SlideShare una empresa de Scribd logo
Pancreatitis Aguda causada por la
impactación de las membranas
hidatídicas
en la papila de Vater: Reporte de un
caso
Address: Department of Endoscopy and Motility Unit, “G. Gennimatas” General Hospital, Thessaloniki, Greece
Email: PK - pk@yahoo.gr; GC* - gchatzimav@yahoo.gr; KF - kf@yahoo.gr; EK - ek@yahoo.gr; TK - tk@yahoo.gr; ST - st@yahoo.gr;
GK - gk@yahoo.gr; IP - ip@yahoo.gr
* Corresponding author
Received: 20 April 2009 Accepted: 16 May 2009 Published: 7 July 2009
Cases Journal 2009, 2:7374 doi: 10.4076/1757-1626-2-7374
This article is available from: http://casesjournal.com/casesjournal/article/view/7374
© 2009 Katsinelos et al; licensee Cases Network Ltd.
This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0),
which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
Introducción
• La hidatidosis es una zoonosis causada generalmente por la infección por
Echinococcus granulosus.
• La enfermedad es endémica en muchos países, incluyendo aquellos alrededor del
Mar Mediterráneo, Asia Central, Extremo Oriente y América [1].
• El hígado es el sitio más comúnmente afectado quistes y con menos frecuencia
que se pueden encontrar en los pulmones y mucho más rara vez en el bazo, los
riñones, el cerebro, músculos, huesos y páncreas [1,2].
• La rotura de un quiste hidatídico en el tracto biliar es poco común y se manifiesta
como ictericia obstructiva o colangitis [1,2].
• Unos pocos casos de pancreatitis aguda asociada con la presencia de membranas
hidatídicos en el tracto biliar han sido descritos [3-13].
• Se describe un reporte de caso de pancreatitis aguda por impactación de
membranas hidatídicas en el orificio papilar.
Presentación del caso
Edad: 31 años
Tiempo de enfermedad: 3 días
Ocupación: agricultor griego
Admitido en el Departamento de Medicina Interna con el dolor en la
zona epigástrica intenso y constante, que se irradia a la espalda y se
asocia con náuseas y vómitos. No había antecedentes de drogas o
consumo de alcohol.
Examen Físico
• El examen clínico reveló un paciente con ictericia leve y fiebre (38 ° C)
• Sensibilidad en epigástrico
• Lóbulo hepático izquierdo alargado a 2 cm por debajo del reborde costal
derecho.
Laboratorio
• Leucocitos de 14 500
• Eosinophilos 0.6 (normal 0.0-0.5)
• Bilirrubina total 47 μmol / L (normal 2-17 μmol / L) (2.7mg/dl)
• Fosfatasa alcalina 238 UI / L (normal 40-120 UI / l),
• Gamma glutamil transferasa 312 UI / L (normal 20-40 UI / L),
• Aspartato aminotransferasa 1 UI / L (normal 5-40 UI / L),
• Alanina aminotransferasa 178 UI / L (normal 5-40 UI / L),
• Amilasa sérica 3254 UI / L (normal 30-120 UI / l),
• Lipasa 4234 UI / L (normal 20-280 UI / L),
• Proteína C-reactiva 38 mg / L (normal <0,5 mg / L)
• TAC: Gran quiste multilocular en el lóbulo hepático izquierdo con rotura en el
tracto biliar, los conductos biliares principales dilatadas (colédoco diámetro del
conducto 22 mm) y un páncreas de inflamación difusa con induraciones
alrededor (Figura 1).
• ELISA positivo para IgM anticuerpos equinocócicos en 1/1280 de dilución y
inmunoelectroforesis echinococcal positivo.
• (CPRE) demostró la presencia de membranas hidatídicas impactadas en la
ampolla de Vater y que protruían a través del orificio papilar (Figura 2) y
dilatación del conducto biliar común con múltiples defectos de llenado (Figura 3).
• Se realizó esfinterotomía endoscópica y todas las membranas hidatídicos se
retiraron a través de la Dormia, la cesta y el globo (Figura 4).
Figura 1:TAC del abdomen revela un quiste multilocular en el
lóbulo hepático izquierdo con rotura en el tracto biliar (flecha).
Figura 2: Vista endoscópica de las membranas hidatídicos que
sobresalen de papila mayor antes de la extracción con una
canasta de Dormia.
Figura 3: La CPRE muestra un colédoco dilatado, que contiene
múltiples defectos de repleción de morfología irregular.
Figura 4:CPRE demostrando la completa eliminación de las
membranas hidatídicos en el tracto biliar.
Evolución
• El paciente tuvo una rápida resolución de la pancreatitis con una recuperación sin
complicaciones y fue referido para cirugía electiva para el quiste hidatídico
hepático.
Discusión
• Un quiste hidatídico es normalmente bien tolerado en los seres humanos hasta
sus resultados en el desarrollo de la presión sobre las estructuras adyacentes[1].
• El quiste también puede estallar en la cavidad peritoneal o torácica lo que puede
provocar un shock anafiláctico y dar lugar a muchos nuevos quistes [1,2].
• La rotura espontánea de un quiste hidatídico en el tracto biliar ocurre en 5-17%
de los casos y puede estar asociada con dolor abdominal, ictericia, fiebre, y
colangitis [1,2].
• La serología es útil para confirmar el diagnóstico de la hidatidosis; sin embargo,
un resultado negativo serológico no excluye el diagnóstico [14].
• Alrededor del 50% de los casos tienen serología negativa, mientras resultados
falsopositivos pueden ser causados ​​por la cisticercosis [14].
Discusión
• Creemos que el mecanismo de producción de la pancreatitis podría ser explica
por la obstrucción mecánica del orificio papilar por quistes hijas resultando en
reflujo de un mezcla de la bilis y el material hidatídico en el conducto del
páncreas aumentando la presión intrapancreática, que desencadena la cascada
inflamatoria de la pancreatitis aguda.
• Nuestro caso es muy interesante porque por primera vez una imagen
endoscópica representa membranas hidatídicas impactadas en el orificio papilar,
confirmando así nuestra hipótesis de el desarrollo de pancreatitis aguda.
Discusión
• La rápida resolución de la pancreatitis después de la esfinterotomía endoscópica
y extracción de las membranas hidatídicos fortalece aún más nuestra hipótesis.
• La eficacia y seguridad de la esfinterotomía endoscópica para el tratamiento de
los quistes hidatídicos con rotura en la vía biliar vías está bien establecida [15,16].
Sin embargo, el éxito del uso de esta técnica en el tratamiento de la pancreatitis
asociado con hidatidosis hepática ha sido descrita previamente en pocos casos
[5,6,11,12].
• Referimos a nuestro paciente pora la extirpación quirúrgica del quiste hidatídico
hepático, porque la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección [1,2], a pesar
de largo plazo (3 meses o más) tratamiento con benzimidazoles (mebendazol,
albendazol) también ha demostrado eficacia contra la etapa quística [17-19].
• La literatura reciente sugiere que el drenaje percutáneo cauteloso con la
administración concomitante de antihelmíntico puede ser una alternativa eficaz
a la intervención quirúrgica en casos seleccionados [20].
Conclusión
• Nuestro caso demuestra que la causa de la pancreatitis aguda, después de la
ruptura de un quiste hidatídico hepático en el tracto biliar, es la impactación de
las membranas hidatídicos en el orificio papilar.
• La esfinterotomía endoscópica y extracción de las membranas es un tratamiento
eficaz y seguro.

Más contenido relacionado

PDF
Atresia de vias biliares
PPT
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
PPTX
Colangitis ercp
PPTX
Colangitis Aguda
PPT
Colangitis aguda 2016
PPTX
Abceso hepatico actual
PPTX
Colangitis aguda
Atresia de vias biliares
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Colangitis ercp
Colangitis Aguda
Colangitis aguda 2016
Abceso hepatico actual
Colangitis aguda

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
PPTX
Caso clinico de imagen coleci st-itis
PPT
Papel de la cpre en el manejo de la coledocolitiasis (x aniversario cirugía)
PPT
COLANGITIS AGUDA
PPTX
Absceso hepático: amibiano y piógeno
PPTX
Lesión de vías biliares
PPT
Patología Biliar Venezuela 2010
PPTX
colecistectomia
PDF
Abcseso hepatico 2019
PPTX
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
PPT
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PPTX
Colangitis
PPT
Abcesos hepaticos
PPTX
Caso clinico absceso hepatico
PPT
6. taller de colecistectomía
PPTX
Tac higado pancreas y vesicula biliar
PDF
Colangitis aguda Horacio D. Andreani
PPT
Informatica sergio
PPT
Colangitis aguda 2016
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Caso clinico de imagen coleci st-itis
Papel de la cpre en el manejo de la coledocolitiasis (x aniversario cirugía)
COLANGITIS AGUDA
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Lesión de vías biliares
Patología Biliar Venezuela 2010
colecistectomia
Abcseso hepatico 2019
Diagnóstico de coledocolitiasis en RM
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
Colangitis
Abcesos hepaticos
Caso clinico absceso hepatico
6. taller de colecistectomía
Tac higado pancreas y vesicula biliar
Colangitis aguda Horacio D. Andreani
Informatica sergio
Colangitis aguda 2016
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda causada por la impactación de las (20)

PDF
Quistes de los conductos biliares
PDF
AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA ETIOFISIOPATOGENIA DE LA PANCREATITIS AG...
PDF
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
PPTX
QUISTE DE COLEDOCO manejo, clasificación y tratamiento
PPTX
Anatomía de páncreas, y su características
PDF
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
PPTX
casoclinicopancreatitismasfistula.pptx11
PPTX
Pancreas
PPTX
ENFERMEDAD QUISTICA DEL PANCREAS y PSEUDOQUISTE PANCREATICO.pptx
PDF
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
PDF
PATOLOGIA HEPATO-BILIAR - COLELITIASIS - COLECISTITIS - COLANGITIS - HEPATICO
PPTX
Lesiones quísticas hepáticas
PPTX
Sindrome icterico obstructivo
PDF
PPTX
Desordenes del higado
PPTX
quiste de coledoco
PPTX
Imagenologia de la PA muestra pictorica
PPT
Tumoraciones quísticas del coledoco
PPTX
Lectura de casos: Lesión quística hepática
PPTX
Hidatide complicada caso clínicorradiológico
Quistes de los conductos biliares
AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA ETIOFISIOPATOGENIA DE LA PANCREATITIS AG...
Pancreatitis aguda como presentación de un quiste del conducto biliar en el a...
QUISTE DE COLEDOCO manejo, clasificación y tratamiento
Anatomía de páncreas, y su características
Uso racional de imágenes en pancreatitis aguda e ictericia obstructiva
casoclinicopancreatitismasfistula.pptx11
Pancreas
ENFERMEDAD QUISTICA DEL PANCREAS y PSEUDOQUISTE PANCREATICO.pptx
Caso clínico Quiste hidatídico hepático
PATOLOGIA HEPATO-BILIAR - COLELITIASIS - COLECISTITIS - COLANGITIS - HEPATICO
Lesiones quísticas hepáticas
Sindrome icterico obstructivo
Desordenes del higado
quiste de coledoco
Imagenologia de la PA muestra pictorica
Tumoraciones quísticas del coledoco
Lectura de casos: Lesión quística hepática
Hidatide complicada caso clínicorradiológico
Publicidad

Último (20)

PPTX
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
PDF
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
PPTX
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
PPTX
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
PPTX
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
PPTX
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
PPTX
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
PPTX
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
PPTX
solicitudde acciones responsables en el vivir
PPTX
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
PPTX
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
PPTX
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
DOCX
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
PPTX
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
PPTX
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
PPTX
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
PDF
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
PPTX
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
PPTX
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
PPTX
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx
diabetes mellitus tipo 1 algoritmo y tratamiento
Camps, Victoria 2014 Manual de civismo.pdf
Traslado del paciente politraumatizado.pptx
COMPONENTES - ATENCION INTEGRAL.pptx....
APS ADICCIONES y Prevención de toxicomanías.pptx
CARACTERISTICAS - ATENCION INTEGRAL.pptx
Manejo de la insuficiência cardíaca congestiva
Ciudades_sostenibles._Francia_v2_jul_2017.pptx
solicitudde acciones responsables en el vivir
Dolor en el Recien nacido. Cuidados de enfermería
Establecimientos de Salud como Amigos de la Madre y del Niño – ESAMyN.pptx
QUEMADURAS. Atención inicial al paciente gran quemado.pptx
Experiencia de aprendizaje modelo sobre embarazo precoz para ser aplicado en ...
CURSO Antibioticoterapia infectologia.pptx
Evolución de la estimulación cardíaca: llegamos a la era de la estimulación f...
Gestion Call Center Sanitas 2025 para comunicacion con el paciente
Relación de pareja: Teoría del apego y codependencia
Maniobras de Leopold. Procedimiento paso a paso
MANEJO ENFERMEDADES EN EL GANADO CAPRINO
Presentacion Pruebas de Equipos Medicos.pptx

Pancreatitis aguda causada por la impactación de las

  • 1. Pancreatitis Aguda causada por la impactación de las membranas hidatídicas en la papila de Vater: Reporte de un caso Address: Department of Endoscopy and Motility Unit, “G. Gennimatas” General Hospital, Thessaloniki, Greece Email: PK - [email protected]; GC* - [email protected]; KF - [email protected]; EK - [email protected]; TK - [email protected]; ST - [email protected]; GK - [email protected]; IP - [email protected] * Corresponding author Received: 20 April 2009 Accepted: 16 May 2009 Published: 7 July 2009 Cases Journal 2009, 2:7374 doi: 10.4076/1757-1626-2-7374 This article is available from: http://casesjournal.com/casesjournal/article/view/7374 © 2009 Katsinelos et al; licensee Cases Network Ltd. This is an Open Access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License (http://creativecommons.org/licenses/by/3.0), which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original work is properly cited.
  • 2. Introducción • La hidatidosis es una zoonosis causada generalmente por la infección por Echinococcus granulosus. • La enfermedad es endémica en muchos países, incluyendo aquellos alrededor del Mar Mediterráneo, Asia Central, Extremo Oriente y América [1]. • El hígado es el sitio más comúnmente afectado quistes y con menos frecuencia que se pueden encontrar en los pulmones y mucho más rara vez en el bazo, los riñones, el cerebro, músculos, huesos y páncreas [1,2]. • La rotura de un quiste hidatídico en el tracto biliar es poco común y se manifiesta como ictericia obstructiva o colangitis [1,2]. • Unos pocos casos de pancreatitis aguda asociada con la presencia de membranas hidatídicos en el tracto biliar han sido descritos [3-13]. • Se describe un reporte de caso de pancreatitis aguda por impactación de membranas hidatídicas en el orificio papilar.
  • 3. Presentación del caso Edad: 31 años Tiempo de enfermedad: 3 días Ocupación: agricultor griego Admitido en el Departamento de Medicina Interna con el dolor en la zona epigástrica intenso y constante, que se irradia a la espalda y se asocia con náuseas y vómitos. No había antecedentes de drogas o consumo de alcohol.
  • 4. Examen Físico • El examen clínico reveló un paciente con ictericia leve y fiebre (38 ° C) • Sensibilidad en epigástrico • Lóbulo hepático izquierdo alargado a 2 cm por debajo del reborde costal derecho.
  • 5. Laboratorio • Leucocitos de 14 500 • Eosinophilos 0.6 (normal 0.0-0.5) • Bilirrubina total 47 μmol / L (normal 2-17 μmol / L) (2.7mg/dl) • Fosfatasa alcalina 238 UI / L (normal 40-120 UI / l), • Gamma glutamil transferasa 312 UI / L (normal 20-40 UI / L), • Aspartato aminotransferasa 1 UI / L (normal 5-40 UI / L), • Alanina aminotransferasa 178 UI / L (normal 5-40 UI / L), • Amilasa sérica 3254 UI / L (normal 30-120 UI / l), • Lipasa 4234 UI / L (normal 20-280 UI / L), • Proteína C-reactiva 38 mg / L (normal <0,5 mg / L)
  • 6. • TAC: Gran quiste multilocular en el lóbulo hepático izquierdo con rotura en el tracto biliar, los conductos biliares principales dilatadas (colédoco diámetro del conducto 22 mm) y un páncreas de inflamación difusa con induraciones alrededor (Figura 1). • ELISA positivo para IgM anticuerpos equinocócicos en 1/1280 de dilución y inmunoelectroforesis echinococcal positivo. • (CPRE) demostró la presencia de membranas hidatídicas impactadas en la ampolla de Vater y que protruían a través del orificio papilar (Figura 2) y dilatación del conducto biliar común con múltiples defectos de llenado (Figura 3). • Se realizó esfinterotomía endoscópica y todas las membranas hidatídicos se retiraron a través de la Dormia, la cesta y el globo (Figura 4).
  • 7. Figura 1:TAC del abdomen revela un quiste multilocular en el lóbulo hepático izquierdo con rotura en el tracto biliar (flecha).
  • 8. Figura 2: Vista endoscópica de las membranas hidatídicos que sobresalen de papila mayor antes de la extracción con una canasta de Dormia.
  • 9. Figura 3: La CPRE muestra un colédoco dilatado, que contiene múltiples defectos de repleción de morfología irregular.
  • 10. Figura 4:CPRE demostrando la completa eliminación de las membranas hidatídicos en el tracto biliar.
  • 11. Evolución • El paciente tuvo una rápida resolución de la pancreatitis con una recuperación sin complicaciones y fue referido para cirugía electiva para el quiste hidatídico hepático.
  • 12. Discusión • Un quiste hidatídico es normalmente bien tolerado en los seres humanos hasta sus resultados en el desarrollo de la presión sobre las estructuras adyacentes[1]. • El quiste también puede estallar en la cavidad peritoneal o torácica lo que puede provocar un shock anafiláctico y dar lugar a muchos nuevos quistes [1,2]. • La rotura espontánea de un quiste hidatídico en el tracto biliar ocurre en 5-17% de los casos y puede estar asociada con dolor abdominal, ictericia, fiebre, y colangitis [1,2]. • La serología es útil para confirmar el diagnóstico de la hidatidosis; sin embargo, un resultado negativo serológico no excluye el diagnóstico [14]. • Alrededor del 50% de los casos tienen serología negativa, mientras resultados falsopositivos pueden ser causados ​​por la cisticercosis [14].
  • 13. Discusión • Creemos que el mecanismo de producción de la pancreatitis podría ser explica por la obstrucción mecánica del orificio papilar por quistes hijas resultando en reflujo de un mezcla de la bilis y el material hidatídico en el conducto del páncreas aumentando la presión intrapancreática, que desencadena la cascada inflamatoria de la pancreatitis aguda. • Nuestro caso es muy interesante porque por primera vez una imagen endoscópica representa membranas hidatídicas impactadas en el orificio papilar, confirmando así nuestra hipótesis de el desarrollo de pancreatitis aguda.
  • 14. Discusión • La rápida resolución de la pancreatitis después de la esfinterotomía endoscópica y extracción de las membranas hidatídicos fortalece aún más nuestra hipótesis. • La eficacia y seguridad de la esfinterotomía endoscópica para el tratamiento de los quistes hidatídicos con rotura en la vía biliar vías está bien establecida [15,16]. Sin embargo, el éxito del uso de esta técnica en el tratamiento de la pancreatitis asociado con hidatidosis hepática ha sido descrita previamente en pocos casos [5,6,11,12]. • Referimos a nuestro paciente pora la extirpación quirúrgica del quiste hidatídico hepático, porque la cirugía sigue siendo el tratamiento de elección [1,2], a pesar de largo plazo (3 meses o más) tratamiento con benzimidazoles (mebendazol, albendazol) también ha demostrado eficacia contra la etapa quística [17-19]. • La literatura reciente sugiere que el drenaje percutáneo cauteloso con la administración concomitante de antihelmíntico puede ser una alternativa eficaz a la intervención quirúrgica en casos seleccionados [20].
  • 15. Conclusión • Nuestro caso demuestra que la causa de la pancreatitis aguda, después de la ruptura de un quiste hidatídico hepático en el tracto biliar, es la impactación de las membranas hidatídicos en el orificio papilar. • La esfinterotomía endoscópica y extracción de las membranas es un tratamiento eficaz y seguro.