7
Lo más leído
8
Lo más leído
32
Lo más leído
PANCREATITIS AGUDA
Medicina Interna II
Leslie X. Pascua
Pancreatitis Aguda
EL PÁNCREAS
 Es un órgano retroperitoneal, se encuentra a nivel de L1
  y L2.
 Se divide en cabeza, cuerpo y cola.

 Función:
     Endócrina: Insulina, Glucagón
     Exocrina: Jugo Gástrico

 Secreta: 1500 – 3000 ml de líquido isoosmótico alcalino
  (pH: >8).
 Proporciona las enzimas para la mayor parte de la
  actividad digestiva del aparato digestivo.
SECRECIÓN DE ENZIMAS
   Amilolíticas

   • Amilasa

   Lipolíticas

   • Lipasa
   • Fosfolipasa A
   • Esterasa de colesterol

   Proteolíticas

   • Endopeptidasa: Tripsina, Quimiotripsina
   • Exopeptidasa: Carboxipeptidasa, Aminopeptidasa
ESPECTRO ANATOMOPATOLÓGICO
   La enfermedad inflamatoria del páncreas, puede
    clasificarse como:
    1.   Pancreatitis aguda.
    2.   Pancreatitis crónica.


   La PA varia desde la pancreatitis intersticial hasta la
    pancreatitis necrosante.
ETIOLOGÍA
   Litiasis vesicular (30-60%).
   Alcohol (15-30%).
   Hipertrigliceridemia (1.3-
    3.8%).
   CPRE.
   Fármacos.
   Traumatismo no
    penetrante.
   Estado postoperatorio.
   Disfunción del esfínter de
    Oddi.
PATOGENIA
Teoría de la autodigestión:
 Ocurre pancreatitis cuando las enzimas proteolíticas
  (tripsinógeno, quimotripsina, proelastasa y fosfolipasa
  A) son activadas en el páncreas y no en el interior del
  intestino.

   Estas proenzimas son activadas por diversos factores
    como endotoxinas, exotoxinas, infecciones víricas,
    isquemia, anoxia y traumatismo directo.
FASES DE LA PANCREATITIS AGUDA
   Fase 1: se caracteriza por la activación intrapancreática
    de enzimas digestivas y por la lesión de células acinares.

   Fase 2: comprende la activación, quimioatracción y
    secuestro de neutrófilos en el páncreas, que origina una
    reacción inflamatoria intrapancreática.

   Fase 3: se debe a los efectos de las enzimas proteolíticas
    y de mediadores activados, liberados por el páncreas
    inflamado en órganos distantes.
FACTORES GENÉTICOS
   Genes de susceptibilidad:
    1.   Mutaciones de tripsinógeno catiónico.
    2.   Inhibidor de tripsina secretoria pancreática.
    3.   Regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis
         quística.
    4.   Proteína quimiotáctica de monocito.
SÍNTOMAS
 Dolor abdominal.
 Náuseas.

 Vómitos.

 Distensión abdominal.
SIGNOS
   Ansiedad.
   Febrícula.
   Taquicardia.
   Hipotensión.
   Ictericia.
   Nódulos eritematosos.
   Signos pulmonares.
   Hipersensibilidad y rigidez abdominal.
   RI (-) o ausentes.
   Palpación de una tumoración.
   Signo de Cullen.
   Signo de Turner.
LABORATORIO
   Amilasa sérica aumentada      Hiperbilirrubinemia 10%
    3x por encima de lo            (Bilirrubina sérica >4mg).
    normal.                       Fosfatasa alcalina y AST
   Isoamilasa y lipasa            elevadas.}
    elevada.                      LDH >500U, mal
   Tripsina sérica elevada.       pronóstico.
   Leucocitosis 15.000 –         Albúmina sérica
    20.000.                        disminuída 10% (<3gr).
   Hemoconcentración (HT         Hipertrigliceridemia (15-
    >44%).                         20%).
   Hiperglucemia.                Hipoxemia (PO2 arterial
   Hipocalcemia 25%.              <60 mmHg).
                                  EKG anormal.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Víscera perforada.
 Colecistitis aguda y cólico biliar.

 Obstrucción intestinal aguda.

 Oclusión vascular mesentérica.

 Cólico renal.

 IAM.

 Aneurisma disecante de aorta.

 Enfermedades del tejido conjuntivo con vasculitis.

 Neumonía.

 Cetoacidosis diabética.
FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SOBREVIDA EN
LA PANCREATITIS AGUDA

 Edad >70 años.
 IMC >30.

 HT >44%.

 PCR en la hospitalización >150mg/L.

 Falla multiórganica.

 Mayor o igual de 3 criterios de Ransom.
CRITERIOS DE RANSOM
AL INGRESO                48 HORAS DESPUES

 Edad > 55 años.          Calcio sérico <8 mg/dL.
 Leucocitosis >16,000.    Caída de HT >10%.

 Glucosa sérica >200      Incremento de BUN >5
  mg/dl.                    mg/dl.
 AST sérica >250 IU/L.    Déficit de base >4 mEq/L.

 LDH sérica >350 IU/L     Secuestro de líquidos >6
                            L.
CRITERIOS DE RANSOM


         SCORE        MORTALIDAD

          0-2             1%


          3-4            15%


          5-6            40%


           >6            100%
COMPLICACIONES LOCALES
 Necrosis.
 Acumulación de líquido pancreático.

 Absceso pancreático.

 Seudoquiste pancreático.

 Ascitis pancreática.

 Rotura del conducto pancreático principal.

 Hemorragia intraperitoneal masiva.

 Infarto intestinal.

 Ictericia obstructiva.

 Trombosis de la vena esplénica o la vena porta.
COMPLICACIONES GENERALIZADAS
 Pulmonares.
 Cardiovasculares.

 Hematológicas.

 Gastrointestinales.

 Renales.

 Metabólicas.

 SNC.

 Oculares.
ENFERMEDADES DE LAS VÍAS BILIARES QUE PUEDEN
CAUSAR PANCREATITIS

 Coledococele.
 Tumores ampollares.

 Páncreas dividido.

 Cálculos.

 Estenosis y tumores del conducto pancreático.

 Carcinoma de páncreas (2-4%)
PANCREATITIS RECURRENTE
 25% de los pacientes sufren recidivas.
 Se debe descartar:
       Enfermedad oculta de vías biliares
       Hipertrigliceridemia
       Farmacoterapia
       CA de páncreas
       Disfunción del esfínter de Oddi
       Páncreas dividido
       Fibrosis quística
PANCREATITIS EN PACIENTES CON SIDA
    La incidencia de PA es mayor en estos pacientes por:

1.    Incidencia de infecciones que afectan el páncreas por
      CMV, Criptosporidium y Mycobacterium avium.
2.    Uso de medicamentos como Didanosina, Pentamidina,
      TMP-SMX e inhibidores de proteasas en los pacientes
      con SIDA.
DIAGNÓSTICO
 Cuadro clínico.
 Pruebas laboratoriales.

 RX de abdomen y tórax.

 Tomografía
  computarizada.
 Resonancia Magnética.

 CPRE.
Pancreatitis Aguda
Balthazar grado C.
                                                Páncreas aumentado de tamaño en cuerpo y
       Balthazar grado A.
                                                cola. Alteraciones y cambios inflamatorios de
   Páncreas de tamaño normal
                                                  grasa peripancreática. Necrosis > 50% en
 Paciente con pancreatitis aguda
                                                                cuerpo y cola




             Balthazar grado D.                                 Balthazar grado E.
Páncreas con necrosis de 50% a nivel cefálico      Pancreatits aguda con importante presencia
  asociado a colección líquida en cabeza y      de gas en cuerpo asociado a colección mal definida
    espacio pararrenal anterior izquierdo              Nótece presenia de gas intravesicular
TRATAMIENTO
   85-90% de los casos la enfermedad es de evolución
    limitada y cede espontáneamente de 3-7 días de
    instaurado el tratamiento.

 Analgésicos.
 Líquidos IV.

 NPO.

 Aspiración nasogástrica de ser necesaria.

 Profilaxis con antibióticos (Ciprofloxacina y
  Metronidazol)
DIETA
 Pancreatitis leve-moderada requiere líquidos IV y ayuno.
 3-6 días: dieta de líquidos claros.

 5-7 días: dieta normal.



   Reiniciar la VO según los siguientes criterios:
    1.   Resolución del dolor abdominal.
    2.   Que el paciente tenga apetito.
    3.   Alivio de la disfunción de órganos.
NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA
 Infección difusa de un páncreas necrótico con
  inflamación aguda, ocurre de 2-4 semanas después de
  una PA.
 20-35% el páncreas necrótico contrae una infección
  secundaria, generalmente por bacterias Gram (-) de
  origen alimentario.
ABSCESO PANCREÁTICO
 Es una acumulación líquida de pus que evoluciona de 4-
  6 semanas.
 Predisponentes:
    1.   Pancreatitis grave con 3 o más factores de riesgo.
    2.   Pancreatitis postoperatoria.
    3.   Restablecimiento de la VO antes de tiempo.
    4.   Uso imprudente de antibióticos.
SEUDOQUISTE DE PÁNCREAS
 Son acumulaciones de tejido, líquido, detritos, enzimas
  pancreáticas y sangre que se forman en 4-6 semanas
  después de una PA.
 Carecen de revestimiento epitelial y las paredes están
  compuestas de tejido necrótico, de granulación y tejido
  fibroso.
 Complicaciones: dolor, rotura, hemorragia y absceso.
SEUDOQUISTES TAC
SEUDOANEURISMA PANCREÁTICO
   Se da en 10% de los pacientes con PA en donde se
    reflejan los seudoquistes y las acumulaciones de líquido.

   La arteria esplénica es la afectada con mayor frecuencia
    seguida de las arterias pancreáticas duodenales inferior
    y superior.
ASCITIS PANCREÁTICA
   Suele deberse a la rotura del conducto pancreático
    principal y se asocia a una fístula entre el conducto y la
    cavidad peritoneal o a un seudoquiste que deja escapar
    su contenido.

   En el diagnóstico diferencial se debe descartar
    carcinomatosis intraperitoneal, peritonitis tuberculosa,
    pericarditis constrictiva y Síndrome de Budd-Chiari.

Más contenido relacionado

PPTX
Aneurisma aorta abdominal
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Ileo biliar
PPT
APENDICITIS AGUDA
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
PPTX
Hernias ventrales
PPTX
Absceso Perianal.
Aneurisma aorta abdominal
Pancreatitis aguda
Ileo biliar
APENDICITIS AGUDA
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Hernias (Inguinales directas e indirectas, femorales o crurales y epigástricas)
Hernias ventrales
Absceso Perianal.

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPTX
Apendicitis aguda en Radiologia
PDF
Revisión pancreatitis aguda.
PPTX
Trastornos motores del esofago
PPTX
Oclusión intestinal
PPTX
Obstruccion intestinal baja
PDF
PPTX
quiste hidatidico
PPT
Indicaciones CPRE
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
PPT
Obstrucción intestinal
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Colecistitis aguda y colelitiasis
PPTX
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PPTX
Pancreatitis 2018
Apendicitis aguda en Radiologia
Revisión pancreatitis aguda.
Trastornos motores del esofago
Oclusión intestinal
Obstruccion intestinal baja
quiste hidatidico
Indicaciones CPRE
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
Obstrucción intestinal
Obstruccion intestinal
COLANGITIS AGUDA
Colecistitis aguda y colelitiasis
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
Enfermedad diverticular del colon
Pancreatitis 2018
Publicidad

Similar a Pancreatitis Aguda (20)

PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Lizeth Soria pancreatitis-expo-mejorada lizzz.pptx
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Power PA.pptx
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
PANCREATITIS.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA GENERALIDADES ARC.pptx
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
DOCX
5. PANCREATITIS.docx
PPTX
Pancreatitis aguda 2016
PPTX
Pancreatitis Aguda en pacientes hospitalizados.pptx
PPTX
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
PPTX
Clase 19 semiologia_
PPTX
Pancreatitis Aguda2010
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Patalogia pancreática benigna
PPTX
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lizeth Soria pancreatitis-expo-mejorada lizzz.pptx
Pancreatitis
Power PA.pptx
Pancreatitis aguda
PANCREATITIS.pptx
PANCREATITIS AGUDA GENERALIDADES ARC.pptx
Pancreatitis aguda
Dietetica del adulto mayor Pancreatitis
5. PANCREATITIS.docx
Pancreatitis aguda 2016
Pancreatitis Aguda en pacientes hospitalizados.pptx
Clase 19 semiologia_3o_pancreatitis tallerrrr
Clase 19 semiologia_
Pancreatitis Aguda2010
Pancreatitis aguda
Patalogia pancreática benigna
Pancreatitis aguda
Publicidad

Más de Leslie Pascua (20)

PPTX
Trastornos de las glándulas suprarrenales
PPTX
Preoperatorio y transoperatorio
PPTX
Pielonefritis en el embarazo
PPTX
Lesiones ligamentarias
PPTX
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
PPTX
PPTX
Fracturas por aplastamiento
PPTX
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
PPTX
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
PPTX
Enfermedad inflamatoria pélvica
PPTX
Cirugía de control de daños
PPTX
Cáncer de Mama
PPTX
Cáncer de Colon
PPTX
Infarto Agudo del Miocardio
PPTX
Enfermedad de Crohn
PPTX
Ejercicio Físico y Salud
PPTX
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
PPTX
Restricción del Crecimiento Fetal
PPTX
Status Epileptico
PPTX
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Preoperatorio y transoperatorio
Pielonefritis en el embarazo
Lesiones ligamentarias
Inhibidores β lactámicos y sus combinaciones
Fracturas por aplastamiento
Enfermedades gastrointestinales en el adulto mayor
Barrera cutánea y lesiones eritematodescamativas
Enfermedad inflamatoria pélvica
Cirugía de control de daños
Cáncer de Mama
Cáncer de Colon
Infarto Agudo del Miocardio
Enfermedad de Crohn
Ejercicio Físico y Salud
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Restricción del Crecimiento Fetal
Status Epileptico
Mecanismo de Accion: Diuréticos de Asa

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf

Pancreatitis Aguda

  • 3. EL PÁNCREAS  Es un órgano retroperitoneal, se encuentra a nivel de L1 y L2.  Se divide en cabeza, cuerpo y cola.  Función:  Endócrina: Insulina, Glucagón  Exocrina: Jugo Gástrico  Secreta: 1500 – 3000 ml de líquido isoosmótico alcalino (pH: >8).  Proporciona las enzimas para la mayor parte de la actividad digestiva del aparato digestivo.
  • 4. SECRECIÓN DE ENZIMAS Amilolíticas • Amilasa Lipolíticas • Lipasa • Fosfolipasa A • Esterasa de colesterol Proteolíticas • Endopeptidasa: Tripsina, Quimiotripsina • Exopeptidasa: Carboxipeptidasa, Aminopeptidasa
  • 5. ESPECTRO ANATOMOPATOLÓGICO  La enfermedad inflamatoria del páncreas, puede clasificarse como: 1. Pancreatitis aguda. 2. Pancreatitis crónica.  La PA varia desde la pancreatitis intersticial hasta la pancreatitis necrosante.
  • 6. ETIOLOGÍA  Litiasis vesicular (30-60%).  Alcohol (15-30%).  Hipertrigliceridemia (1.3- 3.8%).  CPRE.  Fármacos.  Traumatismo no penetrante.  Estado postoperatorio.  Disfunción del esfínter de Oddi.
  • 7. PATOGENIA Teoría de la autodigestión:  Ocurre pancreatitis cuando las enzimas proteolíticas (tripsinógeno, quimotripsina, proelastasa y fosfolipasa A) son activadas en el páncreas y no en el interior del intestino.  Estas proenzimas son activadas por diversos factores como endotoxinas, exotoxinas, infecciones víricas, isquemia, anoxia y traumatismo directo.
  • 8. FASES DE LA PANCREATITIS AGUDA  Fase 1: se caracteriza por la activación intrapancreática de enzimas digestivas y por la lesión de células acinares.  Fase 2: comprende la activación, quimioatracción y secuestro de neutrófilos en el páncreas, que origina una reacción inflamatoria intrapancreática.  Fase 3: se debe a los efectos de las enzimas proteolíticas y de mediadores activados, liberados por el páncreas inflamado en órganos distantes.
  • 9. FACTORES GENÉTICOS  Genes de susceptibilidad: 1. Mutaciones de tripsinógeno catiónico. 2. Inhibidor de tripsina secretoria pancreática. 3. Regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística. 4. Proteína quimiotáctica de monocito.
  • 10. SÍNTOMAS  Dolor abdominal.  Náuseas.  Vómitos.  Distensión abdominal.
  • 11. SIGNOS  Ansiedad.  Febrícula.  Taquicardia.  Hipotensión.  Ictericia.  Nódulos eritematosos.  Signos pulmonares.  Hipersensibilidad y rigidez abdominal.  RI (-) o ausentes.  Palpación de una tumoración.  Signo de Cullen.  Signo de Turner.
  • 12. LABORATORIO  Amilasa sérica aumentada  Hiperbilirrubinemia 10% 3x por encima de lo (Bilirrubina sérica >4mg). normal.  Fosfatasa alcalina y AST  Isoamilasa y lipasa elevadas.} elevada.  LDH >500U, mal  Tripsina sérica elevada. pronóstico.  Leucocitosis 15.000 –  Albúmina sérica 20.000. disminuída 10% (<3gr).  Hemoconcentración (HT  Hipertrigliceridemia (15- >44%). 20%).  Hiperglucemia.  Hipoxemia (PO2 arterial  Hipocalcemia 25%. <60 mmHg).  EKG anormal.
  • 13. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Víscera perforada.  Colecistitis aguda y cólico biliar.  Obstrucción intestinal aguda.  Oclusión vascular mesentérica.  Cólico renal.  IAM.  Aneurisma disecante de aorta.  Enfermedades del tejido conjuntivo con vasculitis.  Neumonía.  Cetoacidosis diabética.
  • 14. FACTORES DE RIESGO QUE AFECTAN LA SOBREVIDA EN LA PANCREATITIS AGUDA  Edad >70 años.  IMC >30.  HT >44%.  PCR en la hospitalización >150mg/L.  Falla multiórganica.  Mayor o igual de 3 criterios de Ransom.
  • 15. CRITERIOS DE RANSOM AL INGRESO 48 HORAS DESPUES  Edad > 55 años.  Calcio sérico <8 mg/dL.  Leucocitosis >16,000.  Caída de HT >10%.  Glucosa sérica >200  Incremento de BUN >5 mg/dl. mg/dl.  AST sérica >250 IU/L.  Déficit de base >4 mEq/L.  LDH sérica >350 IU/L  Secuestro de líquidos >6 L.
  • 16. CRITERIOS DE RANSOM SCORE MORTALIDAD 0-2 1% 3-4 15% 5-6 40% >6 100%
  • 17. COMPLICACIONES LOCALES  Necrosis.  Acumulación de líquido pancreático.  Absceso pancreático.  Seudoquiste pancreático.  Ascitis pancreática.  Rotura del conducto pancreático principal.  Hemorragia intraperitoneal masiva.  Infarto intestinal.  Ictericia obstructiva.  Trombosis de la vena esplénica o la vena porta.
  • 18. COMPLICACIONES GENERALIZADAS  Pulmonares.  Cardiovasculares.  Hematológicas.  Gastrointestinales.  Renales.  Metabólicas.  SNC.  Oculares.
  • 19. ENFERMEDADES DE LAS VÍAS BILIARES QUE PUEDEN CAUSAR PANCREATITIS  Coledococele.  Tumores ampollares.  Páncreas dividido.  Cálculos.  Estenosis y tumores del conducto pancreático.  Carcinoma de páncreas (2-4%)
  • 20. PANCREATITIS RECURRENTE  25% de los pacientes sufren recidivas.  Se debe descartar:  Enfermedad oculta de vías biliares  Hipertrigliceridemia  Farmacoterapia  CA de páncreas  Disfunción del esfínter de Oddi  Páncreas dividido  Fibrosis quística
  • 21. PANCREATITIS EN PACIENTES CON SIDA  La incidencia de PA es mayor en estos pacientes por: 1. Incidencia de infecciones que afectan el páncreas por CMV, Criptosporidium y Mycobacterium avium. 2. Uso de medicamentos como Didanosina, Pentamidina, TMP-SMX e inhibidores de proteasas en los pacientes con SIDA.
  • 22. DIAGNÓSTICO  Cuadro clínico.  Pruebas laboratoriales.  RX de abdomen y tórax.  Tomografía computarizada.  Resonancia Magnética.  CPRE.
  • 24. Balthazar grado C. Páncreas aumentado de tamaño en cuerpo y Balthazar grado A. cola. Alteraciones y cambios inflamatorios de Páncreas de tamaño normal grasa peripancreática. Necrosis > 50% en Paciente con pancreatitis aguda cuerpo y cola Balthazar grado D. Balthazar grado E. Páncreas con necrosis de 50% a nivel cefálico Pancreatits aguda con importante presencia asociado a colección líquida en cabeza y de gas en cuerpo asociado a colección mal definida espacio pararrenal anterior izquierdo Nótece presenia de gas intravesicular
  • 25. TRATAMIENTO  85-90% de los casos la enfermedad es de evolución limitada y cede espontáneamente de 3-7 días de instaurado el tratamiento.  Analgésicos.  Líquidos IV.  NPO.  Aspiración nasogástrica de ser necesaria.  Profilaxis con antibióticos (Ciprofloxacina y Metronidazol)
  • 26. DIETA  Pancreatitis leve-moderada requiere líquidos IV y ayuno.  3-6 días: dieta de líquidos claros.  5-7 días: dieta normal.  Reiniciar la VO según los siguientes criterios: 1. Resolución del dolor abdominal. 2. Que el paciente tenga apetito. 3. Alivio de la disfunción de órganos.
  • 27. NECROSIS PANCREÁTICA INFECTADA  Infección difusa de un páncreas necrótico con inflamación aguda, ocurre de 2-4 semanas después de una PA.  20-35% el páncreas necrótico contrae una infección secundaria, generalmente por bacterias Gram (-) de origen alimentario.
  • 28. ABSCESO PANCREÁTICO  Es una acumulación líquida de pus que evoluciona de 4- 6 semanas.  Predisponentes: 1. Pancreatitis grave con 3 o más factores de riesgo. 2. Pancreatitis postoperatoria. 3. Restablecimiento de la VO antes de tiempo. 4. Uso imprudente de antibióticos.
  • 29. SEUDOQUISTE DE PÁNCREAS  Son acumulaciones de tejido, líquido, detritos, enzimas pancreáticas y sangre que se forman en 4-6 semanas después de una PA.  Carecen de revestimiento epitelial y las paredes están compuestas de tejido necrótico, de granulación y tejido fibroso.  Complicaciones: dolor, rotura, hemorragia y absceso.
  • 31. SEUDOANEURISMA PANCREÁTICO  Se da en 10% de los pacientes con PA en donde se reflejan los seudoquistes y las acumulaciones de líquido.  La arteria esplénica es la afectada con mayor frecuencia seguida de las arterias pancreáticas duodenales inferior y superior.
  • 32. ASCITIS PANCREÁTICA  Suele deberse a la rotura del conducto pancreático principal y se asocia a una fístula entre el conducto y la cavidad peritoneal o a un seudoquiste que deja escapar su contenido.  En el diagnóstico diferencial se debe descartar carcinomatosis intraperitoneal, peritonitis tuberculosa, pericarditis constrictiva y Síndrome de Budd-Chiari.