcos y otrosDesinfectar los aviones, barcos y otros vehículos al llegar a su destino, si la autoridadvehículos al llegar a su destino, si la autoridad de salud del lugar de llegada tiene motivosde salud del lugar de llegada tiene motivos para sospechar la importación de los vectorespara sospechar la importación de los vectores del paludismo.del paludismo. 3.3. Imponer y mantener medidas sanitarias rígidasImponer y mantener medidas sanitarias rígidas contra los mosquitos en todos los puertos ycontra los mosquitos en todos los puertos y aeropuertos dentro del radio de vuelo de losaeropuertos dentro del radio de vuelo de los insectos.insectos.
  • 35. 4.4. En circunstancias especiales, administrarEn circunstancias especiales, administrar medicamentos antipalúdicos a los inmigrantes,medicamentos antipalúdicos a los inmigrantes, refugiados, trabajadores estacionales yrefugiados, trabajadores estacionales y personas que participen en movimientospersonas que participen en movimientos masivos en una zona o país donde se hamasivos en una zona o país donde se ha eliminado el paludismo, y que puedan estareliminado el paludismo, y que puedan estar infectados.infectados. 5.5. El paludismo es una Enfermedad objeto deEl paludismo es una Enfermedad objeto de Vigilancia por la OMS, pues se considera unVigilancia por la OMS, pues se considera un elemento esencial de la estrategia mundial deelemento esencial de la estrategia mundial de atención primaria de salud.atención primaria de salud.
  • 36. ¡Gracias por su atención!¡Gracias por su atención! INTEGRANTES:INTEGRANTES: Bucio Cortés KarinaBucio Cortés Karina Alvarez Huante Yiselin ViridianaAlvarez Huante Yiselin Viridiana González Andrade Ana RocíoGonzález Andrade Ana Rocío Cabrera Lara RobertoCabrera Lara Roberto