PANCREATITIS AGUDA
Idaleyvis German
Patricia Reyna
Estudiantes
Universidad Anáhuac
Hospital Regional de Alta Especialidad
Bicentenario de la Independencia TULTITLÁN
DEFINICIÓN
 La pancreatitis aguda (PA), es un
proceso inflamatorio que compromete
al páncreas iniciada por una
inadecuada activación intracelular de
las enzimas pancreáticas. La
presentación clínica incluye desde
casos leves y autolimitados hasta
otros con fallo multiorgánico y muerte.
Whitcomb D. Acute Pancreatitis. N Engl J Med 2006;354:2124-2150
ETIOLOGÍA
CAUSAS
FRECUENTES
• Litiasis biliar
• Alcoholismo
• Idiopáticas
CAUSAS
OCASIONALES
• Hiperlipidemias
• Post Quirúrgicas
• CPRE
• Trauma abdominal
• Drogas:
• Azatioprina
• Tiazidas
• Valproato
• Sulfas
CAUSAS
INFRECUENTES
• Cáncer pancreático
• Cáncer periampular
• Fibrosis quística
• Parotiditis
Forsmark, CE, Baillie, J. AGA Institute Technical Review on Acute Pancreatitis.
Gastroenterology 2007; 132:2022.
EPIDEMIOLOGÍA
 En México no se tienen datos
estadísticos completos pero se sabe
que en 2001 fue la decimaséptima
causa de mortalidad, con una
prevalencia de 3%.
Pancreatitis Aguda Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 4, julio-agosto
2009
 Es 3 veces mas frecuente en
personas de raza negra, y en cuanto
al sexo es mas frecuente en hombres
cuando se asocia a alcoholismo y mas
común en mujeres cuando se
relaciona a patología de la vía biliar.
Pancreatitis Aguda Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 4, julio-agosto
FISIOPATOLOGÍA
CLÍNICA
DOLOR (85-100%)
 Inicio súbito.
 En epigástrico que irradia en barra.
 Puede coincidir con una ingesta copiosa rica
en grasas o exceso de alcohol.
 No cede con analgésicos
NÁUSEAS Y VÓMITOS(54-92%)
 El vómito puede ser copioso y no alivia el
dolor.
DIAGNÓSTICO
CLÍNICA
 SIGNOS ABDOMINALES
 Difusión del líquido pancreático a través del espacio
retroperitoneal pudiendo llegar a fondo de saco de
Douglas.
 Íleo paralítico regional
 Distensión abdominal
 Hemorragia retroperitoneal
(signo de Holsted-Cullen y signo de Grey Turner)
 Síndrome de falla multiorgánica
EXPLORACIÓN FÍSICA
 Fiebre,
 Taquicardia/taquipnea
 Derrame pleural
 Ictericia
 Hipotensión
 Shock
 Equimosis (signos de Cullen y Grey
Turner <1%).
Punto pancreático de Desjardins:
 Se describe a 6 cm. del ombligo sobre
una línea que une a este con la axila
derecha; corresponde al conducto de
Wirsung en su desembocadura
duodenal.
Punto de Orlowski
 Se traza a cada lado del cuerpo una línea
que va de la extremidad
cromial de la clavícula al centro de otra línea
que une la sínfisis del pubis a la espina iliaca
anterosuperior del lado izquierdo.
 Estas dos líneas se acortan sobre el
abdomen y la cabeza del páncreas
corresponde a la mitad superior del ángulo
obtuso formado a la derecha por su
encuentro.
SIGNO DE CULLEN
SIGNO DE GREY TURNER
LABORATORIOS
 El test mas útil para confirmar PA es la
lipasa sérica, cuya elevación a 3
veces el rango normal (VN 23 –
208UI/l) tiene sensibilidad y
especificidad del 95%, la ventaja
sobre la amilasa es su mayor
duración.
 La amilasa puede determinar PA
cuando su elevación es de 3-4 veces
el límite superior normal (VN 30 –
110UI/l) , su especificidad y
sensibilidad es de 86%
Leucocitosis > 15.000/mm3
Hipocalcemia
Hiperbilirrubinemia transitoria
TGO, TGP, FA aumentadas
Aumento persistente de LDH
Hipertrigliceridemia
Hipoxemia
Remes-Troche José María Rev. Gastroenterol Méx, Vol. 72, Núm. 4, 2007 Amaya-Echanove
Tránsito, Bosques-Padilla Francisco Javier, Guzmán-Terrones María Teresa, Marín-López
Eduardo, Maroun-Marún Clovis, Sobrino-Cossío Sergio, Zaragoza-Carrillo Miguel
IMÁGEN
Ecografía.
Radiografía de tórax.
 Simple de abdomen.
CPRE
TAC:
 Entre el 3° - 10° día de evolución.
 Mejor momento entre 48 - 72 hrs.
Remes-Troche José María Rev. Gastroenterol Méx, Vol. 72, Núm. 4, 2007 Amaya-Echanove
Tránsito, Bosques-Padilla Francisco Javier, Guzmán-Terrones María Teresa, Marín-López
Eduardo, Maroun-Marún Clovis, Sobrino-Cossío Sergio, Zaragoza-Carrillo Miguel
PRONÓSTICO
CRITERIOS DE RANSON
3 ó mas
criterios
predice
una PA
grave
Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN,
J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
CRITERIOS ATLANTA
 Pancreatitis aguda leve (80-90%):
Existe edema intersticial del páncreas
y mínima repercusión sistémica.
 Pancreatitis aguda grave (10-20%):
Fallas orgánicas sistémicas y/o
complicaciones locales como necrosis,
pseudoquiste o absceso.
Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary
of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA,S eptember 11-
13, 1992. Arch Surg 2003; 128: 586-90.
 Necrosis: Zonas localizadas o
difusas de tejido pancreático no viable
que generalmente se asocian a
necrosis de la grasa peripancreática.
Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis.
Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA,S
eptember 11-13, 1992. Arch Surg 2003; 128: 586-90.
CRITERIOS DE GLASGOW
SE EVALÚAN A LAS 48 HRS
Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN, J.
IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
APRACHE II (Acute Physiology
and Chronic Health Evaluation)
 Su aplicación al ingreso o dentro de las primeras
48 horas permite diferenciar la pancreatitis aguda
leve de la grave.
 Además su utilización, en cualquier momento de la
evolución, es un indicador de la gravedad del
paciente y del progreso o deterioro de la
pancreatitis.
 Un score de 8 o más indica pancreatitis aguda
graveEstratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ
CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
CRITERIOS DE BALTHAZAR
Score Necrosis (%)
0 0
2 <30
4 30-50
6 >50
Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ
CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
TRATAMIENTO
 La pancreatitis leve solo precisa
medidas de soporte en la primera
semana. Suele bastar con unos días de
dieta absoluta y rehidratación
intravenosa, junto con medidas
generales como analgesia con
meperidina, aspiración gástrica si hay
distensión abdominal o vómitos
frecuentes, y antagonistas H2 . Una vez
que el paciente no presenta dolor y
recupera el tránsito intestinal, se inicia
tolerancia oral con agua y
progresivamente una dieta baja en
 En las formas graves es necesario el
uso de medidas de soporte como
ventilación mecánica, drogas
vasoactivas, depuración extrarenal, y
nutrición parenteral. La ventilación
mecánica suele ser prolongada y
puede presentar dificultades como
neumomía asociada a ventilación
mecánica.
INDICACIONES QUIRÚRGICAS
1. Abdomen agudo con hemorragia
pancreática masiva.
2. Infección precoz de la necrosis.
3. Perforación intestinal.
4. Necrosis pancreática extensa con
persistencia de complicaciones
sistémica.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS:
 Remes-Troche José María Rev. Gastroenterol Méx, Vol.
72, Núm. 4, 2007 Amaya-Echanove Tránsito, Bosques-
Padilla Francisco Javier, Guzmán-Terrones María Teresa,
Marín-López Eduardo, Maroun-Marún Clovis, Sobrino-Cossío
Sergio, Zaragoza-Carrillo Miguel
 Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas
pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ
CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ
MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
 Balthazar EJ et al. Acute pancreatitis: assesment of severity
with clinical and CT evaluation. Radiology 2002;223:603-613

Más contenido relacionado

PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PDF
Tumores Hepaticos
PPTX
PPTX
Síndrome colestásico
PDF
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
pancreatitis aguda + caso clinico
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Tumores Hepaticos
Síndrome colestásico
Colecistitis Aguda
Pancreatitis aguda y cronica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PDF
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis Cronica
PPTX
Colecistitis 7 7
PDF
Revisión pancreatitis aguda.
PPTX
Signos de abdomen
PPTX
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PPT
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Tumores periampulares
PPTX
Esofago de Barrett
PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PPT
Obstrucción intestinal
Pancreatitis aguda
PANCREATITIS PRESENTACION
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
Pancreatitis aguda
Pancreatitis Cronica
Colecistitis 7 7
Revisión pancreatitis aguda.
Signos de abdomen
Pancreatitis aguda
Enfermedad por Reflujo Gastroesofagico (ERGE) (GERD)
Ulcera peptica
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
(17.11.2005) - Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (PPT)
Pancreatitis cronica
Tumores periampulares
Esofago de Barrett
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Obstrucción intestinal
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda 2013
PPT
Pancreatitis Final
PPTX
Acute Pancreatitis (According to American College of Gastroenterology 2013 gu...
PPTX
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
PPSX
PANCREATITIS AGUDA 2015
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Acute pancreatitis atlanta classification & management
PPTX
Enfermedad de hirschsprung
PPTX
PPTX
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
PPT
Pancreatitis aguda en cirugia
PPT
Pancreatitis aguda 2011
PPTX
Pancreatitis aguda essalud 2013
PPT
Trombosis venosa profunda en ecografía.
DOCX
Pulsos periféricos
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda 2013
Pancreatitis Final
Acute Pancreatitis (According to American College of Gastroenterology 2013 gu...
Clasificación de Atlanta 2012 para pancreatitis aguda
PANCREATITIS AGUDA 2015
Pancreatitis
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Acute pancreatitis atlanta classification & management
Enfermedad de hirschsprung
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda essalud 2013
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Pulsos periféricos
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda (20)

PPTX
Pancreatitis aguda.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA UPANA 2023 gastroq.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA UPANA 2023 gastroq.pptx
PPTX
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaa.pptx
PPTX
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
PANCREATITIS AGUDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 060524.pptx
PDF
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
PPTX
Pancreatitis aguda ruth navarrete
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
PANCREATITIS AGUDA copy.pptx12345678901123
PDF
Pancreatitis_Aguda_ cirugía general para medstudent
PPTX
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PDF
Manejo y diagnóstico de la Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
PPT
Pancreatitis Aguda
PPTX
PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
PPTX
Pancreatitis crónica
PPSX
PPTX
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
PANCREATITIS AGUDA UPANA 2023 gastroq.pptx
PANCREATITIS AGUDA UPANA 2023 gastroq.pptx
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaa.pptx
pancreatitis-guda y cronicaaaaaaaaaa.pptx
PANCREATITIS AGUDA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO 060524.pptx
Pancreatitis Aguda por Jean Rodríguez, Estudiante X Semestre
Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda
PANCREATITIS AGUDA copy.pptx12345678901123
Pancreatitis_Aguda_ cirugía general para medstudent
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Manejo y diagnóstico de la Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda. 3 [Autoguardado].pptx
Pancreatitis Aguda
PANCREATITIS AGUDA ACHO.pptx
Pancreatitis crónica
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx

Pancreatitis aguda

  • 1. PANCREATITIS AGUDA Idaleyvis German Patricia Reyna Estudiantes Universidad Anáhuac Hospital Regional de Alta Especialidad Bicentenario de la Independencia TULTITLÁN
  • 2. DEFINICIÓN  La pancreatitis aguda (PA), es un proceso inflamatorio que compromete al páncreas iniciada por una inadecuada activación intracelular de las enzimas pancreáticas. La presentación clínica incluye desde casos leves y autolimitados hasta otros con fallo multiorgánico y muerte. Whitcomb D. Acute Pancreatitis. N Engl J Med 2006;354:2124-2150
  • 3. ETIOLOGÍA CAUSAS FRECUENTES • Litiasis biliar • Alcoholismo • Idiopáticas CAUSAS OCASIONALES • Hiperlipidemias • Post Quirúrgicas • CPRE • Trauma abdominal • Drogas: • Azatioprina • Tiazidas • Valproato • Sulfas CAUSAS INFRECUENTES • Cáncer pancreático • Cáncer periampular • Fibrosis quística • Parotiditis Forsmark, CE, Baillie, J. AGA Institute Technical Review on Acute Pancreatitis. Gastroenterology 2007; 132:2022.
  • 4. EPIDEMIOLOGÍA  En México no se tienen datos estadísticos completos pero se sabe que en 2001 fue la decimaséptima causa de mortalidad, con una prevalencia de 3%. Pancreatitis Aguda Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 4, julio-agosto 2009
  • 5.  Es 3 veces mas frecuente en personas de raza negra, y en cuanto al sexo es mas frecuente en hombres cuando se asocia a alcoholismo y mas común en mujeres cuando se relaciona a patología de la vía biliar. Pancreatitis Aguda Medicina Interna de México Volumen 25, núm. 4, julio-agosto
  • 7. CLÍNICA DOLOR (85-100%)  Inicio súbito.  En epigástrico que irradia en barra.  Puede coincidir con una ingesta copiosa rica en grasas o exceso de alcohol.  No cede con analgésicos NÁUSEAS Y VÓMITOS(54-92%)  El vómito puede ser copioso y no alivia el dolor.
  • 9. CLÍNICA  SIGNOS ABDOMINALES  Difusión del líquido pancreático a través del espacio retroperitoneal pudiendo llegar a fondo de saco de Douglas.  Íleo paralítico regional  Distensión abdominal  Hemorragia retroperitoneal (signo de Holsted-Cullen y signo de Grey Turner)  Síndrome de falla multiorgánica
  • 10. EXPLORACIÓN FÍSICA  Fiebre,  Taquicardia/taquipnea  Derrame pleural  Ictericia  Hipotensión  Shock  Equimosis (signos de Cullen y Grey Turner <1%).
  • 11. Punto pancreático de Desjardins:  Se describe a 6 cm. del ombligo sobre una línea que une a este con la axila derecha; corresponde al conducto de Wirsung en su desembocadura duodenal.
  • 12. Punto de Orlowski  Se traza a cada lado del cuerpo una línea que va de la extremidad cromial de la clavícula al centro de otra línea que une la sínfisis del pubis a la espina iliaca anterosuperior del lado izquierdo.  Estas dos líneas se acortan sobre el abdomen y la cabeza del páncreas corresponde a la mitad superior del ángulo obtuso formado a la derecha por su encuentro.
  • 13. SIGNO DE CULLEN SIGNO DE GREY TURNER
  • 14. LABORATORIOS  El test mas útil para confirmar PA es la lipasa sérica, cuya elevación a 3 veces el rango normal (VN 23 – 208UI/l) tiene sensibilidad y especificidad del 95%, la ventaja sobre la amilasa es su mayor duración.
  • 15.  La amilasa puede determinar PA cuando su elevación es de 3-4 veces el límite superior normal (VN 30 – 110UI/l) , su especificidad y sensibilidad es de 86%
  • 16. Leucocitosis > 15.000/mm3 Hipocalcemia Hiperbilirrubinemia transitoria TGO, TGP, FA aumentadas Aumento persistente de LDH Hipertrigliceridemia Hipoxemia Remes-Troche José María Rev. Gastroenterol Méx, Vol. 72, Núm. 4, 2007 Amaya-Echanove Tránsito, Bosques-Padilla Francisco Javier, Guzmán-Terrones María Teresa, Marín-López Eduardo, Maroun-Marún Clovis, Sobrino-Cossío Sergio, Zaragoza-Carrillo Miguel
  • 17. IMÁGEN Ecografía. Radiografía de tórax.  Simple de abdomen. CPRE TAC:  Entre el 3° - 10° día de evolución.  Mejor momento entre 48 - 72 hrs. Remes-Troche José María Rev. Gastroenterol Méx, Vol. 72, Núm. 4, 2007 Amaya-Echanove Tránsito, Bosques-Padilla Francisco Javier, Guzmán-Terrones María Teresa, Marín-López Eduardo, Maroun-Marún Clovis, Sobrino-Cossío Sergio, Zaragoza-Carrillo Miguel
  • 19. CRITERIOS DE RANSON 3 ó mas criterios predice una PA grave Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
  • 20. CRITERIOS ATLANTA  Pancreatitis aguda leve (80-90%): Existe edema intersticial del páncreas y mínima repercusión sistémica.  Pancreatitis aguda grave (10-20%): Fallas orgánicas sistémicas y/o complicaciones locales como necrosis, pseudoquiste o absceso. Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA,S eptember 11- 13, 1992. Arch Surg 2003; 128: 586-90.
  • 21.  Necrosis: Zonas localizadas o difusas de tejido pancreático no viable que generalmente se asocian a necrosis de la grasa peripancreática. Bradley EL: A clinically based classification system for acute pancreatitis. Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, GA,S eptember 11-13, 1992. Arch Surg 2003; 128: 586-90.
  • 22. CRITERIOS DE GLASGOW SE EVALÚAN A LAS 48 HRS Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
  • 23. APRACHE II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation)  Su aplicación al ingreso o dentro de las primeras 48 horas permite diferenciar la pancreatitis aguda leve de la grave.  Además su utilización, en cualquier momento de la evolución, es un indicador de la gravedad del paciente y del progreso o deterioro de la pancreatitis.  Un score de 8 o más indica pancreatitis aguda graveEstratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
  • 24. CRITERIOS DE BALTHAZAR Score Necrosis (%) 0 0 2 <30 4 30-50 6 >50 Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100
  • 25. TRATAMIENTO  La pancreatitis leve solo precisa medidas de soporte en la primera semana. Suele bastar con unos días de dieta absoluta y rehidratación intravenosa, junto con medidas generales como analgesia con meperidina, aspiración gástrica si hay distensión abdominal o vómitos frecuentes, y antagonistas H2 . Una vez que el paciente no presenta dolor y recupera el tránsito intestinal, se inicia tolerancia oral con agua y progresivamente una dieta baja en
  • 26.  En las formas graves es necesario el uso de medidas de soporte como ventilación mecánica, drogas vasoactivas, depuración extrarenal, y nutrición parenteral. La ventilación mecánica suele ser prolongada y puede presentar dificultades como neumomía asociada a ventilación mecánica.
  • 27. INDICACIONES QUIRÚRGICAS 1. Abdomen agudo con hemorragia pancreática masiva. 2. Infección precoz de la necrosis. 3. Perforación intestinal. 4. Necrosis pancreática extensa con persistencia de complicaciones sistémica.
  • 28. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:  Remes-Troche José María Rev. Gastroenterol Méx, Vol. 72, Núm. 4, 2007 Amaya-Echanove Tránsito, Bosques- Padilla Francisco Javier, Guzmán-Terrones María Teresa, Marín-López Eduardo, Maroun-Marún Clovis, Sobrino-Cossío Sergio, Zaragoza-Carrillo Miguel  Estratificación del riesgo: marcadores bioquímicos y escalas pronósticas en la pancreatitis aguda J. FERNÁNDEZ CASTROAGUDÍN, J. IGLESIAS CANLE Y J.E. DOMÍNGUEZ MUÑOZ. Med Intensiva 2003;27(2):93-100  Balthazar EJ et al. Acute pancreatitis: assesment of severity with clinical and CT evaluation. Radiology 2002;223:603-613