Univerisdad Anáhuac Mayab
Séptimo semestre
Juan A. Huembes Camacho
Gonzalo Esquivel Martínez.
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda
― Proceso inflamatorio agudo del páncreas en respuesta a
diversas injurias, que puede comprometer tejidos vecinos,
órganos distantes y presentar tanto complicaciones locales
como fallas multi-organicas.‖
 Es leve en el 85% de los casos, pero cuando es grave
conlleva a la mortalidad en un 5 – 10%.
Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
Pancreatitis aguda
 Etiología:
 Tiene muchas causas, las vamos a ir clasificando según su
frecuencia:
a) Causas Comunes:
1. Cálculos Biliares. 60%
2. Alcohol. 30%
3. Hipertrigliceridemia. 3.8%
4. CPRE.
5. Traumatismos
6. Fármacos. 5%
b) Causas Poco frecuentes:
1. Isquemias.
2. Cáncer.
3. Hipercalcemia.
4. Fibrosis quística.
 Etiología:
c) Causas Raras:
1. Infecciones por virus y parásitos.
2. Cuadros autoinmunes.
d) Causas por crisis repetitivas:
1. Micro litiasis.
2. Fármacos.
3. Hipertrigliceridemia.
4. Páncreas divisum.
5. Cáncer de páncreas.
6. Fibrosis Quística
7. Idiopática.
Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
 Patogenia:
 Hay una teoría patogénica aceptada, la cual es la auto
digestión del páncreas.
 Esta teoría se basa en las enzimas proteolíticas pancreáticas
que se activan como son:
I. Tripsinógeno.
II. Quimiotripsinógeno.
III. Proelastasas.
IV. Enzimas lipoliticas como la fosfolipasa A.
 Estudios recientes refieren que la pancreatitis es una entidad
que evoluciona en 3 fases.
A. FASE I.
B. FASE II.
C. FASE III.
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 Patogenia:
I. Fase I: Cuando se da la activación de las enzimas digestivas
en el interior del páncreas y se da un daño a las células
acinares.
Ojo.- La tripsina es mediada por hidrolasas lisosómicas como la
catepsina B y esto ocasiona el daño a la célula acinar.
II. Fase II: Cuando se da la activación, quimioatracción y
secuestro de leucocitos y macrófagos del páncreas.
III. Fase III: Esta se da por la dependencia que habrá en las
enzimas proteolíticas activadas y por las citocinas activadas,
liberadas por el parénquima que esta inflamado en órganos
distantes.
Ojo.- puede existir síndromes de respuesta inflamatoria sistémica.
Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
Pancreatitis aguda
 Clasificación:
 Según la clasificación de Atlanta 2012, la pancreatitis aguda se
clasifica en 3 tipos:
A. Leve.
B. Moderada.
C. Severa.
 Dentro de la terminología a mencionarse esta la falla orgánica
transitoria (menor a 48hrs), persistente (mayor a 48hrs) y
local o sistémica.
Clasificación de ATLANTA 2012. definición y clasificación de la pancreatitis aguda según el consenso
internacional.
 Clasificación:
A. Leve:
 Se caracteriza por la ausencia de disfunción del páncreas y
no presenta complicaciones sistémicas ni locales, suele
resolverse de forma espontanea.
B. Moderada:
 Se caracteriza por la presencia de la falla organica transitoria
y con complicaciones locales y sistemicas que no suelen ser
persistentes.
Ojo.- Se resuelve en un lapso menor de 48hrs, hay presencia de
fiebre (por la leucocitosis) y la mortalidad puede ser
moderada (15-25%).
Clasificación de ATLANTA 2012. definición y clasificación de la pancreatitis aguda según el consenso
internacional.
 Clasificación:
C. Severa:
 Esta se caracteriza por la persistencia de la falla organiza
mayor a las 48hrs.
 Hay complicaciones sistémicas y locales, debido a la
activación de las citocinas inflamatorias.
 El riesgo de mortalidad es muy elevado, ya que se da la
necrosis celular.
Clasificación de ATLANTA 2012. definición y clasificación de la pancreatitis aguda según el consenso
internacional.
Pancreatitis aguda
Dolor abdominal agudo
• Epigastrio
• Irradiación a hipocondrios y al dorso (en cinturon)
• Dolor a la palpación en hemiabdomen superior
• Náuseas
• Vómito
• Anorexia
Distensión abdominal
• Falta de emisión de gases y heces
• Disminución de peristalsis
• Diarrea
• Taquicardia
• Hipotensión
• Fiebre (no es de origen infeccioso a menos que exista
colangitis asociada )
Existen ciertos signos que pueden indicar
mayor severidad de la enfermedad.
 Fiebre
 Taquicardia
 Hipotensión
 Abdomen rígido, distensión
 Ictericia
 Disnea, taquipnea
 Contracciones tetánicas
SIGNO DE
CULLEN
SIGNO DE
TURNER
Pancreatitis aguda
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
 El diagnóstico correcto se debe hacer con ambas
enzimas: Lipasa y Amilasa.
ESTA SIRVE PARA HACER EL DIAGNÓSTICO
SIEMPRE Y CUANDO SE ELEVE 3 VECES EL
VALOR NORMAL ALTO !!
NO TODA
HIPERAMILASEMI
A ES
PANCREATITIS !!!!
NO TODA
HIPERLIPASEMIA
ES
PANCREATITIS !!!!
Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
 Química sanguínea:
 Hiperglicemia
 Hipertrigliceridemia: > 1,000 mg / dl.
 BUN: > 20 mg/dl
 Creatinina >2 mg/dl
 Electrolitos séricos completos:
 Hipocalcemia
 Hipomagnesemia
 Pruebas de función hepática:
 Hiperbilirrubinemia
 Fosfatasa alcalina
 Gamma-glutamil-transpeptidasa
 Transaminasas
 ALTERACIONES EN LA PFH APOYAN LA ETIOLOGIA DE ORIGEN BILIAR.
 Biometría hemática:
 Leucocitosis con desviación a la izquierda
 Hematocrito elevado por hemoconcentración >44%
Considerar la causa de la
enfermedad si no hay
antecedentes de alcoholismo
o de ictericia.
Punto clave
―Si sigue habiendo hipocalcemia aún ya corregida
la hipoalbuminemia, es indicativo de NECROSIS
DE GRASA PERIPANCREATICA‖
*Lo anterior suele acompañarse de
hipomagnesemia , y la hipomagnesemia puede
complicarse con lo siguiente:‖
Torsade de pointes (Taquicardia ventricular helicoidal)
Signo de Chvostek's y Trousseau
Pancreatitis aguda
Estudios de imágen
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
Tomografía Axial Computarizada Ultrasonido transabdominal
Cuando el diagnóstico es dudoso. P.ej. “Dolor
tipo pancreático y enzimas por debajo de 3
veces el valor límite normal”.
Se recomienda hacer en todos los pacientes
Alteraciones de la glándula dan diagnóstico
definitivo.
Alto valor pronóstico.
Puede hacerse de forma dinámica y el contraste
revela extensión de la necrosis.
El momento ideal es hacerla entre las 48-72 hrs
*Alergias al contraste e I.R. puede hacerse una RM-T2
Pancreatitis aguda
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
PUNTO CLAVE
―Todo paciente >40 años es importante considerar
la causa de la pancreatitis de origen TUMORAL‖
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
Pronóstico del paciente.
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
 Se utiliza diversos índices de severidad entre los
cuales se encuentran:
 APACHE II
 Criterios de Ranson
 Criterios de Glasgow-Imrie
 Marshall Modificado
 Balthazar e índice-TAC
Criterios
de
Ranson
Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
3 o más criterios al ingreso del paciente, predicen un curso severo y complicado por
la necrosis pancreática en un 60-80% (Pancreatitis grave o necrotizante)
*Pacientes con >6 puntos la mortalidad es >50 %, contando los componentes a las
48 hrs.
APACHE-II
 Es el más exacto predictor de gravedad
 Puede ser usado dentro de las primeras 24 horas.
 Se divide en 3 bloques que posteriormente se
suman (A+B+C):
 A: Suma de las 12 variables individuales
 B: Puntuación por edad
 C: Puntuación por enfermedad crónica
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
Criterios de
Balthazar
y
El Índice-
TAC
Balthazar J. Acute Pancreatitis: Assessment of Severity with Clinical and CT Evaluation.Radiology.
April 19, 2002
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
Pancreatitis aguda
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by
international consensus.October 25, 2012. Disponible en: http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
Pancreatitis aguda
SISTEMICAS
1. Complicaciones Respiratorias
2. Complicaciones Cardiovasculares
3. Complicaciones Renales
4. Coagulopatías
5. Complicaciones Metabólicas
6. SIRS
7. Retinopatía
LOCALES
1. Colecciones líquidas
2. Seudoquiste
3. Abceso y Necrosis
Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
Respiratorias
• Alcalosis
Respiratoria
• SDRA
• Derrame pleural
• Atelectasia
• Neumonía
Cardiovasculares
• Arritmias letales
• Derrame
pericárdico
• Shock
hipovolémico
Renales
• Lesión renal
aguda
(prerrenal)
Coagulopatías
• Trombocitopenia
• CID
Metabolicas
• Hipoalbuminemia
• Hipocalcemia
• Hipomagnesemia
• Hipertrigliceridemia
(no más de 48 hrs)
• Hiperglicemia
Retinopatía
• Retinopatía
de
Purtschner
Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
Pancreatitis aguda
 Complicaciones de la pancreatitis aguda:
• Necrosis pancreática.- Aparece durante la primera semana de
evolución y se sospecha en caso de dolor abdominal persistente,
fiebre, leucocitosis, hiperamilasemia prolongada y tumoración
palpable.
Ojo.- puede ser estéril o infectada.
• Seudoquiste.- Es una acumulación de liquido y tejido necrótico
que puede localizarse dentro o fuera del parénquima pancreático,
originado por lo general por rotura del conducto pancreático.
Nota.- Esta delimitado por una pared de tejido fibrotico, el 85% se
resuelve de forma espontanea, pero a pesar puede infectarse y
sangrar.
Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Temperatura
<35 ºC
>38.5 ºC
Frecuencia
Cardíaca
>90 /min
Frecuencia
Respiratoria/PaCO2
>20/min
>32 mmHg
Leucocitos
>12.000/mm3
<4.000 mm3
*> 10% de
inmaduros
PCR
>2 veces el valor
normal alto
Glicemia
>140mg/dl
Deterioro agudo
del estado
mental
Criterios de SIRS
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and
definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
Falla orgánica
Cardíaco
Pulmonar
Renal
Presencia de 2 o más puntos en
cualquiera de los 3 sistemas define la
presencia de falla orgánica
Índice de Marshall
 Cuantifica el grado de falla orgánica
¿Y esto que és?
Ejemplo relación PaO2/Fi02
 Suponiendo que hablamos de una persona
normal cuya PaPO2 es de 98 mmHg y ya que no
tiene ningún tipo de soporte respiratorio, su FiO2
será de 21% (0.21)
ENTONCES dividimos:
PaPO2 / FiO2
98/0.21 = 466
Pancreatitis aguda
Hidratación
Nutrición
Analgesia
1. Hidratación agresiva
2. Analgesia
3. Mantener una saturación de oxígeno >95%
4. Corregir los trastornos metabólicos
5. Nutrición adecuada
6. Vigilar cuidadosamente los niveles de glucosa pues
puede ser necesaria la insulina
7. Puede ser requerida la profilaxis anticoagulante
(índice de Caprini) (Fondaparinux)
Santhi Swaroop Vege. Treatment of acute pancreatitis. Disponible en: http://www.uptodate.com
Pancreatitis Leve
 Es tratada únicamente con manejo del dolor,
hidratación y corrección de anormalidades
metabólicas y electrolíticas
 Los signos vitales y la diuresis debe ser monitoreada
cada 2 horas durante las primeras 24 a 48 horas.
 El tratamiento con líquidos busca una diuresis
>0.5 ml/kg/hora
Santhi Swaroop Vege. Treatment of acute pancreatitis. Disponible en: http://www.uptodate.com
 Hidratación agresiva: Fisiológica o Ringer 250-500 ml/hora
preferiblemente dentro las primeras 12-24 horas.
1. Paciente con signos de shock, administración en bolo.
2. Revalorar el estado de hidratación cada 6 horas por las
siguientes 24-48 horas.
3. La meta es reducir el BUN, hematocrito y creatinina
4. Paciente que no responde dentro de las primeras 6-12 horas
con fluidos, no se va a ver beneficiado con hidratación.
5. Monitorear la PVC
6. Pacientes con antecedentes de complicaciones renales o
cardíacas necesita un tratamiento vigilado con líquidos.
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
Pancreatitis aguda
Analgesia:
 Metamizol i.v.: 2g/6-8 hrs
 Meperidina: 50-100 mg/4 hrs
 Morfina: 5-10 mg/4 hrs
 Si se pone rebelde el asunto, le hacemos un coctelito:
 Metamizol (6-8grs) + Morfina (30 mg) + Metoclopramida
 Infusión continua durante 24 horas.
Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
Soporte nutricional:
 Reposo digestivo
 Pacientes con pancreatitis leve: Dextrosa al 5% i.v. es suficiente.
 Pancreatitis moderada-severa: Lo idea es empezar el apoyo
nutricional tan pronto el estado hemodinámico del paciente lo permita.
-Sonda nasoyeyunal: formula baja en grasas, elemental o semielemental
-Nutrición parenteral total (NTP): es requerida cuando el paciente no puede
satisfacer sus necesidades calóricas con nutrición enteral. La formula debe
contener emulsiones de grasas suficientes para evitar déficit de ácidos
grasos esenciales.
-Cirugía: Si está indicada la cirugía en paciente con pancreatitis, se debe
dejar una yeyunostomía y usar formulas con bajo contenido graso.
Timothy B Gardne. Acute Pancreatitis Treatment & Management. Disponible en:
http://emedicine.medscape.com/article/181364-treatment
¿Cuándo iniciar la alimentación
por vía oral?
Una vez que el dolor ya haya sido resuelto y el
paciente sienta apetito nuevamente (24-48 h
posteriores al comienzo de la pancreatitis).
La dieta por vía oral debe de ser baja en grasas y
proteínas puede ser sólida o no.
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
CPRE
 Está indicada dentro de las primeras 24 horas en
pacientes con coledocolitiasis persistente y
colangitis recurrente
 Pacientes con Pancreatitis aguda complicada por
sépsis biliar.
*Pacientes con pancreatitis leve, es mejor utilizar
métodos menos invasivos como USG,
Colangiopancreatografia RM.
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
 Antibióticos:
-Su uso no está indicado de rutina ni aún en
pacientes con pancreatitis severa o necrosis
esteril.
-Están indicados cuando hay una infección sobre
agregada: colangitis, bacteremia, IVU, neumonía.
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
¿Entonces cuando usar antibióticos?
 Pacientes con necrosis pancreática o
extrapancreática que no mejora o se deteriora a
7-10 días de hospitalización.
 Se puede empezar uso empírico de antibióticos y
posteriormente conseguir un cultivo por aspirado
con aguja fina.
 Carbapenems
 Quinolonas
 Metronidazol
Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J
Gastroenterol. 30 July 2013
Santhi Swaroop Vege. Treatment of acute pancreatitis. Disponible en: http://www.uptodate.com
 Seguimiento:
 Se requiere valoración diaria según los criterios clínicos
enunciados, APACHE, diario.
 Revisar los niveles de amilasa y de lipasa pancreática.
 Antibióticos profilácticos.
Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648

Más contenido relacionado

PPT
Pancreatitis Aguda
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
PPTX
Pancreatitis revision 2016
PPTX
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
PPTX
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Enfermedad diverticular
PPTX
Pancreatitis Aguda
Enfermedad Inflamatoria Intestinal: CUCI y Crohn
Pancreatitis revision 2016
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Pancreatitis Aguda
Enfermedad diverticular

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo
PPT
FISTULAS BILIARES
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PDF
Revisión pancreatitis aguda.
PPT
Ascitis - Medicina Interna II
PPTX
Colangiocarcinoma
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Colecistitis 7 7
PPTX
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
PPTX
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
PDF
Abdomen agudo
PPT
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
PPTX
Trauma abdominal cerrado
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
Coledocolitiasis
PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
PPT
3 colecistitis aguda y cronica
PPTX
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Pancreatitis aguda
Síndrome ictérico obstructivo
FISTULAS BILIARES
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Revisión pancreatitis aguda.
Ascitis - Medicina Interna II
Colangiocarcinoma
PANCREATITIS PRESENTACION
Pancreatitis aguda
Colecistitis 7 7
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL POR BRIDAS: GUIA DE BOLOGNA
APENDICITIS AGUDA GUIA DE JERUSALEN
Abdomen agudo
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Trauma abdominal cerrado
Enfermedad acido peptica
Coledocolitiasis
Pancreatitis aguda y cronica
3 colecistitis aguda y cronica
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pancreatitis aguda
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPTX
PPT
Pancreatitis Aguda
PPSX
PANCREATITIS AGUDA 2015
PPTX
Pancreatitis Aguda y Cronica
PPT
Pancreatitis Medicina 2015
PPTX
Pancreatitis - 15 mayo 2012
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Fisiopatologia pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Fisiopatologia pancreatica
PPT
Pancreatitis Aguda
PPT
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Enfermedades respiratorias
PPTX
Fisiologia del pancreas_--_micro
PDF
Anatomia pancreas
Pancreatitis aguda
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda
PANCREATITIS AGUDA 2015
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Medicina 2015
Pancreatitis - 15 mayo 2012
Pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda
Fisiopatologia pancreatica
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Enfermedades respiratorias
Fisiologia del pancreas_--_micro
Anatomia pancreas
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda (20)

PPT
pancreatitis.ppt
PPT
manejo pancreatitis.ppt
PPT
Actualizacion manejo pancreatitis
PPTX
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
PPTX
Estudio Imagenológico Pancreatitis
PDF
Pancreatitis_Aguda_ cirugía general para medstudent
PPTX
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
PPTX
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
PDF
Pancreatitis Aguda .pdf
PPT
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
PPTX
Pancreatitis aguda severa
PPTX
PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx
PPTX
Pancreatitis aguda uci 2016
PPTX
9. Pancreatitis Aguda.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
PDF
Pancreatitis. miguel chavez rossell
PPTX
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
PPTX
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
PPTX
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
PPTX
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis.ppt
manejo pancreatitis.ppt
Actualizacion manejo pancreatitis
Manejo de Pancreatitis Aguda. Dr Victor Raudales
Estudio Imagenológico Pancreatitis
Pancreatitis_Aguda_ cirugía general para medstudent
Manejo de la Pancreatitis aguda_Guideline_Luis Minaya_Agosto 2021.pptx
Pancreatitis Aguda por Keysi Bultrón 9-744-1866
Pancreatitis Aguda .pdf
Pancreatitis AGUDA, elaborado por BRYAN REYES
Pancreatitis aguda severa
PANCREATITIS Y ASCITIS JORDY FERNANDEZ (1).pptx
Pancreatitis aguda uci 2016
9. Pancreatitis Aguda.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Abceso y Pseudoquiste Pancreático
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pancreatitis aguda y su manejo no quirúrgico
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx
pancreatitis TERESA Y SILVERIO STALONE.pptx

Más de Juan Huembes (6)

PPTX
Fisiología del ciclo menstrual
PPTX
Extrasístoles
PPTX
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
PPTX
Leucemias agudas
PPTX
Síndrome Coronario Agudo
PPTX
Meningitis bacteriana
Fisiología del ciclo menstrual
Extrasístoles
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Leucemias agudas
Síndrome Coronario Agudo
Meningitis bacteriana

Último (20)

PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
hematopoyesis exposicion final......pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf

Pancreatitis aguda

  • 1. Univerisdad Anáhuac Mayab Séptimo semestre Juan A. Huembes Camacho Gonzalo Esquivel Martínez. Pancreatitis Aguda
  • 3. ― Proceso inflamatorio agudo del páncreas en respuesta a diversas injurias, que puede comprometer tejidos vecinos, órganos distantes y presentar tanto complicaciones locales como fallas multi-organicas.‖  Es leve en el 85% de los casos, pero cuando es grave conlleva a la mortalidad en un 5 – 10%. Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
  • 5.  Etiología:  Tiene muchas causas, las vamos a ir clasificando según su frecuencia: a) Causas Comunes: 1. Cálculos Biliares. 60% 2. Alcohol. 30% 3. Hipertrigliceridemia. 3.8% 4. CPRE. 5. Traumatismos 6. Fármacos. 5% b) Causas Poco frecuentes: 1. Isquemias. 2. Cáncer. 3. Hipercalcemia. 4. Fibrosis quística.
  • 6.  Etiología: c) Causas Raras: 1. Infecciones por virus y parásitos. 2. Cuadros autoinmunes. d) Causas por crisis repetitivas: 1. Micro litiasis. 2. Fármacos. 3. Hipertrigliceridemia. 4. Páncreas divisum. 5. Cáncer de páncreas. 6. Fibrosis Quística 7. Idiopática. Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
  • 7.  Patogenia:  Hay una teoría patogénica aceptada, la cual es la auto digestión del páncreas.  Esta teoría se basa en las enzimas proteolíticas pancreáticas que se activan como son: I. Tripsinógeno. II. Quimiotripsinógeno. III. Proelastasas. IV. Enzimas lipoliticas como la fosfolipasa A.  Estudios recientes refieren que la pancreatitis es una entidad que evoluciona en 3 fases. A. FASE I. B. FASE II. C. FASE III.
  • 10.  Patogenia: I. Fase I: Cuando se da la activación de las enzimas digestivas en el interior del páncreas y se da un daño a las células acinares. Ojo.- La tripsina es mediada por hidrolasas lisosómicas como la catepsina B y esto ocasiona el daño a la célula acinar. II. Fase II: Cuando se da la activación, quimioatracción y secuestro de leucocitos y macrófagos del páncreas. III. Fase III: Esta se da por la dependencia que habrá en las enzimas proteolíticas activadas y por las citocinas activadas, liberadas por el parénquima que esta inflamado en órganos distantes. Ojo.- puede existir síndromes de respuesta inflamatoria sistémica. Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
  • 12.  Clasificación:  Según la clasificación de Atlanta 2012, la pancreatitis aguda se clasifica en 3 tipos: A. Leve. B. Moderada. C. Severa.  Dentro de la terminología a mencionarse esta la falla orgánica transitoria (menor a 48hrs), persistente (mayor a 48hrs) y local o sistémica. Clasificación de ATLANTA 2012. definición y clasificación de la pancreatitis aguda según el consenso internacional.
  • 13.  Clasificación: A. Leve:  Se caracteriza por la ausencia de disfunción del páncreas y no presenta complicaciones sistémicas ni locales, suele resolverse de forma espontanea. B. Moderada:  Se caracteriza por la presencia de la falla organica transitoria y con complicaciones locales y sistemicas que no suelen ser persistentes. Ojo.- Se resuelve en un lapso menor de 48hrs, hay presencia de fiebre (por la leucocitosis) y la mortalidad puede ser moderada (15-25%). Clasificación de ATLANTA 2012. definición y clasificación de la pancreatitis aguda según el consenso internacional.
  • 14.  Clasificación: C. Severa:  Esta se caracteriza por la persistencia de la falla organiza mayor a las 48hrs.  Hay complicaciones sistémicas y locales, debido a la activación de las citocinas inflamatorias.  El riesgo de mortalidad es muy elevado, ya que se da la necrosis celular. Clasificación de ATLANTA 2012. definición y clasificación de la pancreatitis aguda según el consenso internacional.
  • 16. Dolor abdominal agudo • Epigastrio • Irradiación a hipocondrios y al dorso (en cinturon) • Dolor a la palpación en hemiabdomen superior • Náuseas • Vómito • Anorexia Distensión abdominal • Falta de emisión de gases y heces • Disminución de peristalsis • Diarrea • Taquicardia • Hipotensión • Fiebre (no es de origen infeccioso a menos que exista colangitis asociada )
  • 17. Existen ciertos signos que pueden indicar mayor severidad de la enfermedad.  Fiebre  Taquicardia  Hipotensión  Abdomen rígido, distensión  Ictericia  Disnea, taquipnea  Contracciones tetánicas
  • 20. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en: http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html  El diagnóstico correcto se debe hacer con ambas enzimas: Lipasa y Amilasa. ESTA SIRVE PARA HACER EL DIAGNÓSTICO SIEMPRE Y CUANDO SE ELEVE 3 VECES EL VALOR NORMAL ALTO !!
  • 21. NO TODA HIPERAMILASEMI A ES PANCREATITIS !!!! NO TODA HIPERLIPASEMIA ES PANCREATITIS !!!!
  • 22. Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.  Química sanguínea:  Hiperglicemia  Hipertrigliceridemia: > 1,000 mg / dl.  BUN: > 20 mg/dl  Creatinina >2 mg/dl  Electrolitos séricos completos:  Hipocalcemia  Hipomagnesemia  Pruebas de función hepática:  Hiperbilirrubinemia  Fosfatasa alcalina  Gamma-glutamil-transpeptidasa  Transaminasas  ALTERACIONES EN LA PFH APOYAN LA ETIOLOGIA DE ORIGEN BILIAR.  Biometría hemática:  Leucocitosis con desviación a la izquierda  Hematocrito elevado por hemoconcentración >44% Considerar la causa de la enfermedad si no hay antecedentes de alcoholismo o de ictericia.
  • 23. Punto clave ―Si sigue habiendo hipocalcemia aún ya corregida la hipoalbuminemia, es indicativo de NECROSIS DE GRASA PERIPANCREATICA‖ *Lo anterior suele acompañarse de hipomagnesemia , y la hipomagnesemia puede complicarse con lo siguiente:‖ Torsade de pointes (Taquicardia ventricular helicoidal)
  • 24. Signo de Chvostek's y Trousseau
  • 26. Estudios de imágen Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013 Tomografía Axial Computarizada Ultrasonido transabdominal Cuando el diagnóstico es dudoso. P.ej. “Dolor tipo pancreático y enzimas por debajo de 3 veces el valor límite normal”. Se recomienda hacer en todos los pacientes Alteraciones de la glándula dan diagnóstico definitivo. Alto valor pronóstico. Puede hacerse de forma dinámica y el contraste revela extensión de la necrosis. El momento ideal es hacerla entre las 48-72 hrs *Alergias al contraste e I.R. puede hacerse una RM-T2
  • 28. Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 29. PUNTO CLAVE ―Todo paciente >40 años es importante considerar la causa de la pancreatitis de origen TUMORAL‖ Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 30. Pronóstico del paciente. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en: http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html  Se utiliza diversos índices de severidad entre los cuales se encuentran:  APACHE II  Criterios de Ranson  Criterios de Glasgow-Imrie  Marshall Modificado  Balthazar e índice-TAC
  • 31. Criterios de Ranson Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012. 3 o más criterios al ingreso del paciente, predicen un curso severo y complicado por la necrosis pancreática en un 60-80% (Pancreatitis grave o necrotizante) *Pacientes con >6 puntos la mortalidad es >50 %, contando los componentes a las 48 hrs.
  • 32. APACHE-II  Es el más exacto predictor de gravedad  Puede ser usado dentro de las primeras 24 horas.  Se divide en 3 bloques que posteriormente se suman (A+B+C):  A: Suma de las 12 variables individuales  B: Puntuación por edad  C: Puntuación por enfermedad crónica
  • 33. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
  • 34. Criterios de Balthazar y El Índice- TAC Balthazar J. Acute Pancreatitis: Assessment of Severity with Clinical and CT Evaluation.Radiology. April 19, 2002
  • 35. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
  • 37. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
  • 38. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en: http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
  • 39. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
  • 40. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en:
  • 42. SISTEMICAS 1. Complicaciones Respiratorias 2. Complicaciones Cardiovasculares 3. Complicaciones Renales 4. Coagulopatías 5. Complicaciones Metabólicas 6. SIRS 7. Retinopatía LOCALES 1. Colecciones líquidas 2. Seudoquiste 3. Abceso y Necrosis Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
  • 43. Respiratorias • Alcalosis Respiratoria • SDRA • Derrame pleural • Atelectasia • Neumonía Cardiovasculares • Arritmias letales • Derrame pericárdico • Shock hipovolémico Renales • Lesión renal aguda (prerrenal) Coagulopatías • Trombocitopenia • CID Metabolicas • Hipoalbuminemia • Hipocalcemia • Hipomagnesemia • Hipertrigliceridemia (no más de 48 hrs) • Hiperglicemia Retinopatía • Retinopatía de Purtschner Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
  • 45.  Complicaciones de la pancreatitis aguda: • Necrosis pancreática.- Aparece durante la primera semana de evolución y se sospecha en caso de dolor abdominal persistente, fiebre, leucocitosis, hiperamilasemia prolongada y tumoración palpable. Ojo.- puede ser estéril o infectada. • Seudoquiste.- Es una acumulación de liquido y tejido necrótico que puede localizarse dentro o fuera del parénquima pancreático, originado por lo general por rotura del conducto pancreático. Nota.- Esta delimitado por una pared de tejido fibrotico, el 85% se resuelve de forma espontanea, pero a pesar puede infectarse y sangrar. Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648
  • 48. Temperatura <35 ºC >38.5 ºC Frecuencia Cardíaca >90 /min Frecuencia Respiratoria/PaCO2 >20/min >32 mmHg Leucocitos >12.000/mm3 <4.000 mm3 *> 10% de inmaduros PCR >2 veces el valor normal alto Glicemia >140mg/dl Deterioro agudo del estado mental Criterios de SIRS Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en: http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html
  • 49. Peter A Banks,et al .Classification of acute pancreatitis—2012:revision of the Atlanta classification and definitions by international consensus.October 25, 2012. Disponible en: http://gut.bmj.com/content/62/1/102.full.html Falla orgánica Cardíaco Pulmonar Renal Presencia de 2 o más puntos en cualquiera de los 3 sistemas define la presencia de falla orgánica
  • 50. Índice de Marshall  Cuantifica el grado de falla orgánica ¿Y esto que és?
  • 51. Ejemplo relación PaO2/Fi02  Suponiendo que hablamos de una persona normal cuya PaPO2 es de 98 mmHg y ya que no tiene ningún tipo de soporte respiratorio, su FiO2 será de 21% (0.21) ENTONCES dividimos: PaPO2 / FiO2 98/0.21 = 466
  • 54. 1. Hidratación agresiva 2. Analgesia 3. Mantener una saturación de oxígeno >95% 4. Corregir los trastornos metabólicos 5. Nutrición adecuada 6. Vigilar cuidadosamente los niveles de glucosa pues puede ser necesaria la insulina 7. Puede ser requerida la profilaxis anticoagulante (índice de Caprini) (Fondaparinux) Santhi Swaroop Vege. Treatment of acute pancreatitis. Disponible en: http://www.uptodate.com
  • 55. Pancreatitis Leve  Es tratada únicamente con manejo del dolor, hidratación y corrección de anormalidades metabólicas y electrolíticas  Los signos vitales y la diuresis debe ser monitoreada cada 2 horas durante las primeras 24 a 48 horas.  El tratamiento con líquidos busca una diuresis >0.5 ml/kg/hora Santhi Swaroop Vege. Treatment of acute pancreatitis. Disponible en: http://www.uptodate.com
  • 56.  Hidratación agresiva: Fisiológica o Ringer 250-500 ml/hora preferiblemente dentro las primeras 12-24 horas. 1. Paciente con signos de shock, administración en bolo. 2. Revalorar el estado de hidratación cada 6 horas por las siguientes 24-48 horas. 3. La meta es reducir el BUN, hematocrito y creatinina 4. Paciente que no responde dentro de las primeras 6-12 horas con fluidos, no se va a ver beneficiado con hidratación. 5. Monitorear la PVC 6. Pacientes con antecedentes de complicaciones renales o cardíacas necesita un tratamiento vigilado con líquidos. Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 58. Analgesia:  Metamizol i.v.: 2g/6-8 hrs  Meperidina: 50-100 mg/4 hrs  Morfina: 5-10 mg/4 hrs  Si se pone rebelde el asunto, le hacemos un coctelito:  Metamizol (6-8grs) + Morfina (30 mg) + Metoclopramida  Infusión continua durante 24 horas. Farreras R. Medicina Interna. Pancreatitis Aguda. Vol. II.17a ed. Barcelona, España: Elsevier;2012.
  • 59. Soporte nutricional:  Reposo digestivo  Pacientes con pancreatitis leve: Dextrosa al 5% i.v. es suficiente.  Pancreatitis moderada-severa: Lo idea es empezar el apoyo nutricional tan pronto el estado hemodinámico del paciente lo permita. -Sonda nasoyeyunal: formula baja en grasas, elemental o semielemental -Nutrición parenteral total (NTP): es requerida cuando el paciente no puede satisfacer sus necesidades calóricas con nutrición enteral. La formula debe contener emulsiones de grasas suficientes para evitar déficit de ácidos grasos esenciales. -Cirugía: Si está indicada la cirugía en paciente con pancreatitis, se debe dejar una yeyunostomía y usar formulas con bajo contenido graso. Timothy B Gardne. Acute Pancreatitis Treatment & Management. Disponible en: http://emedicine.medscape.com/article/181364-treatment
  • 60. ¿Cuándo iniciar la alimentación por vía oral? Una vez que el dolor ya haya sido resuelto y el paciente sienta apetito nuevamente (24-48 h posteriores al comienzo de la pancreatitis). La dieta por vía oral debe de ser baja en grasas y proteínas puede ser sólida o no. Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 61. CPRE  Está indicada dentro de las primeras 24 horas en pacientes con coledocolitiasis persistente y colangitis recurrente  Pacientes con Pancreatitis aguda complicada por sépsis biliar. *Pacientes con pancreatitis leve, es mejor utilizar métodos menos invasivos como USG, Colangiopancreatografia RM. Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 62.  Antibióticos: -Su uso no está indicado de rutina ni aún en pacientes con pancreatitis severa o necrosis esteril. -Están indicados cuando hay una infección sobre agregada: colangitis, bacteremia, IVU, neumonía. Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 63. ¿Entonces cuando usar antibióticos?  Pacientes con necrosis pancreática o extrapancreática que no mejora o se deteriora a 7-10 días de hospitalización.  Se puede empezar uso empírico de antibióticos y posteriormente conseguir un cultivo por aspirado con aguja fina.  Carbapenems  Quinolonas  Metronidazol Scott Tenner, et. al. American College of Gastroenterology Guideline: Management of Acute Pancreatitis. Am J Gastroenterol. 30 July 2013
  • 64. Santhi Swaroop Vege. Treatment of acute pancreatitis. Disponible en: http://www.uptodate.com
  • 65.  Seguimiento:  Se requiere valoración diaria según los criterios clínicos enunciados, APACHE, diario.  Revisar los niveles de amilasa y de lipasa pancreática.  Antibióticos profilácticos. Harrison, Principios de medicina interna (2012). Pancreatitis aguda. Pág. 2634 - 2648