Univ.: Osmar Medina 
PJC 2013
Objetivos 
 Definir. Pancreatitis aguda 
 Clasificar la pancreatitis aguda 
 Describir la etiopatogenia de la pancreatitis aguda 
 Mencionar las alteraciones anatomopatológica de la 
pancreatitis aguda 
 Identificar las manifestaciones clínicas de 
pancreatitis aguda 
 Establecer los medios diagnósticos de pancreatitis 
aguda 
 Describir los criterios pronósticos más utilizados.
Definición 
 La pancreatitis aguda (PA), es una inflamación aguda del 
páncreas secundaria a la activación intraglandular de las 
enzimas pancreáticas.
Clasificación 
Clasificación de Atlanta: 
 Pancreatitis aguda leve. 
 Pancreatitis aguda grave. 
Clasificación de Petrov: 
 Pancreatitis Aguda Leve. 
 Pancreatitis Aguda Moderada. 
 Pancreatitis Aguda Grave. 
 Pancreatitis Aguda Crítica.
Clasificación 
 Pancreatitis aguda leve (PAL). Se caracteriza por la ausencia tanto de 
la necrosis (peri) pancreática como de FO. PA sin complicaciones 
locales ni fracaso orgánico. 
 Pancreatitis aguda moderada (PAM). Se caracteriza por la presencia 
de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o FO transitorio. 
PA con complicaciones locales sin fracaso orgánico. 
 Pancreatitis aguda grave (PAG). Se caracteriza por la presencia de 
cualquier grado de necrosis (peri) pancreática infectada o FO 
persistente. PA la que presenta fracaso orgánico, con o sin 
complicaciones locales. 
 Pancreatitis aguda crítica (PAC). Se caracteriza por la presencia de 
necrosis (peri) pancreática infectada y FO persistente.
Clasificación 
 Fallo orgánico transitorio. Datos de FO que se 
resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar 
las medidas de soporte adecuadas. 
 Fallo orgánico persistente. Datos de FO que no se 
resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar 
las medidas de soporte adecuadas.
Definición de FALLO ORGÁNICO 
 Hipotensión. Presión arterial sistólica (PAS) < 90mmHg o 
disminución en 40mmHg de PAS basal, con signos de hipoperfusión 
tisular (lactato > 3mmol/L): Saturación de oxígeno venosa central 
(SvcO²) <70%. 
 Fallo respiratorio. PaO² <60mmHg basal (sin O² suplementario); o 
PaO²/FiO²< 300 mmHg. 
 Fallo renal agudo. Incremento de la creatinina basal por 2(ASKI-2 o 
RIFLE-I) y/o disminución del flujo urinario (oliguria) 
<o.5ml/kg/hx12hs.
Etiología 
 LITIASIS DE LAS VIAS BILIARES: 40-50% de los casos. 
 ALCOHOL: 35% de las PA. Es infrecuente en bebedores 
ocasionales.
Etiología 
 DIRECTOS 
1. Traumatismos directo en el abdomen 
2. Postquirúrgica. 
3. Post-CPRE. 
 INDIRECTOS 
1. Hipertrigliceridemia: con trigliceridemia > 1000mg/dl. 
2. Idiopáticas: representa el 10% de los casos. 
3. Fármacos. 
4. Infecciones: 
-Virus 
-Bacterias 
-Parásitos 
1. Obstructivas. 
2. Enfermedades del tejido conectivo.
Patogenia 
“La activación de las enzimas pancreáticas en el interior de la glándula, 
en lugar de la luz duodenal, es el primer eslabón de la inflamación 
pancreática’’. 
En la pancreatitis aguda biliar 
Obstrucción completa del conducto 
Reflujo biliopancreático Hipertensión ductal 
La bilis podría activar el 
jugo pancreático en el 
conducto 
Un aumento brusco de la 
presión ductal y ruptura 
canalicular con 
extravasación 
enzimática 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis Aguda Alcohólica 
 Una brusca hiperestimulación del páncreas, secundaria a la ingesta 
aguda de alcohol y alimentos grasos, podría desencadenar, una 
pancreatitis aguda. 
 El alcohol facilita la lesión de las células acinares; reorienta el trafico 
intracelular de las proenzimas y favorece el deposito de tapones espesos 
de proteínas en el interior de los conductos pancreáticos, lo que, en 
definitiva, causa obstrucción local e inflamación.
Pancreatitis aguda 2013
Mediadores Inflamatorios de la 
Pancreatitis Aguda 
 Independientemente de la etiología subyacente de la pancreatitis son 
liberados mediadores de la inflamación en repuesta a la presencia de 
enzimas digestivas dentro del páncreas. 
 A partir de las células inflamatorias, se liberan rápidamente de manera 
predecible citocinas y otros mediadores inflamatorios como el factor α 
de necrosis tumoral (TNF-α), las interleucinas ( en especial IL-1, IL-6 e 
IL-8), factor activador de plaquetas (PAF) y las endotoxinas. 
Factores que tienen a favor y en contra los mediadores de la 
inflamación: 
 Proinflamatorios: IL-1,IL-6,TNF-α y Sustancia P. 
 Antiinflamatorios: C5a,IL-10,IL-11.
Anatomía Patológica 
La pancreatitis aguda afecta no sólo al páncreas y tejidos 
peripancreáticos, sino también a órganos vecinos y distantes. 
Se describen dos formas anatomopatológicas: 
1. La forma edematosa se caracteriza por: 
A) Macroscópicamente: por un aumento de tamaño del páncreas 
secundario a edema, la presencia de pequeños focos 
blancoamarillentos de necrosis grasa (citoesteatonecrosis) y la 
ausencia de necrosis o hemorragia intraglandular o extraglandular. 
B) Microscopía óptica: se observa edema e infiltración 
polimorfonuclear del tejido interlobular e interacinar; y si bien 
pueden existir pequeñas áreas de necrosis acinar, no se comprueban 
trombos vasculares .
La forma necrótica se caracteriza por: 
 La presencia de tejidos friables de color gris o negruzco que 
ocupan el parénquima pancreático y tejidos grasos vecinos. 
 Es frecuente la presencia de hemorragia retroperitoneal y la 
extensión de la necrosis al epiplón y tejido graso 
subperitoneal. 
 Además, a menudo existen colecciones líquidas asociadas.
Manifestaciones Clínicas 
 Dolor 
 Nauseas y vómitos 
 Fiebre 
 Signos Abdominales 
 Ictericia 
 Íleo 
 Hiperpotasemia e Hipopotasemia 
 Acidosis 
 Hiperglucemia
Diagnóstico 
Deben estar presentes al menos 2 de los siguientes criterios: 
1. Cuadro Clínico 
-Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis, síntoma 
considerado como el inicio de PA. 
Anamnesis y Examen Físico 
2. Exámenes Complementarios 
Laboratorio: Aumento de 3 veces x encima de lo normal 
de Amilasa y Lipasa. 
Imágenes: Hallazgos característicos en la TC o en 
estudios ecográficos.
Criterios Pronósticos 
MEJORES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LOS 
FACTORES PREDICTIVOS DE GRAVEDAD 
MULTIFACTORIAL COMO SON LOS CRITERIOS DE 
GRAVEDAD DE: 
“ RANSON, DE IMRIE-GLASGOW Y LA EVALUACION DE 
APACHEII ”
Criterios de gravedad de Ranson 
 Evalúan la pancreatitis aguda al ingreso y a las 48 horas. Miden 
diferentes alteraciones de la función renal, respiratoria y cardiovascular. 
Tres o más criterios indican pancreatitis grave. 
Al ingreso A las 48 horas 
Edad > de 55 años Descenso Hto. > 10% 
Glóbulos blancos > 15.000 Aumento Urea > 5 mg% 
Glucemia > 200 mg% PaO2 < 60 mmHg 
LDH > 400 mg% Déficit de base > 4 mMol/lt 
TGP > 150mg% Secuestro de líquido > 6 lt 
Calcemia < 8 mg
Criterios de gravedad Imre-Glasgow 
Se utilizan en las primeras 48 horas con un valor predictivo del 
79%. Imrie y cols, en Glasgow modificaron los criterios de Ranson 
sacando y agregando algunos parámetros. 
 Edad > de 55 años Nro. de factores Mortalidad 
 Glóbulos blancos > de 15.000 0-2 < 1% 
 Glicemia > de 180 mg% 3-4 15% 
 LDH > de 600 Ul/lt 5-6 40% 
 Albuminemia < de 3,3 g% > 6 100% 
 Calcemia < de 8 mg% 
 PaO2 < de 60 mmHg 
 Uremia > de 45 mg%
Criterios de Gravedad APACHE II 
(Acute PhysiologyAnd Cronic Health Evaluation) 
Este sistema de evaluación de gravedad mide 12 parámetros 
fisiológicos agudos y agrega puntos por la edad y por patología 
crónicas. Es útil tanto en las primeras 48 horas como en 
cualquier momento de la evolución de una pancreatitis grave. 
Es de fácil aplicación y una puntuación de 8 o más indica 
presencia de pancreatitis grave.
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis aguda 2013
Conclusión 
 La Pancreatitis aguda es una inflamación aguda del páncreas secundaria a la 
activación intraglandular de las enzimas pancreáticas. El proceso infamatorio puede 
limitarse al páncreas o extenderse a estructuras vecinas y órganos distantes. 
 Podemos clasificarla en Pancreatitis aguda leve (casos leves y autolimitados) y 
pancreatitis aguda grave (fallo multiorgánico y muerte). 
 Las dos mayores causas de PA son la litiasis de vías biliares y el alcohol, los 
restantes del ataque obedece a múltiples y variadas etiologías o incluso su causa 
jamás puede ser identificada (pancreatitis aguda idiopática). 
 La patogenia de la PA es la activación de las enzimas pancreáticas en el interior de la 
glándula, en lugar de la luz duodenal, que parece ser el primer eslabón de la 
inflamación pancreática, este fenómeno, conocido como activación enzimática 
prematura, es común a todas las etiologías de pancreatitis aguda 
 Tenemos dos presentaciones anatomopatológica de PA, la edematosa y la 
necrohemorrágica, la primera, se caracteriza por edema, focos de necrosis grasa 
(citoesteatonecrosis) y ausencia de necrosis y hemorragia, mientras que la segunda, 
presenta tejidos friables de color gris o pardo negruzco y hemorragias 
retroperitoneales. 
 El cuadro clínico es muy variado, debemos pensar en PA cuando existe dolor intenso 
en la región del epigastrio que se irradia en forma de cinturón en dirección a la 
espalda, nauseas, vómitos copiosos después de ingesta de alimentos grasos y 
alcohol, fiebre e ictericia. 
 El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, citado mas arriba, los datos laboratoriales, 
principalmente los valores de amilasa y lipasa, y los estudios de imagen. 
 Para tener un parámetro sobre la gravedad de un ataque de PA, utilizamos los 
Criterios Pronósticos, en este trabajo mencionamos los criterios de Ranson, Imrie- 
Glasgow y Apache II.
Bibliografía 
 -Fisiopatología Médica: una introducción a la Clínica Médica Stephen J. McPhee y William F. 
Ganong 5a. Edición en Español traducida de la 5a. Edición en Inglés.{ 1} 
 -FARRERAS^ROZMAN Medicina Interna Decimosexta Edicion.{2} 
 -Cirugía de Michans / Pedro Fcrraimi y Alejandro Oria5a. «t., Ja. reimpresión - Buenos Aires: 
Hl .Ateneo, 2U02.{3} 
 -Principios de Medicina Interna Harrison Kasper, Hauser, Braunwald, Longo, Fauci, Jameson. 
16ta edición. {4} 
 -COMPENDIO DE Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 7ma. Edición.{5} 
 -Argente/Alvares SEMIOLOGIA MEDICA, fisiopatologia, semiotecnia y propedéutica. 
Enseñanza basada en el paciente. Editorial Panamericana.{6} 
 -THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. Review Articles, medical progress of acute 
pancreatitis.William Steinberg, M.D., and Scott Tenner,M.D., M.P.H. April 28,1994.{7} 
 -Rev. Chilena de Cirugía. Vol 55 – Nro 1, Febrero 2003; pags. 97-107{8} 
 -Revista Chilena de Radiología. Vol. 9 Nº 4, año 2003; 187-193.{9} 
 -Revista Chilena de Pediatria 2008; 79 N0(5): 516-521{10} 
 -Petrov MS, Windsor JA. Classification of the Severity of Acute Pancreatitis: How Many 
Categories Make Sense? Am J Gastroenterol. 2010;105:74–76. [PubMed]
Pancreatitis aguda 2013

Más contenido relacionado

PPT
PDF
Ulcera peptica perforada
PPTX
Abdomen agudo
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
PPTX
Varices de miembros inferiores unsaac
PPTX
Enfermedad diverticular del colon
Ulcera peptica perforada
Abdomen agudo
Pancreatitis Aguda
Volvulo de sigmoides y volvulo cecal
Varices de miembros inferiores unsaac
Enfermedad diverticular del colon

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
enfermedad diverticular
PPTX
clase apendicitis
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
PPTX
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
PDF
Pancreatitis aguda
PDF
Abdomen agudo vascular
PPT
Obstrucción intestinal
PPTX
Trombosis mesentérica
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Isquemia mesentérica
PPTX
APENDICITIS.pptx
PDF
Revisión pancreatitis aguda.
PPTX
Obstruccion Intestinal
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Enfermedad diverticular
enfermedad diverticular
clase apendicitis
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Pancreatitis aguda
Abdomen agudo vascular
Obstrucción intestinal
Trombosis mesentérica
Hipertensión portal
Isquemia mesentérica
APENDICITIS.pptx
Revisión pancreatitis aguda.
Obstruccion Intestinal
COLANGITIS AGUDA
Enfermedad diverticular
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda 2013 (20)

PPTX
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA II.pptx. 00000000000000
PDF
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
PPTX
pancreatitisexposicinycasoclinico-220923035535-8151375d.pptx
PPTX
PancreatitisA.pptx
PDF
Pancreatitis_aguda_presentacion_universidad
PDF
Pancreatitis sintesis
PPTX
9. Pancreatitis Aguda.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPT
Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis diapositivas para presentacion de tema.pptx
PPTX
Power PA.pptx
PPTX
Pancreatitis aguda.pptx
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis Aguda
PDF
Cap36 pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda uci 2016
PPTX
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
CLASE 1 SEM 2 PANCREATITIS Wiener 2024.pptx
PANCREATITIS AGUDA II.pptx. 00000000000000
PANCREATITIS EXPOSICIÓN Y CASO CLINICO.pdf
pancreatitisexposicinycasoclinico-220923035535-8151375d.pptx
PancreatitisA.pptx
Pancreatitis_aguda_presentacion_universidad
Pancreatitis sintesis
9. Pancreatitis Aguda.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Pancreatitis
Pancreatitis diapositivas para presentacion de tema.pptx
Power PA.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda
Pancreatitis Aguda
Cap36 pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda uci 2016
PANCREATITIS AGUDA.pptx
PANCREATITIS AGUDA DE ORIGEN BILIAR
Publicidad

Último (20)

PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
analisis de la situación de salud en salud publica
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx

Pancreatitis aguda 2013

  • 2. Objetivos  Definir. Pancreatitis aguda  Clasificar la pancreatitis aguda  Describir la etiopatogenia de la pancreatitis aguda  Mencionar las alteraciones anatomopatológica de la pancreatitis aguda  Identificar las manifestaciones clínicas de pancreatitis aguda  Establecer los medios diagnósticos de pancreatitis aguda  Describir los criterios pronósticos más utilizados.
  • 3. Definición  La pancreatitis aguda (PA), es una inflamación aguda del páncreas secundaria a la activación intraglandular de las enzimas pancreáticas.
  • 4. Clasificación Clasificación de Atlanta:  Pancreatitis aguda leve.  Pancreatitis aguda grave. Clasificación de Petrov:  Pancreatitis Aguda Leve.  Pancreatitis Aguda Moderada.  Pancreatitis Aguda Grave.  Pancreatitis Aguda Crítica.
  • 5. Clasificación  Pancreatitis aguda leve (PAL). Se caracteriza por la ausencia tanto de la necrosis (peri) pancreática como de FO. PA sin complicaciones locales ni fracaso orgánico.  Pancreatitis aguda moderada (PAM). Se caracteriza por la presencia de cualquier tipo de necrosis (peri) pancreática estéril o FO transitorio. PA con complicaciones locales sin fracaso orgánico.  Pancreatitis aguda grave (PAG). Se caracteriza por la presencia de cualquier grado de necrosis (peri) pancreática infectada o FO persistente. PA la que presenta fracaso orgánico, con o sin complicaciones locales.  Pancreatitis aguda crítica (PAC). Se caracteriza por la presencia de necrosis (peri) pancreática infectada y FO persistente.
  • 6. Clasificación  Fallo orgánico transitorio. Datos de FO que se resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar las medidas de soporte adecuadas.  Fallo orgánico persistente. Datos de FO que no se resuelven en un periodo corto de tiempo tras aplicar las medidas de soporte adecuadas.
  • 7. Definición de FALLO ORGÁNICO  Hipotensión. Presión arterial sistólica (PAS) < 90mmHg o disminución en 40mmHg de PAS basal, con signos de hipoperfusión tisular (lactato > 3mmol/L): Saturación de oxígeno venosa central (SvcO²) <70%.  Fallo respiratorio. PaO² <60mmHg basal (sin O² suplementario); o PaO²/FiO²< 300 mmHg.  Fallo renal agudo. Incremento de la creatinina basal por 2(ASKI-2 o RIFLE-I) y/o disminución del flujo urinario (oliguria) <o.5ml/kg/hx12hs.
  • 8. Etiología  LITIASIS DE LAS VIAS BILIARES: 40-50% de los casos.  ALCOHOL: 35% de las PA. Es infrecuente en bebedores ocasionales.
  • 9. Etiología  DIRECTOS 1. Traumatismos directo en el abdomen 2. Postquirúrgica. 3. Post-CPRE.  INDIRECTOS 1. Hipertrigliceridemia: con trigliceridemia > 1000mg/dl. 2. Idiopáticas: representa el 10% de los casos. 3. Fármacos. 4. Infecciones: -Virus -Bacterias -Parásitos 1. Obstructivas. 2. Enfermedades del tejido conectivo.
  • 10. Patogenia “La activación de las enzimas pancreáticas en el interior de la glándula, en lugar de la luz duodenal, es el primer eslabón de la inflamación pancreática’’. En la pancreatitis aguda biliar Obstrucción completa del conducto Reflujo biliopancreático Hipertensión ductal La bilis podría activar el jugo pancreático en el conducto Un aumento brusco de la presión ductal y ruptura canalicular con extravasación enzimática Pancreatitis Aguda
  • 12. Pancreatitis Aguda Alcohólica  Una brusca hiperestimulación del páncreas, secundaria a la ingesta aguda de alcohol y alimentos grasos, podría desencadenar, una pancreatitis aguda.  El alcohol facilita la lesión de las células acinares; reorienta el trafico intracelular de las proenzimas y favorece el deposito de tapones espesos de proteínas en el interior de los conductos pancreáticos, lo que, en definitiva, causa obstrucción local e inflamación.
  • 14. Mediadores Inflamatorios de la Pancreatitis Aguda  Independientemente de la etiología subyacente de la pancreatitis son liberados mediadores de la inflamación en repuesta a la presencia de enzimas digestivas dentro del páncreas.  A partir de las células inflamatorias, se liberan rápidamente de manera predecible citocinas y otros mediadores inflamatorios como el factor α de necrosis tumoral (TNF-α), las interleucinas ( en especial IL-1, IL-6 e IL-8), factor activador de plaquetas (PAF) y las endotoxinas. Factores que tienen a favor y en contra los mediadores de la inflamación:  Proinflamatorios: IL-1,IL-6,TNF-α y Sustancia P.  Antiinflamatorios: C5a,IL-10,IL-11.
  • 15. Anatomía Patológica La pancreatitis aguda afecta no sólo al páncreas y tejidos peripancreáticos, sino también a órganos vecinos y distantes. Se describen dos formas anatomopatológicas: 1. La forma edematosa se caracteriza por: A) Macroscópicamente: por un aumento de tamaño del páncreas secundario a edema, la presencia de pequeños focos blancoamarillentos de necrosis grasa (citoesteatonecrosis) y la ausencia de necrosis o hemorragia intraglandular o extraglandular. B) Microscopía óptica: se observa edema e infiltración polimorfonuclear del tejido interlobular e interacinar; y si bien pueden existir pequeñas áreas de necrosis acinar, no se comprueban trombos vasculares .
  • 16. La forma necrótica se caracteriza por:  La presencia de tejidos friables de color gris o negruzco que ocupan el parénquima pancreático y tejidos grasos vecinos.  Es frecuente la presencia de hemorragia retroperitoneal y la extensión de la necrosis al epiplón y tejido graso subperitoneal.  Además, a menudo existen colecciones líquidas asociadas.
  • 17. Manifestaciones Clínicas  Dolor  Nauseas y vómitos  Fiebre  Signos Abdominales  Ictericia  Íleo  Hiperpotasemia e Hipopotasemia  Acidosis  Hiperglucemia
  • 18. Diagnóstico Deben estar presentes al menos 2 de los siguientes criterios: 1. Cuadro Clínico -Dolor abdominal sugestivo de pancreatitis, síntoma considerado como el inicio de PA. Anamnesis y Examen Físico 2. Exámenes Complementarios Laboratorio: Aumento de 3 veces x encima de lo normal de Amilasa y Lipasa. Imágenes: Hallazgos característicos en la TC o en estudios ecográficos.
  • 19. Criterios Pronósticos MEJORES RESULTADOS SE OBTIENEN CON LOS FACTORES PREDICTIVOS DE GRAVEDAD MULTIFACTORIAL COMO SON LOS CRITERIOS DE GRAVEDAD DE: “ RANSON, DE IMRIE-GLASGOW Y LA EVALUACION DE APACHEII ”
  • 20. Criterios de gravedad de Ranson  Evalúan la pancreatitis aguda al ingreso y a las 48 horas. Miden diferentes alteraciones de la función renal, respiratoria y cardiovascular. Tres o más criterios indican pancreatitis grave. Al ingreso A las 48 horas Edad > de 55 años Descenso Hto. > 10% Glóbulos blancos > 15.000 Aumento Urea > 5 mg% Glucemia > 200 mg% PaO2 < 60 mmHg LDH > 400 mg% Déficit de base > 4 mMol/lt TGP > 150mg% Secuestro de líquido > 6 lt Calcemia < 8 mg
  • 21. Criterios de gravedad Imre-Glasgow Se utilizan en las primeras 48 horas con un valor predictivo del 79%. Imrie y cols, en Glasgow modificaron los criterios de Ranson sacando y agregando algunos parámetros.  Edad > de 55 años Nro. de factores Mortalidad  Glóbulos blancos > de 15.000 0-2 < 1%  Glicemia > de 180 mg% 3-4 15%  LDH > de 600 Ul/lt 5-6 40%  Albuminemia < de 3,3 g% > 6 100%  Calcemia < de 8 mg%  PaO2 < de 60 mmHg  Uremia > de 45 mg%
  • 22. Criterios de Gravedad APACHE II (Acute PhysiologyAnd Cronic Health Evaluation) Este sistema de evaluación de gravedad mide 12 parámetros fisiológicos agudos y agrega puntos por la edad y por patología crónicas. Es útil tanto en las primeras 48 horas como en cualquier momento de la evolución de una pancreatitis grave. Es de fácil aplicación y una puntuación de 8 o más indica presencia de pancreatitis grave.
  • 25. Conclusión  La Pancreatitis aguda es una inflamación aguda del páncreas secundaria a la activación intraglandular de las enzimas pancreáticas. El proceso infamatorio puede limitarse al páncreas o extenderse a estructuras vecinas y órganos distantes.  Podemos clasificarla en Pancreatitis aguda leve (casos leves y autolimitados) y pancreatitis aguda grave (fallo multiorgánico y muerte).  Las dos mayores causas de PA son la litiasis de vías biliares y el alcohol, los restantes del ataque obedece a múltiples y variadas etiologías o incluso su causa jamás puede ser identificada (pancreatitis aguda idiopática).  La patogenia de la PA es la activación de las enzimas pancreáticas en el interior de la glándula, en lugar de la luz duodenal, que parece ser el primer eslabón de la inflamación pancreática, este fenómeno, conocido como activación enzimática prematura, es común a todas las etiologías de pancreatitis aguda  Tenemos dos presentaciones anatomopatológica de PA, la edematosa y la necrohemorrágica, la primera, se caracteriza por edema, focos de necrosis grasa (citoesteatonecrosis) y ausencia de necrosis y hemorragia, mientras que la segunda, presenta tejidos friables de color gris o pardo negruzco y hemorragias retroperitoneales.  El cuadro clínico es muy variado, debemos pensar en PA cuando existe dolor intenso en la región del epigastrio que se irradia en forma de cinturón en dirección a la espalda, nauseas, vómitos copiosos después de ingesta de alimentos grasos y alcohol, fiebre e ictericia.  El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, citado mas arriba, los datos laboratoriales, principalmente los valores de amilasa y lipasa, y los estudios de imagen.  Para tener un parámetro sobre la gravedad de un ataque de PA, utilizamos los Criterios Pronósticos, en este trabajo mencionamos los criterios de Ranson, Imrie- Glasgow y Apache II.
  • 26. Bibliografía  -Fisiopatología Médica: una introducción a la Clínica Médica Stephen J. McPhee y William F. Ganong 5a. Edición en Español traducida de la 5a. Edición en Inglés.{ 1}  -FARRERAS^ROZMAN Medicina Interna Decimosexta Edicion.{2}  -Cirugía de Michans / Pedro Fcrraimi y Alejandro Oria5a. «t., Ja. reimpresión - Buenos Aires: Hl .Ateneo, 2U02.{3}  -Principios de Medicina Interna Harrison Kasper, Hauser, Braunwald, Longo, Fauci, Jameson. 16ta edición. {4}  -COMPENDIO DE Robbins y Cotran. Patología estructural y funcional. 7ma. Edición.{5}  -Argente/Alvares SEMIOLOGIA MEDICA, fisiopatologia, semiotecnia y propedéutica. Enseñanza basada en el paciente. Editorial Panamericana.{6}  -THE NEW ENGLAND JOURNAL OF MEDICINE. Review Articles, medical progress of acute pancreatitis.William Steinberg, M.D., and Scott Tenner,M.D., M.P.H. April 28,1994.{7}  -Rev. Chilena de Cirugía. Vol 55 – Nro 1, Febrero 2003; pags. 97-107{8}  -Revista Chilena de Radiología. Vol. 9 Nº 4, año 2003; 187-193.{9}  -Revista Chilena de Pediatria 2008; 79 N0(5): 516-521{10}  -Petrov MS, Windsor JA. Classification of the Severity of Acute Pancreatitis: How Many Categories Make Sense? Am J Gastroenterol. 2010;105:74–76. [PubMed]