JORGE LUIS RABANAL
RIMARACHÍN
ORIGEN

REVESTIMIENT
O
ENDODERMICO
DUODENO

2
ESVOZOS

E.P.
DORSAL
E. P.
VENTRAL

MESENTERIO
DORSAL
CONDUCTO
COLEDOCO

DESARROLLO

DUODENO ROTA
DERECHA Y TOMA
FORMA DE C

E. P. VENTRAL SE DESPLAZA
DORSALMENTE ( PARECIDA
DESEMBOCADURA COLEDOCO)
ESBOZO VENTRAL SITUA
INMEDIATAMENTE DEBAJO Y DETRÁS
DEL E.P. DORSAL

fusionan el parénquima y el sistema de conductos de los esbozos pancreáticos
dorsal y ventral
esbozo
ventral
esbozo
dorzal

páncreas menor o apófisis unciforme del páncreas y la
porción inferior de la cabeza pancreática

Resto de la glándula

porción distal del conducto pancreático
dorsal
Totalidad del conducto pancreático ventral

conducto pancreático principal
(de Wirsung)

La porción proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera o persiste en forma
de un canal de pequeño calibre, el conducto pancreático accesorio(de Santorini).
conducto pancreático principal, junto con el colédoco, se introducen
en duodeno en el sitio correspondiente a la carúncula (papila)
mayor
Desembocadura del conducto accesorio (cuando existe) se halla en el
sitio correspondiente a la carúncula (papila) menor.

Islotes pancreáticos (de Langerhans) se desarrollan a partir del tejido
pancreático
Parenquimatoso en el tercer mes de la vida intrauterina y se hallan
dispersos en la glándula
La secreción de insulina comienza aproximadamente en el quinto mes

También a partir de las células parenquimatosas se desarrollan las células
que secretan glucagón y somatostatin
ANATOMI
A

DEFINICION

GLANDULA DE SECRECION EXTERNA
E INTERNA

SITUACION

SITUADOTRANSVERSALMENTE EN SENTIDO
ANTERIOR A LOS GRANDES VASOS
PREVERTEBRALES Y AL RIÑON IZQ DESDE LA
PORCION DESCENDENTE DEL DUODENO
HASTA EL BAZO

FIJACION

POR EL DUODENO AL QUE SE UNE MEDIANTE
LOS VASOS QUE RECIBE O SUMINISTRA Y
SOBRE TODO POR EL PERITONEO QUE LO
APLICA A LA PARED ABDOMINAL POSTERIOR

DIRECCION

FORMA COLOR Y
CONSISTENCIA
DIMENSIONES Y
PESO



LIGERAMENTE OBLICUA INFEROSUPERIORMENTE
DE DERECHA A IZQ

ALARGADO DE DER A IZQ Y APLANADO
ANTEROPOSTERIORMENTE
COLOR BLANCO O ROSADO
CONSISTENCIA BASTANTE FIRME

MIDE APROX 15 CM DE LONG. ALTURA
MAXIMA EN LA CABEZA 7 CM. Y TAMBIEN
ESPESOR DE 2 A 3 CM. PESA 70 A 80 GR.
DESCRIPCION
CONDUCTOS
C. PRINCIPAL ( WIRSUNG)
• RECORRE
LA
GLAND.
DESDE
LA
 *~
COLA, DISCURRE EN EL ESPESOR DEL
CUERPO, AL LLEGAR AL CUELLO SE DOBLA
INFERIORMENTE A LA DER Y ATRAVIEZA
LA CABEZAY LA PARED DUODENAL
• REGLA GNRAL MAS CERCA CARA POST Y
AL BORDE INFERIOR
• AUMENTA DE CALIBRE DESDE ORIGEN
HASTA CABEZA 4 MM DE ESPESRO
ARTERIAS
ARTERIA CAROTIDA
EXTERNA
1°colateral

ARTERIA TIROIDEA
SUPERIOR
RAMAS
COLATERALES

RAMAS TERMINALES

R. INFRAIOIDEA

R. GLANDULAR
ANTERIOR

R.
ESTERNOCLEIDOMASTO
IDEA

R. GLANDULAR
POSTERIOR

A. LARINGEA
SUPERIOR Y RAMA
CRICOTIROIDEA

R. GLANDULAR
LATERAL
ARTERIA SUBCLAVIA
Del segmento preescalénico a nivel del
tronco tirocervical

ARTERIA TIROIDEA
INFERIOR
S.
CERVICA
L

RAMAS
COLATERALES
R.
ESOFAGICAS, FARINGE
AS Y TRAQUEALES Y
LA A. LARINGEA
INFERIOR

S.
TRANSVERSA
L

S. TERMINAL

RAMAS TERMINALES
R. GLANDULAR
INFERIOR, POSTERIOR
Y PROFUNDA
ARCO AORTICO O
TRONCO
BRAQUIOCEFALICO
ARTERIA TIROIDEA IMA
O DE NEUBAUER

A
N
A
S
T
O
M
O
S
I
S

Las AT establecen una via anastomotica entre la
subclavia y la carotida externa del mismo lado y del
lado opuesto

Las AT penetran en la glandula atravesando la
capsula fibrosa son intercapsulares
Pancreatitis aguda
TIROIDES
Pancreatitis aguda
A partir de los espacios
interlobulares de la
glándula se forman
venas subcapsulares
voluminosas

VENA TIROIDEA
SUPERIOR
Constituida en el polo
superior del lóbulo lateral

Sigue el trayecto de la
arteria homónima y termina
en la vena facial

A partir de sus venas y del
arco venoso supraístmico

VENA
S

VENA TIROIDEA
MEDIA
Emerge de la parte lateral y
media del lóbulo

Estas venas son drenadas
por cuatro corrientes:
superior, inferior, lateral
e ístmicas o medianas

Raras veces en forma directa
en la vena yugular interna

Se dirige en sentido lateral hacia
la vena yugular interna donde
termina

VENA TIROIDEA
INFERIOR
Constituye el polo inferior
de cada lóbulo tiroideo

Se dirigen oblicuamente
hacia abajo y terminan en las
venas braquiocefálicas

Debajo de la arteria
homónima

En ocasiones desemboca en
la vena braquiocefálica
izquierda
Pancreatitis aguda
Colectores
superiores

Borde superior
del istmo

Ganglio pre
laríngeo

Colectores
inferiores

Borde inferior del
istmo

Ganglios pre
traqueales

Medianos

Vasos linfáticos

Emergen de los
lóbulos laterales
superiores
Laterales

Alcanzan
ganglios
profundos
Inferiores
Desde
bifurcación
carotidea

Hasta ángulo
yugulosubcalvio
Laterales

Medianos
Cervical
superior

Tronco cervical
En el ganglio
simpático

Raíz superior
Vago, por
nervio laríngeo
Raíz recurrente
Nervios
cardiacos

Nervios

Raíz superior
Se distinguen
Raíz inferior
Regulan el metabolismo de
glucosa, lípidos y proteínas
Acinar

Jugo digestivo y
enzimas
Células alfa

Tejidos

1 a 2 millones de
islotes
Islotes de
Langerhans

25% del total
GLUCAGÓN
60%

Células beta

INSULINA y
amilina

4 tipos de células
Células delta

Células PP

10%

SOMATOSTATINA

POLIPEPTIDO
PANCREATICO
Célula de
origen

Hormona

Característi
ca química

Acción

Alfa

Glucagón

Peptidica
de 29 aa

• Catabolismo de glucógeno
hepático
• Aumento de gluconeogénesis
• Induce la no secreción de insulina

Beta

Insulina

Peptidica
de 51 aa

• Estimula la glucogenogenesis
• Inhibe la gluconeogénesis y
glucogenolisis
• Aumento de glucolisis y
producción de energía
• Síntesis de TG y AG
• Síntesis de proteínas
Célula de
origen

Hormona

Característic
a química

Acción

Delta

Somatostatin Peptidica de • Disminuye glucógeno e insulina
a
14 aa
• Disminuye absorción de G y AG
en tubo digestivo
• Disminuye la secreción de HCl,
pepsina, gastrina y otras enzimas
pancreáticas

PP

Polipeptido
pancreático

Peptidica de • Aumenta después de la ingesta de
36 aa
alimentos ricos en proteínas,
ayuno, ejercicio
• Disminuye en aumento de
somatostatina y glucosa en sangre









Claude Bernard (1850) descubre las enzimas
pancreáticas.
Halsted (1898): primera remosión de pancreas
y duodeno.
Whipple (1940) operación en una etapa.
Jhon H. C. Ramson (1974):"Identificación
temprana de la Pancreatitis Aguda Severa“
(American Journal of Gastroenterology).
Ningún órgano tiene tantas relaciones como el
pancreas.
ANTERIORES

POSTERIORES
Pancreatitis aguda
Proceso inflamatorio agudo:
 Resulta de la liberación de enzimas dentro
de la propia glándula que puede
comprometer por continuidad otros tejidos
y órganos vecinos


De gravedad variable, que va desde una
leve molestia auto limitante hasta una
enfermedad severa con desenlace fatal


Según el tipo de lesión y daño
estructural:
Pancreatitis intersticial edematosa
 edema intersticial
 Pancreatitis necrotizante (PN)
 Necrosis parenquimatosa focal o difusa

Según la severidad del cuadro
 Pancreatitis leve (80-90%).
 disfunción orgánica mínima
 recuperación sin complicaciones
 Pancreatitis severa (10-20%).
 disfunción y/ó falla multiorgánica
 complicaciones locales: necrosis, abscesos ó
pseudoquistes
1. Colelitiasis
2. Alcohol
3. Trastorno metabólico

· Hipercalcemia

· Hipertrigliceridemia
4. Iatrogenia
· CPRE
· Cirugía
· Drogas

5. Trauma
6. Anomalías congénitas de páncreas
7. Tumores del páncreas
8. Pancreatitis idiopática
Pancreatitis aguda


Fármacos

azatioprina
 6-mercaptopurina
 sulfonamidas
 estrógenos
 tetraciclina
 ácido valproico
 fármacos contra VIH

activen las
hidrolasas
lisosómicas

autodigestió
n celular

necrosis por
coagulación con
amplias zonas
hemorrágicas

enterocinasa contenida en él actúe a nivel
intraglandular

ALCOHOLISMO

proceso
inflamatorio

alteración de la barrera de
protección celular

presencia intracelular de proteasas
inhibidoras
fallo coincidente de los
diversos mecanismos de
protección
pancreatitis :

NAUSEAS, VÓMIT
OS, FIEBRE, SUBIC
TERICIA, ABDOM
EN
DISTENDIDO, RH

secreción de las enzimas desde el propio
espacio citoplasmático
síntesis de enzimas en forma de
cimógenos inactivos

activación temprana e inadecuada de los diferentes
cimógenos segregados
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda


Canal Común: bloqueo debajo de la unión del
ducto pancreático y biliar  bilis fluye dentro
del páncreas


Ducto pancreático obstruido  hipertensión
ductal  ruptura de los ductos  goteo de
jugo pancreático al parénquima




Incompetencia temporal del esfínter de oddi
por el impacto de un calculo biliar  reflujo del
jugo duodenal con enzimas activas al páncreas
Co localización de zimógeno y catepsina al
unirse vacuolas con lisosomasactivacion
enzimasdestruccion acinar
DOLOR ABDOMINAL:
 Inicio súbito puede persistir por días
 Se localiza en la región epigástrica.
 Post ingesta abundante de alimentos grasos y
bebidas alcohólicas.
 Intenso, constante, e incapacitante
 En calidad de puñalada.
 Puede Aliviar:



SNG
Posición Mahometana
Pancreatitis aguda


Intra abdominales
 Colangitis
 Isquemia / Infarto
mesentérico
 Obstrucción Intestinal
 Perforación de una
víscera hueca
 Apendicitis
 Diverticulitis
 Rotura de quiste
ovárico
 Embarazo ectópico



Extra abdominales
IAM
 Neumonía con derrame
 Saturnismo
 Púrpura de HenochSchonlein






LABORATORIO:
No hay elementos de laboratorio o clínicos
patognomónicos de la PA.
Amilasa serica ( mas de 3 veces )





Isoamilasa pancreática (hasta 15 d)




Se eleva casi de inmediato
Permanece elevada 3 – 5 días
Sp (88 – 93%)

Lipasa pancreática


Sp (77 – 96%)
Pancreatitis aguda
MARCADORES SERICOS EN
PANCREATITIS








Radiografías simples.
Ecografía abdominal,.
TAC.
Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica (CPRE).
Ecografía endoscópica.
CPRM.
RADIOLOGIA:





Asa centinela
Colon cortado
Borramiento del psoas
Vidrio esmerilado
RADIOLOGIA






Elevacion de Hemidiafragma
Derrame pleural izquierdo
Atelectasias basales
Infiltrados
SDRA
ECOGRAFIA
 Páncreas hipoecoico, Aumentado de
volumen, Litiasis biliar
 No delimita bien el páncreas
 No identifica necrosis
TOMOGRAFIA
 Técnica estándar para el diagnóstico de la PA.
 Identifica Necrosis, Gas, Colecciones
 Permite toma de biopsia por punción dirigida
Pancreatitis aguda
IMÁGENES-TAC


TAC sin contraste (Balthazar)
Grado
Hallazgos
Score
A Páncreas normal
0
B Aumento de tamaño focal o difuso 1
C Páncreas anormal con inflamación
peripancreática
2
D 1 colección intra o extrapancreática 3
E 2 o más colecciones y/o gas
retroperitoneal
4
Pancreatitis aguda
IMÁGENES-TAC


TAC dinámica con contraste
Indice de severidad tomográfica (IST)
Necrosis
Score
0
0
30%
2
30-50%
4
>50%
6
El puntaje total es la suma del puntaje según
el grado del Balthazar + el puntaje según el
grado de necrosis (>6puntos es indicación de
tratamiento quirúrgico)
Pancreatitis aguda
IMÁGENES-TAC
Colección líquido

BALTHAZAR E
IST 6 puntos
Balthazar E :4 pts
Necrosis
<30%
: 2 pts

Necrosis

Colección líquido
METODOLOGÍA PARA DIFERENCIAR
PANCREATITIS LEVE VS. GRAVE DEBE SER:
 Certero.
 Fácil de usar.
 Ampliamente disponible.
 Tener una baja variabilidad entre los
observadores.
 Aplicable tempranamente en el proceso de la
enfermedad,


Clínicos






Imagenología




Ranson
Glasgow
Apache
Balthazar

Laboratorio





Dan una pauta para
sospechar cuales son los
casos más graves .

Fosfolipasa A2
PCR
Elastasa
IL-6

No siempre cumplen
con un acertado
pronóstico.
Pancreatitis aguda


En las Primeras 48 h











Leucocitos > 15000 / l
Glicemia > 180 mg
BUN > 45 mg/dl
PaO2 < 60 mmHg
Ca serico < 8 mg/dl
LDH > 600 U/L
Albúmina < 3.2 g/dl
AST o ALT > 200 U/L

3 o mas criterios  curso severo
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
El índice se enfoca en la presencia y grado de inflamación
pancreática y necrosis = Grado + Necrosis
Pancreatitis aguda
PANCREATITIS

Ranson

LEVE

<o igual 3

GRAVE

>3

APACHE II

TC
Severity
Index

<8

<7

> o igual a 8 > o igual a 7
Hallazgos Clínicos:
-Sexo femenino
-Dolor epigástrico
-Vómito
-Deshidratación

 Son indicadores de
severidad temprana
desde
el ingreso : obesidad,
derrame pleural o
>=8 pts de APACHE II.
Después de 48h >=3
puntos de Ranson y PCR >150mg/dl
(Nivel de evidencia III
Recomendación grado
B)
1.-PA sistólica
< 90 mmHg

3.-Falla renal
Cr >2mg/dl

DISFUNCION
ORGANICA

2.-Insuficiencia
respiratoria
PaO2 <60mmHg

4.-Sangrado GI
>500cc
en 24h
PRINCIPIOS DEL MANEJO:






Manejo no quirúrgico.
Reanimación enérgica.
Analgesia: morfina contraindicada.
Evitar complicaciones sistémicas: monitoreo (IRA).
Ingreso a UCI de los casos graves.

CONTROVERSIA:







Uso de SNG.
Apoyo nutricional.
Uso de antibioticos.
Cpre.
Necrosectomia.
Colecistectomia.


USO DE SONDA NASOGASTRICA.
NUTRICIÓN
PARENTERAL: Solo en pacientes que no
pueden usar la vía enteral.
ENTERAL: Sonda Naso Yeyunal:
 Preserva la integridad intestinal y su

función, manteniendo la secreción biliar, la Ig-A
secretoria y el tejido linfoideo asociado al intestino.
 Mejora el flujo esplácnico, la utilización del oxígeno
mesentérico y podría prevenir la úlcera de estrés.
 Mejora los índices de morbilidad y
mortalidad, posiblemente porque evita el desarrollo
de necrosis infectada,




ANTIBIÓTICOS
 Puede disminuir la sepsis, la mortalidad, las
infecciones extrapancreáticas y los índices
quirúrgicos.
 Riesgos: Efectos adversos, infecciones
fúngicas, resistencia farmacológica.
No se ha establecido si los antibióticos reducen la
mortalidad en los pacientes con pancreatitis
necrótica.
 Depende de la penetración al parénquima y de
eficacia sobre tejido necrótico.
 Reducir carga bacteriana del tracto intestinal.





ANTIBIÓTICOS: ELECCIÓN
Mecanismo de infección pancreática:
 Traslocación: Enterobacterias.
 Otros: Vía Biliar, Hematógena (S.
aureus, enterococo, hongos).
Antibióticos de amplio espectro:
 Cefalosporinas de 3ra generación.
 Quinolonas: Stafilococo?
 Penicilinas de espectro ampliado.
 Carbapenemes: Anaeerobios.
ANTIBIÓTICOS: ELECCIÓN
Grupos según su Penetración al páncreas:
A (Baja):
aminoglucósidos, ampicilina, cefalosporinas de 1ra
generación.
 B (Moderada): Cefalosporinas de 3ra
generación, penicilinas de espectro ampliado.
 C (Buena):
quinolonas, carbapenemes, metronidazol.

CPRE.
 Pacientes con coledocolitiasis obstructiva
tienen evolución tórpida.
 El Dx es difícil en: Microlitiasis, Disfunción del
esfínter de Oddi,Páncreas divisum , Estrechez
del conducto pancreático (benigna ó maligna).
 Bilirrubina y Fosfatasa Alcalina: Valor
predictivo bajo.
 Transaminasas: TGP > 3 veces VN tiene valor
predictivo > 95% para etiología biliar.
 Ecografía Endoscópica, Colangioresonancia.
CPRE DE URGENCIA:
 Presunción de sepsis biliar:
 Dilatación de la vía biliar.
 Alteraciones Bioquímicas.
 CPRE más Esfinterotomía PRECOZ: En
pancreatitis litiásica grave, la morbilidad y la
mortalidad se han reducido por aplicación de
la CPRE selectiva precoz.
CIRUGÍA
Indicaciones
 Necrosis Pancreática infectada
 Absceso pancreático
 Síndrome compartimental intrabdominal
 Ausencia de mejoría ó deterioro con el
tratamiento médico.
 30% de pacientes con pancreatitis
necrotizante, desarrollan una infección
secundaria de las colecciones, que se asocia
con sepsis y falla orgánica..
INFECCION DE LA NECROSIS ESTÉRIL:
 Complicación principal y la más
devastadora: más del 80% de las muertes
en Pancreatitis aguda son debidas a
complicaciones sépticas
 Ocurre hasta en 70% de Pancreatitis
necrotizante .
Necrosis estéril vs infectada: las necrosis
infectadas son siempre de tratamiento
quirúrgico
Punción con aguja fina.
 El método DX
es la punción
percutánea guiada y
la confirmación es la pscia de
bacterias al gram o cultivo +

 Se sospecha cuando
el paciente con PAG
severa presenta
fiebre, dolor abd.
ileo ,signos
peritoneales,
hemocultivos + y
gas en el
retroperitoneo
(Nivel de evid III
Recomendación
Grado C)
 En pacientes con
necrosis o colección
infectada se
recomienda la
desbridación de los
tejidos afectados
mediante Cx o
drenaje percutáneo
(Nivel de evid III
Recomendación
Grado C)
Debridamiento quirúrgico: terapia estándar para
necrosis infectada
 Necrosectomia con irrigación cerrada continua
 Necrosectomia con empaquetamiento abierto
 Necrosectomia con drenaje cerrado
Terapia mínima invasiva:

 Necrosectomía retroperitoneal mínimamente
invasiva
 Necrosectomía guiada por laparoscopia.
 Drenaje de cateter percutáneo
 Drenaje endoscópico
CIRUGÍA: Necrosectomía:
 Por laparotomía:
 Remover tejido desvitalizado y/ó infectado.
 Se asocia con considerable morbilidad (3495%) y mortalidad (11-39%).
 Lavado continuo vs laparostomía.
 Drenaje percutáneo guiado por imágenes.
 Preservar el tejido pancreático sano.
Laparotomía y drenajes

Lavado continuo


NECROSECTOMIA
ENDOSCOPICA
RETROPERITONEAL
PARA NECROSIS
INFECTADA.
TRATAMIENTO

COLECISTECTOMÍA:
Clave para prevenir las recurrencias:
 Cuando los valores de amilasa y lipasa se
hayan normalizado o tiendan hacia valores
normales.
 Colecistectomía temprana (48 horas de
admisión) en pancreatitis biliar leve a
moderada.
 Colecistectomía tardía, 4 a 6 semanas después
del ataque agudo de pancreatitis grave.
Pancreatitis aguda

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
PPTX
Pancreas generalidades y patologias
PPTX
PDF
Fisiología de la secreción pancreática
PPTX
El Páncreas
PDF
Pancreas
PPTX
Clase de páncreas
PPT
Anatomia de Pancreas
Anatomiayfisiologiapancreatica 130324175605-phpapp01
Pancreas generalidades y patologias
Fisiología de la secreción pancreática
El Páncreas
Pancreas
Clase de páncreas
Anatomia de Pancreas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Páncreas Exocrino- Histología
PPTX
Pancreas y sus hormonas
PDF
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
PPTX
Enfermedades del estomago
PPTX
Histología renal
PPTX
PÁNCREAS FISIOLOGÍA
PPTX
Fisiología del páncreas
PPTX
Pancreas Generalidades
PPT
3 el pancreas
PPTX
Anatomia y fisiología de páncreas
PDF
20 i. delgado y grueso
PPTX
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
PPTX
Páncreas
PPTX
Pancreas
PPTX
14a. pancreas
PPT
Presentación pancreas
PPTX
Páncreas
PPTX
Anatomía y fisiología del riñón
PPTX
Páncreas Histología
Páncreas Exocrino- Histología
Pancreas y sus hormonas
Resumen Legendario Fisiologia - Digestivo 2016
Enfermedades del estomago
Histología renal
PÁNCREAS FISIOLOGÍA
Fisiología del páncreas
Pancreas Generalidades
3 el pancreas
Anatomia y fisiología de páncreas
20 i. delgado y grueso
Anatomia, Fisiologia, NEFROLOGIA por Carlos M. Montaño Pérez
Páncreas
Pancreas
14a. pancreas
Presentación pancreas
Páncreas
Anatomía y fisiología del riñón
Páncreas Histología
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Síndrome de guillain barré - copia
PDF
Diseno web multimedia_2013
PPTX
PresentacióN1
PPT
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
PPT
Sessió risc cardiovascular
PPTX
Porque Se Produce La Diabetes
PPTX
Eesti Vabariik
PDF
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Síndrome de guillain barré - copia
Diseno web multimedia_2013
PresentacióN1
Cursillo 4 MéTodos DiagnóSticos En CardiologíA
Sessió risc cardiovascular
Porque Se Produce La Diabetes
Eesti Vabariik
Controversias en estenosis aórtica riesgo moderado: Cirugía - Dr. Alberto For...
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda (20)

PPTX
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
PPTX
PANCREATITIS.pptx
PPTX
Presentación Diapositivas Biología Cuerpo Humano Vintage Marrón y Blanco_2024...
PPTX
DIAPOSITIVA PANCREATITIS definitivo.pptx
PPTX
Anatomía del pancreas jsjshdjdjdf W (1).pptx
PPTX
anatomia quirurgica del pancreasssss.pptx
PPTX
Sistema pancreatico anatomia, fisiologia .pptx
PPTX
Anatomía del pancreaaaaaaaaaaas f W.pptx
PPTX
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
PPTX
pancreatitis EXPO
PPTX
pancreatitis diapos.pptx
PPTX
Páncreas (corregido)
PDF
Presentacion de Pancreatitis.Andre Perez.pdf
PPTX
PANCREATITIS AGUDA CUADRO CLINICO 2025.pptx
PPTX
Páncreas y bazo
 
DOCX
(2013 11-19) Pancreatitis aguda (doc)
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PDF
pancreatitisenarm2014-140326083522-phpapp02 (1).pdf
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Pancreas.pptx
PANCREATITIS AGUDA Y CRONICA.pptx
PANCREATITIS.pptx
Presentación Diapositivas Biología Cuerpo Humano Vintage Marrón y Blanco_2024...
DIAPOSITIVA PANCREATITIS definitivo.pptx
Anatomía del pancreas jsjshdjdjdf W (1).pptx
anatomia quirurgica del pancreasssss.pptx
Sistema pancreatico anatomia, fisiologia .pptx
Anatomía del pancreaaaaaaaaaaas f W.pptx
Anatomía, histologia y fisiología de pancreas
pancreatitis EXPO
pancreatitis diapos.pptx
Páncreas (corregido)
Presentacion de Pancreatitis.Andre Perez.pdf
PANCREATITIS AGUDA CUADRO CLINICO 2025.pptx
Páncreas y bazo
 
(2013 11-19) Pancreatitis aguda (doc)
PANCREATITIS PRESENTACION
pancreatitisenarm2014-140326083522-phpapp02 (1).pdf
Pancreatitis
Pancreas.pptx

Último (20)

DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
PDF
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
PDF
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PDF
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
PPTX
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
Gestión de la exposición, cómo anticiparse a los ciberataques
PDF
Control total para proteger tus activos en base al riesgo
PPTX
Desarrollo Seguro en un mundo multi-stack con Pruebas de Seguridad de Forma A...
PPTX
proceso de la comunicación entre computadoras 21111.pptx
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PPTX
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
PDF
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
PPTX
1.Introducción a los sistemas de control.pptx
PDF
Más Allá de la Autenticación: Gestión Moderna de Identidad en el sector Finan...
DOCX
Planeaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
004-CC2014-Irrigacion Mbb equinos del mundo
¿Qué hace un Data Warehouse Engineer blog.victorsantiz.com.pdf
Estrategia de Apoyo Juan José Narvaéz 9-4
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Gtd Infraestructura Digital de Misión Critica
LEGALIZACIÓN Y VERIFICACIÓN DE UN APARATO TAXÍMETRO
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
Gestión de la exposición, cómo anticiparse a los ciberataques
Control total para proteger tus activos en base al riesgo
Desarrollo Seguro en un mundo multi-stack con Pruebas de Seguridad de Forma A...
proceso de la comunicación entre computadoras 21111.pptx
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
seguridad digital ,paloma bernabe alvarez.
Sociedad y ética digital en inteligencia artificial
1.Introducción a los sistemas de control.pptx
Más Allá de la Autenticación: Gestión Moderna de Identidad en el sector Finan...
Planeaciónnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf

Pancreatitis aguda

  • 2. ORIGEN REVESTIMIENT O ENDODERMICO DUODENO 2 ESVOZOS E.P. DORSAL E. P. VENTRAL MESENTERIO DORSAL CONDUCTO COLEDOCO DESARROLLO DUODENO ROTA DERECHA Y TOMA FORMA DE C E. P. VENTRAL SE DESPLAZA DORSALMENTE ( PARECIDA DESEMBOCADURA COLEDOCO) ESBOZO VENTRAL SITUA INMEDIATAMENTE DEBAJO Y DETRÁS DEL E.P. DORSAL fusionan el parénquima y el sistema de conductos de los esbozos pancreáticos dorsal y ventral
  • 3. esbozo ventral esbozo dorzal páncreas menor o apófisis unciforme del páncreas y la porción inferior de la cabeza pancreática Resto de la glándula porción distal del conducto pancreático dorsal Totalidad del conducto pancreático ventral conducto pancreático principal (de Wirsung) La porción proximal del conducto pancreático dorsal se oblitera o persiste en forma de un canal de pequeño calibre, el conducto pancreático accesorio(de Santorini).
  • 4. conducto pancreático principal, junto con el colédoco, se introducen en duodeno en el sitio correspondiente a la carúncula (papila) mayor Desembocadura del conducto accesorio (cuando existe) se halla en el sitio correspondiente a la carúncula (papila) menor. Islotes pancreáticos (de Langerhans) se desarrollan a partir del tejido pancreático Parenquimatoso en el tercer mes de la vida intrauterina y se hallan dispersos en la glándula La secreción de insulina comienza aproximadamente en el quinto mes También a partir de las células parenquimatosas se desarrollan las células que secretan glucagón y somatostatin
  • 5. ANATOMI A DEFINICION GLANDULA DE SECRECION EXTERNA E INTERNA SITUACION SITUADOTRANSVERSALMENTE EN SENTIDO ANTERIOR A LOS GRANDES VASOS PREVERTEBRALES Y AL RIÑON IZQ DESDE LA PORCION DESCENDENTE DEL DUODENO HASTA EL BAZO FIJACION POR EL DUODENO AL QUE SE UNE MEDIANTE LOS VASOS QUE RECIBE O SUMINISTRA Y SOBRE TODO POR EL PERITONEO QUE LO APLICA A LA PARED ABDOMINAL POSTERIOR DIRECCION FORMA COLOR Y CONSISTENCIA DIMENSIONES Y PESO  LIGERAMENTE OBLICUA INFEROSUPERIORMENTE DE DERECHA A IZQ ALARGADO DE DER A IZQ Y APLANADO ANTEROPOSTERIORMENTE COLOR BLANCO O ROSADO CONSISTENCIA BASTANTE FIRME MIDE APROX 15 CM DE LONG. ALTURA MAXIMA EN LA CABEZA 7 CM. Y TAMBIEN ESPESOR DE 2 A 3 CM. PESA 70 A 80 GR.
  • 7. CONDUCTOS C. PRINCIPAL ( WIRSUNG) • RECORRE LA GLAND. DESDE LA  *~ COLA, DISCURRE EN EL ESPESOR DEL CUERPO, AL LLEGAR AL CUELLO SE DOBLA INFERIORMENTE A LA DER Y ATRAVIEZA LA CABEZAY LA PARED DUODENAL • REGLA GNRAL MAS CERCA CARA POST Y AL BORDE INFERIOR • AUMENTA DE CALIBRE DESDE ORIGEN HASTA CABEZA 4 MM DE ESPESRO
  • 9. ARTERIA CAROTIDA EXTERNA 1°colateral ARTERIA TIROIDEA SUPERIOR RAMAS COLATERALES RAMAS TERMINALES R. INFRAIOIDEA R. GLANDULAR ANTERIOR R. ESTERNOCLEIDOMASTO IDEA R. GLANDULAR POSTERIOR A. LARINGEA SUPERIOR Y RAMA CRICOTIROIDEA R. GLANDULAR LATERAL
  • 10. ARTERIA SUBCLAVIA Del segmento preescalénico a nivel del tronco tirocervical ARTERIA TIROIDEA INFERIOR S. CERVICA L RAMAS COLATERALES R. ESOFAGICAS, FARINGE AS Y TRAQUEALES Y LA A. LARINGEA INFERIOR S. TRANSVERSA L S. TERMINAL RAMAS TERMINALES R. GLANDULAR INFERIOR, POSTERIOR Y PROFUNDA
  • 11. ARCO AORTICO O TRONCO BRAQUIOCEFALICO ARTERIA TIROIDEA IMA O DE NEUBAUER A N A S T O M O S I S Las AT establecen una via anastomotica entre la subclavia y la carotida externa del mismo lado y del lado opuesto Las AT penetran en la glandula atravesando la capsula fibrosa son intercapsulares
  • 15. A partir de los espacios interlobulares de la glándula se forman venas subcapsulares voluminosas VENA TIROIDEA SUPERIOR Constituida en el polo superior del lóbulo lateral Sigue el trayecto de la arteria homónima y termina en la vena facial A partir de sus venas y del arco venoso supraístmico VENA S VENA TIROIDEA MEDIA Emerge de la parte lateral y media del lóbulo Estas venas son drenadas por cuatro corrientes: superior, inferior, lateral e ístmicas o medianas Raras veces en forma directa en la vena yugular interna Se dirige en sentido lateral hacia la vena yugular interna donde termina VENA TIROIDEA INFERIOR Constituye el polo inferior de cada lóbulo tiroideo Se dirigen oblicuamente hacia abajo y terminan en las venas braquiocefálicas Debajo de la arteria homónima En ocasiones desemboca en la vena braquiocefálica izquierda
  • 17. Colectores superiores Borde superior del istmo Ganglio pre laríngeo Colectores inferiores Borde inferior del istmo Ganglios pre traqueales Medianos Vasos linfáticos Emergen de los lóbulos laterales superiores Laterales Alcanzan ganglios profundos Inferiores Desde bifurcación carotidea Hasta ángulo yugulosubcalvio
  • 19. Cervical superior Tronco cervical En el ganglio simpático Raíz superior Vago, por nervio laríngeo Raíz recurrente Nervios cardiacos Nervios Raíz superior Se distinguen Raíz inferior
  • 20. Regulan el metabolismo de glucosa, lípidos y proteínas
  • 21. Acinar Jugo digestivo y enzimas Células alfa Tejidos 1 a 2 millones de islotes Islotes de Langerhans 25% del total GLUCAGÓN 60% Células beta INSULINA y amilina 4 tipos de células Células delta Células PP 10% SOMATOSTATINA POLIPEPTIDO PANCREATICO
  • 22. Célula de origen Hormona Característi ca química Acción Alfa Glucagón Peptidica de 29 aa • Catabolismo de glucógeno hepático • Aumento de gluconeogénesis • Induce la no secreción de insulina Beta Insulina Peptidica de 51 aa • Estimula la glucogenogenesis • Inhibe la gluconeogénesis y glucogenolisis • Aumento de glucolisis y producción de energía • Síntesis de TG y AG • Síntesis de proteínas
  • 23. Célula de origen Hormona Característic a química Acción Delta Somatostatin Peptidica de • Disminuye glucógeno e insulina a 14 aa • Disminuye absorción de G y AG en tubo digestivo • Disminuye la secreción de HCl, pepsina, gastrina y otras enzimas pancreáticas PP Polipeptido pancreático Peptidica de • Aumenta después de la ingesta de 36 aa alimentos ricos en proteínas, ayuno, ejercicio • Disminuye en aumento de somatostatina y glucosa en sangre
  • 24.      Claude Bernard (1850) descubre las enzimas pancreáticas. Halsted (1898): primera remosión de pancreas y duodeno. Whipple (1940) operación en una etapa. Jhon H. C. Ramson (1974):"Identificación temprana de la Pancreatitis Aguda Severa“ (American Journal of Gastroenterology). Ningún órgano tiene tantas relaciones como el pancreas.
  • 27. Proceso inflamatorio agudo:  Resulta de la liberación de enzimas dentro de la propia glándula que puede comprometer por continuidad otros tejidos y órganos vecinos  De gravedad variable, que va desde una leve molestia auto limitante hasta una enfermedad severa con desenlace fatal
  • 28.  Según el tipo de lesión y daño estructural: Pancreatitis intersticial edematosa  edema intersticial  Pancreatitis necrotizante (PN)  Necrosis parenquimatosa focal o difusa 
  • 29. Según la severidad del cuadro  Pancreatitis leve (80-90%).  disfunción orgánica mínima  recuperación sin complicaciones  Pancreatitis severa (10-20%).  disfunción y/ó falla multiorgánica  complicaciones locales: necrosis, abscesos ó pseudoquistes
  • 30. 1. Colelitiasis 2. Alcohol 3. Trastorno metabólico  · Hipercalcemia  · Hipertrigliceridemia 4. Iatrogenia · CPRE · Cirugía · Drogas 5. Trauma 6. Anomalías congénitas de páncreas 7. Tumores del páncreas 8. Pancreatitis idiopática
  • 32.  Fármacos azatioprina  6-mercaptopurina  sulfonamidas  estrógenos  tetraciclina  ácido valproico  fármacos contra VIH 
  • 33. activen las hidrolasas lisosómicas autodigestió n celular necrosis por coagulación con amplias zonas hemorrágicas enterocinasa contenida en él actúe a nivel intraglandular ALCOHOLISMO proceso inflamatorio alteración de la barrera de protección celular presencia intracelular de proteasas inhibidoras fallo coincidente de los diversos mecanismos de protección pancreatitis : NAUSEAS, VÓMIT OS, FIEBRE, SUBIC TERICIA, ABDOM EN DISTENDIDO, RH secreción de las enzimas desde el propio espacio citoplasmático síntesis de enzimas en forma de cimógenos inactivos activación temprana e inadecuada de los diferentes cimógenos segregados
  • 36.  Canal Común: bloqueo debajo de la unión del ducto pancreático y biliar  bilis fluye dentro del páncreas
  • 37.  Ducto pancreático obstruido  hipertensión ductal  ruptura de los ductos  goteo de jugo pancreático al parénquima
  • 38.   Incompetencia temporal del esfínter de oddi por el impacto de un calculo biliar  reflujo del jugo duodenal con enzimas activas al páncreas Co localización de zimógeno y catepsina al unirse vacuolas con lisosomasactivacion enzimasdestruccion acinar
  • 39. DOLOR ABDOMINAL:  Inicio súbito puede persistir por días  Se localiza en la región epigástrica.  Post ingesta abundante de alimentos grasos y bebidas alcohólicas.  Intenso, constante, e incapacitante  En calidad de puñalada.  Puede Aliviar:   SNG Posición Mahometana
  • 41.  Intra abdominales  Colangitis  Isquemia / Infarto mesentérico  Obstrucción Intestinal  Perforación de una víscera hueca  Apendicitis  Diverticulitis  Rotura de quiste ovárico  Embarazo ectópico  Extra abdominales IAM  Neumonía con derrame  Saturnismo  Púrpura de HenochSchonlein 
  • 42.    LABORATORIO: No hay elementos de laboratorio o clínicos patognomónicos de la PA. Amilasa serica ( mas de 3 veces )    Isoamilasa pancreática (hasta 15 d)   Se eleva casi de inmediato Permanece elevada 3 – 5 días Sp (88 – 93%) Lipasa pancreática  Sp (77 – 96%)
  • 45.       Radiografías simples. Ecografía abdominal,. TAC. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). Ecografía endoscópica. CPRM.
  • 47. RADIOLOGIA      Elevacion de Hemidiafragma Derrame pleural izquierdo Atelectasias basales Infiltrados SDRA
  • 48. ECOGRAFIA  Páncreas hipoecoico, Aumentado de volumen, Litiasis biliar  No delimita bien el páncreas  No identifica necrosis
  • 49. TOMOGRAFIA  Técnica estándar para el diagnóstico de la PA.  Identifica Necrosis, Gas, Colecciones  Permite toma de biopsia por punción dirigida
  • 50. Pancreatitis aguda IMÁGENES-TAC  TAC sin contraste (Balthazar) Grado Hallazgos Score A Páncreas normal 0 B Aumento de tamaño focal o difuso 1 C Páncreas anormal con inflamación peripancreática 2 D 1 colección intra o extrapancreática 3 E 2 o más colecciones y/o gas retroperitoneal 4
  • 51. Pancreatitis aguda IMÁGENES-TAC  TAC dinámica con contraste Indice de severidad tomográfica (IST) Necrosis Score 0 0 30% 2 30-50% 4 >50% 6 El puntaje total es la suma del puntaje según el grado del Balthazar + el puntaje según el grado de necrosis (>6puntos es indicación de tratamiento quirúrgico)
  • 52. Pancreatitis aguda IMÁGENES-TAC Colección líquido BALTHAZAR E IST 6 puntos Balthazar E :4 pts Necrosis <30% : 2 pts Necrosis Colección líquido
  • 53. METODOLOGÍA PARA DIFERENCIAR PANCREATITIS LEVE VS. GRAVE DEBE SER:  Certero.  Fácil de usar.  Ampliamente disponible.  Tener una baja variabilidad entre los observadores.  Aplicable tempranamente en el proceso de la enfermedad,
  • 54.  Clínicos     Imagenología   Ranson Glasgow Apache Balthazar Laboratorio     Dan una pauta para sospechar cuales son los casos más graves . Fosfolipasa A2 PCR Elastasa IL-6 No siempre cumplen con un acertado pronóstico.
  • 56.  En las Primeras 48 h          Leucocitos > 15000 / l Glicemia > 180 mg BUN > 45 mg/dl PaO2 < 60 mmHg Ca serico < 8 mg/dl LDH > 600 U/L Albúmina < 3.2 g/dl AST o ALT > 200 U/L 3 o mas criterios  curso severo
  • 59. El índice se enfoca en la presencia y grado de inflamación pancreática y necrosis = Grado + Necrosis
  • 61. PANCREATITIS Ranson LEVE <o igual 3 GRAVE >3 APACHE II TC Severity Index <8 <7 > o igual a 8 > o igual a 7
  • 62. Hallazgos Clínicos: -Sexo femenino -Dolor epigástrico -Vómito -Deshidratación  Son indicadores de severidad temprana desde el ingreso : obesidad, derrame pleural o >=8 pts de APACHE II. Después de 48h >=3 puntos de Ranson y PCR >150mg/dl (Nivel de evidencia III Recomendación grado B)
  • 63. 1.-PA sistólica < 90 mmHg 3.-Falla renal Cr >2mg/dl DISFUNCION ORGANICA 2.-Insuficiencia respiratoria PaO2 <60mmHg 4.-Sangrado GI >500cc en 24h
  • 64. PRINCIPIOS DEL MANEJO:      Manejo no quirúrgico. Reanimación enérgica. Analgesia: morfina contraindicada. Evitar complicaciones sistémicas: monitoreo (IRA). Ingreso a UCI de los casos graves. CONTROVERSIA:       Uso de SNG. Apoyo nutricional. Uso de antibioticos. Cpre. Necrosectomia. Colecistectomia.
  • 65.  USO DE SONDA NASOGASTRICA.
  • 66. NUTRICIÓN PARENTERAL: Solo en pacientes que no pueden usar la vía enteral. ENTERAL: Sonda Naso Yeyunal:  Preserva la integridad intestinal y su función, manteniendo la secreción biliar, la Ig-A secretoria y el tejido linfoideo asociado al intestino.  Mejora el flujo esplácnico, la utilización del oxígeno mesentérico y podría prevenir la úlcera de estrés.  Mejora los índices de morbilidad y mortalidad, posiblemente porque evita el desarrollo de necrosis infectada,
  • 67.   ANTIBIÓTICOS  Puede disminuir la sepsis, la mortalidad, las infecciones extrapancreáticas y los índices quirúrgicos.  Riesgos: Efectos adversos, infecciones fúngicas, resistencia farmacológica. No se ha establecido si los antibióticos reducen la mortalidad en los pacientes con pancreatitis necrótica.  Depende de la penetración al parénquima y de eficacia sobre tejido necrótico.  Reducir carga bacteriana del tracto intestinal.
  • 68.    ANTIBIÓTICOS: ELECCIÓN Mecanismo de infección pancreática:  Traslocación: Enterobacterias.  Otros: Vía Biliar, Hematógena (S. aureus, enterococo, hongos). Antibióticos de amplio espectro:  Cefalosporinas de 3ra generación.  Quinolonas: Stafilococo?  Penicilinas de espectro ampliado.  Carbapenemes: Anaeerobios.
  • 69. ANTIBIÓTICOS: ELECCIÓN Grupos según su Penetración al páncreas: A (Baja): aminoglucósidos, ampicilina, cefalosporinas de 1ra generación.  B (Moderada): Cefalosporinas de 3ra generación, penicilinas de espectro ampliado.  C (Buena): quinolonas, carbapenemes, metronidazol. 
  • 70. CPRE.  Pacientes con coledocolitiasis obstructiva tienen evolución tórpida.  El Dx es difícil en: Microlitiasis, Disfunción del esfínter de Oddi,Páncreas divisum , Estrechez del conducto pancreático (benigna ó maligna).  Bilirrubina y Fosfatasa Alcalina: Valor predictivo bajo.  Transaminasas: TGP > 3 veces VN tiene valor predictivo > 95% para etiología biliar.  Ecografía Endoscópica, Colangioresonancia.
  • 71. CPRE DE URGENCIA:  Presunción de sepsis biliar:  Dilatación de la vía biliar.  Alteraciones Bioquímicas.  CPRE más Esfinterotomía PRECOZ: En pancreatitis litiásica grave, la morbilidad y la mortalidad se han reducido por aplicación de la CPRE selectiva precoz.
  • 72. CIRUGÍA Indicaciones  Necrosis Pancreática infectada  Absceso pancreático  Síndrome compartimental intrabdominal  Ausencia de mejoría ó deterioro con el tratamiento médico.  30% de pacientes con pancreatitis necrotizante, desarrollan una infección secundaria de las colecciones, que se asocia con sepsis y falla orgánica..
  • 73. INFECCION DE LA NECROSIS ESTÉRIL:  Complicación principal y la más devastadora: más del 80% de las muertes en Pancreatitis aguda son debidas a complicaciones sépticas  Ocurre hasta en 70% de Pancreatitis necrotizante .
  • 74. Necrosis estéril vs infectada: las necrosis infectadas son siempre de tratamiento quirúrgico Punción con aguja fina.
  • 75.  El método DX es la punción percutánea guiada y la confirmación es la pscia de bacterias al gram o cultivo +  Se sospecha cuando el paciente con PAG severa presenta fiebre, dolor abd. ileo ,signos peritoneales, hemocultivos + y gas en el retroperitoneo (Nivel de evid III Recomendación Grado C)
  • 76.  En pacientes con necrosis o colección infectada se recomienda la desbridación de los tejidos afectados mediante Cx o drenaje percutáneo (Nivel de evid III Recomendación Grado C)
  • 77. Debridamiento quirúrgico: terapia estándar para necrosis infectada  Necrosectomia con irrigación cerrada continua  Necrosectomia con empaquetamiento abierto  Necrosectomia con drenaje cerrado Terapia mínima invasiva:  Necrosectomía retroperitoneal mínimamente invasiva  Necrosectomía guiada por laparoscopia.  Drenaje de cateter percutáneo  Drenaje endoscópico
  • 78. CIRUGÍA: Necrosectomía:  Por laparotomía:  Remover tejido desvitalizado y/ó infectado.  Se asocia con considerable morbilidad (3495%) y mortalidad (11-39%).  Lavado continuo vs laparostomía.  Drenaje percutáneo guiado por imágenes.  Preservar el tejido pancreático sano.
  • 81. TRATAMIENTO COLECISTECTOMÍA: Clave para prevenir las recurrencias:  Cuando los valores de amilasa y lipasa se hayan normalizado o tiendan hacia valores normales.  Colecistectomía temprana (48 horas de admisión) en pancreatitis biliar leve a moderada.  Colecistectomía tardía, 4 a 6 semanas después del ataque agudo de pancreatitis grave.