Panamá: las minas panameñas al mejor postor




Marco A. Gandásegui, h.
Alainet

El conflicto entre los gobernantes panameños, al servicio de los
grupos monopólicos mineros de Canadá, Corea del Sur y EEUU, con el
pueblo ngobe en la comarca al oeste de Panamá, llegó a un nuevo
nivel. El Movimiento 10 de Abril intentó cerrar la carretera central –
que une a Panamá con Centro América – en protesta por la falta de
respeto gubernamental a los acuerdos de San Lorenzo pactados a
principios de 2012. En aquella ocasión el gobierno se comprometió a
realizar un estudio de impacto ambiental de la hidroeléctrica de Barro
Blanco.


El gobierno no cumplió con su compromiso y la construcción de la
represa continúa poniendo en peligro la sobrevivencia de muchas
comunidades en la Comarca Ngobe-Buglé. La protesta fue organizada
por sólo un sector de la comunidad lo que le permitió a las fuerzas
represivas del gobierno dispersar a los activistas.

Mientras el pueblo ngobe protestaba, en los círculos gobernantes se
procedía a negociar con otras empresas interesadas en despojar a
Panamá de sus riquezas minerales. La empresa canadiense Inmet,
que es dueña de la concesión para explotar los yacimientos de cobre
en Petaquilla, está siendo desplazada por otra corporación que
también tiene su sede en Canadá. Se trata de First Quantam,
empresa de origen sudafricano y que tuvo intereses en Zimbabwe.
Según un periódico local, First Quantam estuvo involucrada en una
masacre en la zona minera del Congo (República Democrática).
Igualmente, manipularon la contabilidad de sus inversiones en Malawi
(otro país africano) para robarle a ese país parte importante de sus
ingresos.

En la actualidad, pretenden llegar a un acuerdo con los accionistas de
Inmet convenciéndolos que en Panamá pueden reducir costos y
aumentar sus ganancias. Los costos se reducen mediante políticas de
destrucción de los bosques naturales (minería a cielo abierto),
reduciendo los salarios de los trabajadores, eliminando las
inversiones en la comunidades y acabando con el pago de impuestos.

First Quantum le está ofreciendo a los accionistas de Inmet un total
aproximado de 4.97 mil millones de dólares por la concesión que
tiene en Panamá. El principal accionista (16 por ciento) de Inmet,
Leucadia National, quiere aceptar la oferta. En cambio, en este
momento, la junta directiva de Inmet ha rechazado la oferta inicial de
los posibles compradores. La pregunta aquí sería ¿porqué los
accionistas aceptarían el liderazgo de First Quantum y abandonarían a
Inmet? La respuesta parece ser sencilla: First Quantam le ofrece a los
accionistas mayores ganancias. Ganancias que sólo serían posibles a
costilla de Panamá, los trabajadores y el medio ambiente.

El gobierno canadiense tiene que aprobar la transacción, en función
de los intereses de ese país como señala su legislación. El gobierno
panameño también tendría que hacer lo mismo. En el caso de
Canadá, en la actualidad tiene un gobierno conservador que abanica
proyectos depredadores. Sin embargo, hay unas elecciones en el
horizonte y el gobierno tiene que cuidarse de no aparentar estar
realizando negociados que perjudican los intereses nacionales.

En el caso de Panamá también tenemos un gobierno “conservador”
que promueve negocios de todo tipo y tamaño. En el caso de la
explotación del cobre, tiene puesto sus ojos en la mina de Cerro
Colorado (para lo cual sus miembros más conspicuos son socios de la
hidroeléctrica Barro Colorado y otras 40 iniciativas similares en
Chiriquí) y no se le escapa Petaquilla (en el distrito de Donoso,
provincia de Colón) cuya concesión es de la canadiense Inmet. Cada
uno de los cuatro jugadores que especulan con la riqueza nacional
panameña – gobierno canadiense, Inmet, First Quantum y el
gobierno panameño - representa fuerzas contradictorias que no
tienen claridad en cuanto al futuro. El único que podría poner orden
es el gobierno panameño, señalando reglas de juego que tuvieran por
encima de todo los intereses del país. Desafortunadamente, este no
es el caso.

Según otra fuente “el caso de Financial Pacific, en el que se ha
vinculado al presidente Ricardo Martinelli en el uso de información
privilegiada para manipular el mercado accionario en la minería, está
relacionado con los proyectos hidroeléctricos”. En su momento, se
especulaba que la minera Inmet estaba negociando con el gobierno
coreano para realizar una inversión conjunta en Panamá con el aval
de los miembros del gobierno.

“Esto involucraba los proyectos de oro y de cobre (en Petaquilla)”.
Muchos han dicho que el presidente Martinelli y su grupo eran
concientes de esto, por lo que la posible manipulación de las acciones
de Inmet también toca al caso Financial Pacific.

Los manejos oscuros de la minería no se limitan a Martinelli.
“Recordemos, dice la otra fuente, al ministro de la Presidencia de
Martín Torrijos, Ubaldino Real, quien dijo que había comprado una
concesión hidroeléctrica en 50,000 dólares y después valía 5
millones. En 2005, un grupo de personas vinculadas al gobierno de
aquel entonces registraron 12 empresas para desarrollar proyectos
hidroeléctricos.

Todo indica que si no se cambian radicalmente las reglas de juego en
Panamá, la empresa minera mercenaria First Quantum hará fiesta
con aquellos sectores corruptos dispuestos a vender el país al mejor
postor.

Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la
Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de
Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena
(CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com/

Más contenido relacionado

PPTX
Los+señor..
PDF
Análisis del convenio
PDF
Romero deschamps
PPTX
La corrupción aprista en 15 actos
PPTX
Como puede impactar en america latina donald trump final
PDF
El accionar de las transnacionales y sus subsidiarias en la evasión de impuestos
PPT
Causas y consecuencias del TLCAN
DOCX
Practica de word
Los+señor..
Análisis del convenio
Romero deschamps
La corrupción aprista en 15 actos
Como puede impactar en america latina donald trump final
El accionar de las transnacionales y sus subsidiarias en la evasión de impuestos
Causas y consecuencias del TLCAN
Practica de word

Similar a Panamá: las minas panameñas al mejor postor (20)

PDF
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
PDF
Caso rio blanco.majaz
DOCX
Mineria informal
PDF
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
PPTX
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
PPTX
Sobre la minería en El Salvador
PDF
Breve reseña de la problemática minera en el salvador
PDF
Acusación que será presentada ante el Tribunal - Audiencia sobre América Latina
PDF
CASO COMPAÑIA MINERA ANTAMINA.pdf
PDF
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
PDF
Toronto, corazón del imperio minero
PDF
Los demonios de la minería en América Latina
PDF
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
PDF
Elcaso yanacocha
PDF
Elcaso yanacocha
PDF
AUDIENCIA DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS-Ginebra 23 junio 2014
PDF
AUDIENCIA DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS- Ginebra 23 junio 2014
PDF
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
PDF
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
PDF
Boletín mensual del movimiento M4, octubre 2013
Análisis sobre el conflicto extractivo minero en Panamá
Caso rio blanco.majaz
Mineria informal
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Problema socioambiental en la provincia de Huancabamba - PIURA
Sobre la minería en El Salvador
Breve reseña de la problemática minera en el salvador
Acusación que será presentada ante el Tribunal - Audiencia sobre América Latina
CASO COMPAÑIA MINERA ANTAMINA.pdf
Peña deja vía libre a empresarios en minería: 130 mil toneladas diarias de or...
Toronto, corazón del imperio minero
Los demonios de la minería en América Latina
La Gran Minería: ¿paga los impuestos que debería pagar? EL CASO YANACOCHA"
Elcaso yanacocha
Elcaso yanacocha
AUDIENCIA DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS-Ginebra 23 junio 2014
AUDIENCIA DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS- Ginebra 23 junio 2014
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Planes de la empresa nacional minera y codelco empienzan a desrrumbarse en ec...
Boletín mensual del movimiento M4, octubre 2013
Publicidad

Más de Crónicas del despojo (20)

PDF
Libro Mujeres y agronegocios
PDF
Mujeres indígenas frente al cambio climático
PDF
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
PDF
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
PDF
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
PDF
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
PDF
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
PDF
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
PDF
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
PDF
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
PDF
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
PDF
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
PDF
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
PDF
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
PDF
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
PDF
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
PDF
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
PDF
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
PDF
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
PDF
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Libro Mujeres y agronegocios
Mujeres indígenas frente al cambio climático
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Publicidad

Último (9)

PDF
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
PDF
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
PPT
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
PPTX
Estados Unidos de la vecindad distante a
PPTX
el estado neoliberal en la globalización
PDF
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
PDF
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
PDF
Justicia Social Católica en Estados Unidos
PDF
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...
Lista de asambleístas electos en 2025 en Bolivia
La Historia Secreta De Los Jesuitas Edmon Paris
582500717-caso-Tejerias-2003-9-fatalidades.ppt
Estados Unidos de la vecindad distante a
el estado neoliberal en la globalización
Cincuenta años en Roma Testimonio de un ex Sacerdote de EEUU
precio del gas lp en veracruz del 24 al 30 de agosto 2025.pdf
Justicia Social Católica en Estados Unidos
Psicobranding de los Periódicos Dominicanos: Cuando los Medios se Convierten ...

Panamá: las minas panameñas al mejor postor

  • 1. Panamá: las minas panameñas al mejor postor Marco A. Gandásegui, h. Alainet El conflicto entre los gobernantes panameños, al servicio de los grupos monopólicos mineros de Canadá, Corea del Sur y EEUU, con el pueblo ngobe en la comarca al oeste de Panamá, llegó a un nuevo nivel. El Movimiento 10 de Abril intentó cerrar la carretera central – que une a Panamá con Centro América – en protesta por la falta de respeto gubernamental a los acuerdos de San Lorenzo pactados a principios de 2012. En aquella ocasión el gobierno se comprometió a realizar un estudio de impacto ambiental de la hidroeléctrica de Barro Blanco. El gobierno no cumplió con su compromiso y la construcción de la represa continúa poniendo en peligro la sobrevivencia de muchas comunidades en la Comarca Ngobe-Buglé. La protesta fue organizada por sólo un sector de la comunidad lo que le permitió a las fuerzas represivas del gobierno dispersar a los activistas. Mientras el pueblo ngobe protestaba, en los círculos gobernantes se procedía a negociar con otras empresas interesadas en despojar a Panamá de sus riquezas minerales. La empresa canadiense Inmet, que es dueña de la concesión para explotar los yacimientos de cobre en Petaquilla, está siendo desplazada por otra corporación que también tiene su sede en Canadá. Se trata de First Quantam, empresa de origen sudafricano y que tuvo intereses en Zimbabwe. Según un periódico local, First Quantam estuvo involucrada en una
  • 2. masacre en la zona minera del Congo (República Democrática). Igualmente, manipularon la contabilidad de sus inversiones en Malawi (otro país africano) para robarle a ese país parte importante de sus ingresos. En la actualidad, pretenden llegar a un acuerdo con los accionistas de Inmet convenciéndolos que en Panamá pueden reducir costos y aumentar sus ganancias. Los costos se reducen mediante políticas de destrucción de los bosques naturales (minería a cielo abierto), reduciendo los salarios de los trabajadores, eliminando las inversiones en la comunidades y acabando con el pago de impuestos. First Quantum le está ofreciendo a los accionistas de Inmet un total aproximado de 4.97 mil millones de dólares por la concesión que tiene en Panamá. El principal accionista (16 por ciento) de Inmet, Leucadia National, quiere aceptar la oferta. En cambio, en este momento, la junta directiva de Inmet ha rechazado la oferta inicial de los posibles compradores. La pregunta aquí sería ¿porqué los accionistas aceptarían el liderazgo de First Quantum y abandonarían a Inmet? La respuesta parece ser sencilla: First Quantam le ofrece a los accionistas mayores ganancias. Ganancias que sólo serían posibles a costilla de Panamá, los trabajadores y el medio ambiente. El gobierno canadiense tiene que aprobar la transacción, en función de los intereses de ese país como señala su legislación. El gobierno panameño también tendría que hacer lo mismo. En el caso de Canadá, en la actualidad tiene un gobierno conservador que abanica proyectos depredadores. Sin embargo, hay unas elecciones en el horizonte y el gobierno tiene que cuidarse de no aparentar estar realizando negociados que perjudican los intereses nacionales. En el caso de Panamá también tenemos un gobierno “conservador” que promueve negocios de todo tipo y tamaño. En el caso de la explotación del cobre, tiene puesto sus ojos en la mina de Cerro Colorado (para lo cual sus miembros más conspicuos son socios de la hidroeléctrica Barro Colorado y otras 40 iniciativas similares en Chiriquí) y no se le escapa Petaquilla (en el distrito de Donoso, provincia de Colón) cuya concesión es de la canadiense Inmet. Cada uno de los cuatro jugadores que especulan con la riqueza nacional panameña – gobierno canadiense, Inmet, First Quantum y el gobierno panameño - representa fuerzas contradictorias que no tienen claridad en cuanto al futuro. El único que podría poner orden es el gobierno panameño, señalando reglas de juego que tuvieran por encima de todo los intereses del país. Desafortunadamente, este no es el caso. Según otra fuente “el caso de Financial Pacific, en el que se ha vinculado al presidente Ricardo Martinelli en el uso de información
  • 3. privilegiada para manipular el mercado accionario en la minería, está relacionado con los proyectos hidroeléctricos”. En su momento, se especulaba que la minera Inmet estaba negociando con el gobierno coreano para realizar una inversión conjunta en Panamá con el aval de los miembros del gobierno. “Esto involucraba los proyectos de oro y de cobre (en Petaquilla)”. Muchos han dicho que el presidente Martinelli y su grupo eran concientes de esto, por lo que la posible manipulación de las acciones de Inmet también toca al caso Financial Pacific. Los manejos oscuros de la minería no se limitan a Martinelli. “Recordemos, dice la otra fuente, al ministro de la Presidencia de Martín Torrijos, Ubaldino Real, quien dijo que había comprado una concesión hidroeléctrica en 50,000 dólares y después valía 5 millones. En 2005, un grupo de personas vinculadas al gobierno de aquel entonces registraron 12 empresas para desarrollar proyectos hidroeléctricos. Todo indica que si no se cambian radicalmente las reglas de juego en Panamá, la empresa minera mercenaria First Quantum hará fiesta con aquellos sectores corruptos dispuestos a vender el país al mejor postor. Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) http://marcoagandasegui11.blogspot.com/