PANCREATITIS AGUDA Y
CRÓNICA.
EDNA TERESA MENDOZA
VILLALOBOS.
ANATOMÍA
Órgano retroperitoneal.
Longitud de 12 a 20 cm
cuello 1.5-2 cm x 3-4 cm de
ancho.
Peso: 70-110 gr.
Conducto de Wirsung: conducto
principal.
Conducto de Santorini: drenaje
accesorio.
Esfinter de Oddi: drenaje biliar y
pancreático mediado por ámpula
de vater.
EMBRIOLOGÍA
IRRIGACIÓN
SANGUÍNEA.
DRENAJE
VENOSO
DRENAJE LINFÁTICO
PÁNCREAS. (ACINARES)EXOCRINA
PROTEOLÍTICAS
Tripsinógeno
Quimiotripsinógeno
LIPOLITICAS
Lipasa
Carboxilesterasa
AMILOLITICAS
α amilasa DNAsas
RNAsas
Prolelasta
sa
Procarboxipeptidasa α
y β
Fosfolipasa
A2
NUCLEASAS
FISIOLOGÍA – EXÓCRINO
El páncreas exocrino secreta alrededor de 500 a
800 ml diarios de jugo pancreático alcalino,
isosmótico, incoloro e inoloro en respuesta a
hormonas o estímulos vagales.
Las enzimas proteolíticas y la fofolipasa A2 se
secretan como cimógenos que se activan cuando el
tripsinógeno es transformado a tripsina por la enzima
enteroquinasa proveniente del duodeno.
PÁNCREAS (ISLOTES DE
LANGHERHANS)
•Glucagón.
•Insulina.
•Somatostatina.
Pancreatitis aguda y cronica
FISIOLOGÍA – ENDÓCRINO
El páncreas secreta insulina desde las células β en respuesta a
muchos estímulos, entre ellos la hiperglucemia y el cortisol en
situaciones de estrés teniendo como efectos principales:
-La inhibición de la gluconeogénesis.
-La inhibición de la lipólisis.
-Aumento en la lipogenia.
-Aumento en la glucogenia.
También se secreta glucagon que tiene los efectos adversos de
la insulina.
PANCREATITIS.
Es una enfermedad que involucra al páncreas exocrino, su
fisiopatogenia se basa en:
Incremento en la secreción o alteración en la calidad del jugo
pancreático.
Lesión directamente en el parénquima pancreático
Alteración en la excreción enzimática pancreática
Isquemia aguda en el páncreas.
En Estados Unidos ocurren
cada año alrededor de 300 000
casos, de los cuales 10 a 20%
es grave y representa
más de 3 000 muertes.
¿QUÉ LO CAUSA?
80 – 90 % SON
POR LITIASIS
VESICULAR O
ALCOHOLISMO.
AGUDA
: Se han propuesto muchas
teorías, peor ninguna se ha comprobado del todo ni
desmentido completamente. En un estudio se observó
que el 88% de los paciente son pancreatitis aguda,
arrojaron litos por heces en los primeros 10 días
subsecuentes al evento.
Por aumento en la presión en los conductos.
Por obstrucción del esfínter de Oddi.
Por reflujo de jugo vesicular al páncreas.
Se propuso una teoría colocalizacion
de Steer y Saluja como mecanismo
celular de la pancreatitis que propone que
los cimógenos digestivos y las hidrolazas
lisosómicas están en vacuolas diferentes ,
pero dentro de las células acinares y que
en presencia de obstrucción ductal,
hipersecreción o agresión celular son
activadas por la tripsina, lo que conlleva a
la autodigestión y por consiguiente,
pancreatitis.
Alcoholismo: tiene que consumir de 100 a 150 ml de
etanol diario. Y solo el 10 – 15 % desarrollarán
pancreatitis.
El alcohol puede inducir pancreatitis de varias formas. Es
posible el mecanismo de “secreción con bloqueo” porque
el alcohol precipita espasmo del esfínter de Oddi
y, más importante aún, es una toxina metabólica para las
células acinares pancreáticas, en donde puede interferir
con la síntesis y secreción de enzimas.
Al principio produce hipersecreción y después la
disminuye. En esa hipersecreción , el calcio se comienza a
precipitar y causa micro obstrucciones del esfínter de
Oddi.
OTROS
Tumores: resulta tal vez del bloqueo de jugo secretado y sus consecuencias hacia
arriba.
Yatrogenica: gastrectomía y yeyunostomía de Billroth II, en la que la elevación de
la presión intraduodenal puede causar flujo retrógrado. CPRE ocasiona
pancreatitis en 2 al 10%.
Fármacos: diuréticos tiacídicos, furosemida, estrógenos, azatioprina, l-
asparaginasa, 6-mercaptopurina, metildopa, sulfonamidas, tetraciclina, pentamidina,
procainamida, nitrofurantoína, didesoxiinosina, ácido valproico e inhibidores de la
acetilcolinesterasa.
Hipertrigliceridemia: tiene que ser mayor de 1000 mg/dl.
Hiperparatiroidismo.
20 a 45% de los sujetos con páncreas dividido (conductos de Wirsung y Santorini
CUADRO CLÍNICO.
Todos los episodios de pancreatitis aguda se inician con dolor
intenso, por lo general después de una comida abundante.
El dolor es epigástrico, se describe como “puñalada” o
“transfictivo” hacia la espalda y se alivia cuando se inclina el
paciente hacia adelante.
El dolor no se alivia con el vómito.
El abdomen puede estar distendido con líquido intraperitoneal y es
posible el derrame pleural, en particular en el lado izquierdo.
EXPLORACIÓN
Taquicardia, taquipnea, hipotensión e hipertermia.
Es posible observar defensa voluntaria e involuntaria en la región
epigástrica, no existen ruidos intestinales o están
disminuidos.
En algunas personas (alrededor de 1%) es posible que la sangre de la
pancreatitis necrosante se diseque a través de los tejidos blandos y
se manifieste por una pigmentación azulosa alrededor del ombligo
(signo de Cullen) o en los flancos (signo de Grey Turner).
LABORATORIO
La amilasa se eleva apenas inicia la enfermedad, llega al máximo en
el transcurso de algunas horas y permanece elevada durante tres a
cinco días. Generalmente se eleva hasta >1000 mg/dl.
La lipasa sérica es un marcador altamente específico de
inflamación pancreática, a diferencia de la amilasa, prácticamente
ninguno otro órgano la produce y su concentración permanece elevada
por más tiempo.
Leucocitosis 15-20 mil.
Hiperglucemia.
Hipocalciemia.
Hiperbilirrubunemia.
FA, DHL, PFH elevadas.
GABINETE
Ecografía: es el mejor medio para confirmar la
presencia de cálculos biliares cuando se
sospecha pancreatitis biliar.
En el diagnóstico de pancreatitis se utiliza más
a menudo la CT del páncreas.
CRITERI
OS DE
RANSO
N
APACHE II
CLASIFICACIÓN DE BALTHAZAR
(RMN)
BALTHAZ
AR A
BALTHAZAR E
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
CRITERIOS PARA INGRESO A UCI
Pulso 150 latidos por minuto.
Presión arterial sistólica 35 respiraciones por minuto.
Sodio 170 mmol/l.
Potasio 7 mmol/l.
paO2 800 mg/dl.
Calcio sérico >15 mg/dl.
Anuria o coma
TRATAMIENTO
Objetivos:
Ayuno.
Resucitación hídrica.
Analgesia.
Oxígeno suplementario.
Descompresión gástrica con sonda nasogástrica (en caso de vómito).
Tromboprofilaxis.
Una pancreatitis aguda leve a
moderada, comienza a remitir a
los 7 días aprox del inicio del
tratamiento
REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS.
Varios estudios randomizados prospectivos han demostrado que el
Ringer lactato resulta ser más beneficioso que la administración de
solución salina al 9%.
La infusión de líquido deberá de ser suficiente para restaurar el
volumen circulante y el gasto urinario. La mayoría de los paciente
requerirá entre 2.5 a 4 litros dentro de las primeras 48
horas en infusión de 5-10 ml/kg/h.
AYUNO.
El tratamiento inicial clásico de la pancreatitis aguda incluye el
reposo intestinal por las primeras 24-48 horas.
Si el paciente no tolera la dieta o presenta vómito, deberá colocarse
una sonda nasogástrica para descompresión.
El aporte calórico recomendado es el siguiente:
-Energía total 25-35 kcal/kg de peso ideal/día.
-Proteínas 1.2-1.5 g//kg de peso ideal/día.
-Carbohidratos 3-6 g//kg de peso ideal/día.
-Lípidos 3-6 g//kg de peso ideal/día.
ANTIBIOTICOTERAPIA.
Se recomienda la administración de medicamentos que presenten
adecuada penetración al tejido necrótico como los
carbapenémicos, las quinolonas, dosis altas de
cefalosporinas y el metronidazol.
Patogenos mas frecuentemente encontrados.:
--Bacterias aerobias gram-negativas: E. coli, Klebsiella,
Enterobacterias, presentes en el 35-55% de los casos.
--Bacterias aerobias gram-positivo: Estafilococo, Estreptococo.
Presentes en el 20-35%.
--Hongos: Especies de cándida, presentes en el 20-25% de los casos.
ANALGESIA
El síntoma predominante en la pancreatitis aguda es el dolor
abdominal. El alivio del dolor mejora la respuesta fisiológica al
estrés, disminuye el esfuerzo respiratorio por restricción y mejora los
mecanismos inmunológicos.
Los estudios analizados incluyeron la administración intravenosa o
subcutánea de morfina, meperidina, buprenorfina,
hidroximorfina, fentanilo y pentazocina. Sin embargo no existe
evidencia suficiente para recomendar la administración de uno sobre
otro. Su administración se recomienda en infusión contínua sobre la
administración en bolos.
CIRUGÍA
Debido a la alta tasa de mortalidad de la cirugía en las etapas iniciales
de la pancreatitis, el tratamiento quirúrgico de urgencia se reserva
para situaciones que ponen en peligro la vida:
Hemorragia no controlada por angiografía.
Perforación de víscera hueca.
Síndrome compartimental abdominal (presión intrabdominal mayor a
20 mmHg asociada a datos de falla orgánica) no resuelto por vía
percutánea.
En todos los pacientes en los que se reporte colecistolitiasis
deberán ser cometidos a colecistectomía previo al egreso para
prevenir cuadros futuros de pancreatitis. 30 – 61 % de recidiva.
CRÓNICA
Es un proceso patológico caracterizado por lesión IRREVERSIBLE
del páncreas con cambios histológicos como inflamación
crónica, fibrosis y destrucción progresiva del tejido exocrino y
finalmente endocrino.
Tiene varias etiologías: alcohólica, idiopática (25%), mutaciones del
gen CFTR, autoinmunitaria.
CUADRO CLÍNICO.
Principalmente es dolor abdominal y anormalidades en la
digestión,.
El dolor abdominal es muy variable, puede ser intermitente o
constante. El consumo de alimentos exacerba el dolor.
La digestión anormal se manifiesta como diarrea crónica,
esteatorrea, adelgazamiento y fatiga.
Por lo general los datos físicos en estos pacientes no son
significativos.
LABORATORIO.
La lipasa y amilasa no están elevadas.
La bilirrubina y la fosfatasa alcalina muestran un patrón obstructivo
por inflamación crónica o estenosis de colédoco.
Muchos pacientes presentan intolerancia a la glucosa franca.
Una prueba con buena sensibilidad es la prueba de estimulación con
secretina, se vuelve anormal cuando se ha perdido mas del 60% de la
función exocrina.
GABINETE
Una radiografía simple de
abdomen puede mostrar
microcalcificaciones
en páncreas, lo que indica
un 80% de daño al
páncreas.
Pancreatitis aguda y cronica
COMPLICACIONES
Alteraciones en la tolerancia a la glucosa.
Gastroparesia
Absorción ineficiente de cobalamina
Retinopatía no diabética.
Derrames con alto contenido de amilasa.
Hemorragia GI.
Ictericia.
Colangitis y/ cirrosis biliar.
Necrosis adiposa canea.
CA páncreas.
TRATAMIENTO.
La sustitución de enzimas pancreáticas corrige la
esteatorrea y las manifestaciones de insuficiencia pancreática.
Analgesia.
--- Ocreotido: Análogo de somatostatina que inhibe la secreción
pancreática y reduce las concentración de CCK , con lo que ayuda a
mejorar el cuadro de dolor abdominal.
La descompresión del esfínter por pancreatitis crónica por alcohol
resuelve el problema de dolor de inmediato en un 80%
BIBLIOGRAFÍA.
https://amcg.org.mx/images/guiasclinicas/pancreatitis.pdf
Harrison Principios de Medicina interna 17va edición

Más contenido relacionado

PPTX
ENFERMEDAD DE CROHN
PPTX
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
PPTX
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
PPTX
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
PDF
Ulcera peptica perforada
PPTX
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
PPT
PERITONITIS
PPT
Vólvulo de colon
ENFERMEDAD DE CROHN
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
Ulcera peptica perforada
(2014-04-08) Enfermedad Inflamatoria Intestinal (ppt)
PERITONITIS
Vólvulo de colon

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad diverticular del colon
PDF
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
PPT
Pancreatitis aguda guias atlanta
PPTX
Fisiologia de colon
PPTX
PPTX
Hernia hiatal
PPTX
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
PPT
Atresia duodenal 2014
PPTX
Cáncer gástrico
PPTX
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
PPT
Plastron apendicular
PPTX
Cáncer de Colon
PPTX
Colecistitis crónica
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Sindrome de mirizzi
PDF
Hernia hiatal.pdf
PPT
15. abdomen agudo
PDF
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PPSX
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Enfermedad diverticular del colon
Tratamiento quirurgico de la enfermedad ulcerosa peptica
Pancreatitis aguda guias atlanta
Fisiologia de colon
Hernia hiatal
Colecistitis aguda, colecistiti crónica y coledocolitiasis
Atresia duodenal 2014
Cáncer gástrico
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Plastron apendicular
Cáncer de Colon
Colecistitis crónica
Pancreatitis aguda
Sindrome de mirizzi
Hernia hiatal.pdf
15. abdomen agudo
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
Pancreatitis Aguda y Cronica
PDF
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
PPTX
PPTX
Pancreas cirugia de schwartz
PDF
Pancreatitis aguda y crónica
PPTX
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
PPSX
PANCREATITIS AGUDA 2015
PPT
Pancreatitis Aguda
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Hígado y páncreas histologia
PPT
Pancreatitis crónica
PPT
Pancreatitis Medicina 2015
PPT
Anato cardio-resid
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Pancreatitis crónica
PPTX
Pancreatitis aguda y crónica
PPTX
PANCREATITIS AGUDA
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreas cirugia de schwartz
Pancreatitis aguda y crónica
Pancreatitis Aguda CIRUGIA GENERAL
pancreatitis aguda + caso clinico
PANCREATITIS AGUDA 2015
Pancreatitis Aguda
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Pancreatitis aguda
Hígado y páncreas histologia
Pancreatitis crónica
Pancreatitis Medicina 2015
Anato cardio-resid
Pancreatitis
Pancreatitis crónica
Pancreatitis aguda y crónica
PANCREATITIS AGUDA
Publicidad

Similar a Pancreatitis aguda y cronica (20)

PPTX
Pancreas y sus Enfermedades (Pancreatitis).pptx
PPTX
Enfermedad acido peptica
PPTX
No me llames dolores llamame lola
PPT
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
PPT
Ii año nahum-pancreatitis aguda
PPTX
Pancreatitits aguda
PPTX
pancreatitis aguda alumnos uaddddddd.pptx
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
PÁNCREAS.pptx
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
DOCX
Pancreatitis Aguda: Revisión
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Colecisitis
PPT
Seminario Litiasis Biliar
PPTX
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Pancreatite Aguda
PDF
pancreatitis no biliar en el adulto, medicina interna
Pancreas y sus Enfermedades (Pancreatitis).pptx
Enfermedad acido peptica
No me llames dolores llamame lola
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Pancreatitits aguda
pancreatitis aguda alumnos uaddddddd.pptx
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda
PÁNCREAS.pptx
Pancreatitis Aguda
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Pancreatitis Aguda: Revisión
Pancreatitis cronica
Colecisitis
Seminario Litiasis Biliar
cole, colangitis, absceso hepatico infecto.pptx
Pancreatitis
Pancreatite Aguda
pancreatitis no biliar en el adulto, medicina interna

Último (20)

PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
analisis de la situación de salud en salud publica
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...

Pancreatitis aguda y cronica

  • 1. PANCREATITIS AGUDA Y CRÓNICA. EDNA TERESA MENDOZA VILLALOBOS.
  • 2. ANATOMÍA Órgano retroperitoneal. Longitud de 12 a 20 cm cuello 1.5-2 cm x 3-4 cm de ancho. Peso: 70-110 gr. Conducto de Wirsung: conducto principal. Conducto de Santorini: drenaje accesorio. Esfinter de Oddi: drenaje biliar y pancreático mediado por ámpula de vater.
  • 8. FISIOLOGÍA – EXÓCRINO El páncreas exocrino secreta alrededor de 500 a 800 ml diarios de jugo pancreático alcalino, isosmótico, incoloro e inoloro en respuesta a hormonas o estímulos vagales. Las enzimas proteolíticas y la fofolipasa A2 se secretan como cimógenos que se activan cuando el tripsinógeno es transformado a tripsina por la enzima enteroquinasa proveniente del duodeno.
  • 11. FISIOLOGÍA – ENDÓCRINO El páncreas secreta insulina desde las células β en respuesta a muchos estímulos, entre ellos la hiperglucemia y el cortisol en situaciones de estrés teniendo como efectos principales: -La inhibición de la gluconeogénesis. -La inhibición de la lipólisis. -Aumento en la lipogenia. -Aumento en la glucogenia. También se secreta glucagon que tiene los efectos adversos de la insulina.
  • 12. PANCREATITIS. Es una enfermedad que involucra al páncreas exocrino, su fisiopatogenia se basa en: Incremento en la secreción o alteración en la calidad del jugo pancreático. Lesión directamente en el parénquima pancreático Alteración en la excreción enzimática pancreática Isquemia aguda en el páncreas. En Estados Unidos ocurren cada año alrededor de 300 000 casos, de los cuales 10 a 20% es grave y representa más de 3 000 muertes.
  • 13. ¿QUÉ LO CAUSA? 80 – 90 % SON POR LITIASIS VESICULAR O ALCOHOLISMO.
  • 14. AGUDA : Se han propuesto muchas teorías, peor ninguna se ha comprobado del todo ni desmentido completamente. En un estudio se observó que el 88% de los paciente son pancreatitis aguda, arrojaron litos por heces en los primeros 10 días subsecuentes al evento. Por aumento en la presión en los conductos. Por obstrucción del esfínter de Oddi. Por reflujo de jugo vesicular al páncreas.
  • 15. Se propuso una teoría colocalizacion de Steer y Saluja como mecanismo celular de la pancreatitis que propone que los cimógenos digestivos y las hidrolazas lisosómicas están en vacuolas diferentes , pero dentro de las células acinares y que en presencia de obstrucción ductal, hipersecreción o agresión celular son activadas por la tripsina, lo que conlleva a la autodigestión y por consiguiente, pancreatitis.
  • 16. Alcoholismo: tiene que consumir de 100 a 150 ml de etanol diario. Y solo el 10 – 15 % desarrollarán pancreatitis. El alcohol puede inducir pancreatitis de varias formas. Es posible el mecanismo de “secreción con bloqueo” porque el alcohol precipita espasmo del esfínter de Oddi y, más importante aún, es una toxina metabólica para las células acinares pancreáticas, en donde puede interferir con la síntesis y secreción de enzimas. Al principio produce hipersecreción y después la disminuye. En esa hipersecreción , el calcio se comienza a precipitar y causa micro obstrucciones del esfínter de Oddi.
  • 17. OTROS Tumores: resulta tal vez del bloqueo de jugo secretado y sus consecuencias hacia arriba. Yatrogenica: gastrectomía y yeyunostomía de Billroth II, en la que la elevación de la presión intraduodenal puede causar flujo retrógrado. CPRE ocasiona pancreatitis en 2 al 10%. Fármacos: diuréticos tiacídicos, furosemida, estrógenos, azatioprina, l- asparaginasa, 6-mercaptopurina, metildopa, sulfonamidas, tetraciclina, pentamidina, procainamida, nitrofurantoína, didesoxiinosina, ácido valproico e inhibidores de la acetilcolinesterasa. Hipertrigliceridemia: tiene que ser mayor de 1000 mg/dl. Hiperparatiroidismo. 20 a 45% de los sujetos con páncreas dividido (conductos de Wirsung y Santorini
  • 18. CUADRO CLÍNICO. Todos los episodios de pancreatitis aguda se inician con dolor intenso, por lo general después de una comida abundante. El dolor es epigástrico, se describe como “puñalada” o “transfictivo” hacia la espalda y se alivia cuando se inclina el paciente hacia adelante. El dolor no se alivia con el vómito. El abdomen puede estar distendido con líquido intraperitoneal y es posible el derrame pleural, en particular en el lado izquierdo.
  • 19. EXPLORACIÓN Taquicardia, taquipnea, hipotensión e hipertermia. Es posible observar defensa voluntaria e involuntaria en la región epigástrica, no existen ruidos intestinales o están disminuidos. En algunas personas (alrededor de 1%) es posible que la sangre de la pancreatitis necrosante se diseque a través de los tejidos blandos y se manifieste por una pigmentación azulosa alrededor del ombligo (signo de Cullen) o en los flancos (signo de Grey Turner).
  • 20. LABORATORIO La amilasa se eleva apenas inicia la enfermedad, llega al máximo en el transcurso de algunas horas y permanece elevada durante tres a cinco días. Generalmente se eleva hasta >1000 mg/dl. La lipasa sérica es un marcador altamente específico de inflamación pancreática, a diferencia de la amilasa, prácticamente ninguno otro órgano la produce y su concentración permanece elevada por más tiempo. Leucocitosis 15-20 mil. Hiperglucemia. Hipocalciemia. Hiperbilirrubunemia. FA, DHL, PFH elevadas.
  • 21. GABINETE Ecografía: es el mejor medio para confirmar la presencia de cálculos biliares cuando se sospecha pancreatitis biliar. En el diagnóstico de pancreatitis se utiliza más a menudo la CT del páncreas.
  • 30. CRITERIOS PARA INGRESO A UCI Pulso 150 latidos por minuto. Presión arterial sistólica 35 respiraciones por minuto. Sodio 170 mmol/l. Potasio 7 mmol/l. paO2 800 mg/dl. Calcio sérico >15 mg/dl. Anuria o coma
  • 31. TRATAMIENTO Objetivos: Ayuno. Resucitación hídrica. Analgesia. Oxígeno suplementario. Descompresión gástrica con sonda nasogástrica (en caso de vómito). Tromboprofilaxis. Una pancreatitis aguda leve a moderada, comienza a remitir a los 7 días aprox del inicio del tratamiento
  • 32. REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS. Varios estudios randomizados prospectivos han demostrado que el Ringer lactato resulta ser más beneficioso que la administración de solución salina al 9%. La infusión de líquido deberá de ser suficiente para restaurar el volumen circulante y el gasto urinario. La mayoría de los paciente requerirá entre 2.5 a 4 litros dentro de las primeras 48 horas en infusión de 5-10 ml/kg/h.
  • 33. AYUNO. El tratamiento inicial clásico de la pancreatitis aguda incluye el reposo intestinal por las primeras 24-48 horas. Si el paciente no tolera la dieta o presenta vómito, deberá colocarse una sonda nasogástrica para descompresión. El aporte calórico recomendado es el siguiente: -Energía total 25-35 kcal/kg de peso ideal/día. -Proteínas 1.2-1.5 g//kg de peso ideal/día. -Carbohidratos 3-6 g//kg de peso ideal/día. -Lípidos 3-6 g//kg de peso ideal/día.
  • 34. ANTIBIOTICOTERAPIA. Se recomienda la administración de medicamentos que presenten adecuada penetración al tejido necrótico como los carbapenémicos, las quinolonas, dosis altas de cefalosporinas y el metronidazol. Patogenos mas frecuentemente encontrados.: --Bacterias aerobias gram-negativas: E. coli, Klebsiella, Enterobacterias, presentes en el 35-55% de los casos. --Bacterias aerobias gram-positivo: Estafilococo, Estreptococo. Presentes en el 20-35%. --Hongos: Especies de cándida, presentes en el 20-25% de los casos.
  • 35. ANALGESIA El síntoma predominante en la pancreatitis aguda es el dolor abdominal. El alivio del dolor mejora la respuesta fisiológica al estrés, disminuye el esfuerzo respiratorio por restricción y mejora los mecanismos inmunológicos. Los estudios analizados incluyeron la administración intravenosa o subcutánea de morfina, meperidina, buprenorfina, hidroximorfina, fentanilo y pentazocina. Sin embargo no existe evidencia suficiente para recomendar la administración de uno sobre otro. Su administración se recomienda en infusión contínua sobre la administración en bolos.
  • 36. CIRUGÍA Debido a la alta tasa de mortalidad de la cirugía en las etapas iniciales de la pancreatitis, el tratamiento quirúrgico de urgencia se reserva para situaciones que ponen en peligro la vida: Hemorragia no controlada por angiografía. Perforación de víscera hueca. Síndrome compartimental abdominal (presión intrabdominal mayor a 20 mmHg asociada a datos de falla orgánica) no resuelto por vía percutánea. En todos los pacientes en los que se reporte colecistolitiasis deberán ser cometidos a colecistectomía previo al egreso para prevenir cuadros futuros de pancreatitis. 30 – 61 % de recidiva.
  • 37. CRÓNICA Es un proceso patológico caracterizado por lesión IRREVERSIBLE del páncreas con cambios histológicos como inflamación crónica, fibrosis y destrucción progresiva del tejido exocrino y finalmente endocrino. Tiene varias etiologías: alcohólica, idiopática (25%), mutaciones del gen CFTR, autoinmunitaria.
  • 38. CUADRO CLÍNICO. Principalmente es dolor abdominal y anormalidades en la digestión,. El dolor abdominal es muy variable, puede ser intermitente o constante. El consumo de alimentos exacerba el dolor. La digestión anormal se manifiesta como diarrea crónica, esteatorrea, adelgazamiento y fatiga. Por lo general los datos físicos en estos pacientes no son significativos.
  • 39. LABORATORIO. La lipasa y amilasa no están elevadas. La bilirrubina y la fosfatasa alcalina muestran un patrón obstructivo por inflamación crónica o estenosis de colédoco. Muchos pacientes presentan intolerancia a la glucosa franca. Una prueba con buena sensibilidad es la prueba de estimulación con secretina, se vuelve anormal cuando se ha perdido mas del 60% de la función exocrina.
  • 40. GABINETE Una radiografía simple de abdomen puede mostrar microcalcificaciones en páncreas, lo que indica un 80% de daño al páncreas.
  • 42. COMPLICACIONES Alteraciones en la tolerancia a la glucosa. Gastroparesia Absorción ineficiente de cobalamina Retinopatía no diabética. Derrames con alto contenido de amilasa. Hemorragia GI. Ictericia. Colangitis y/ cirrosis biliar. Necrosis adiposa canea. CA páncreas.
  • 43. TRATAMIENTO. La sustitución de enzimas pancreáticas corrige la esteatorrea y las manifestaciones de insuficiencia pancreática. Analgesia. --- Ocreotido: Análogo de somatostatina que inhibe la secreción pancreática y reduce las concentración de CCK , con lo que ayuda a mejorar el cuadro de dolor abdominal. La descompresión del esfínter por pancreatitis crónica por alcohol resuelve el problema de dolor de inmediato en un 80%

Notas del editor

  • #4: Las yemas ventral y dorsal provienen del divertículo hepático (mesodermo).
  • #8: El páncreas exócrino representa aproximadamente el 85% de la masa total pancreática.
  • #9: CCK Y SECRETINA PRINCIPALMENTE. Los cimógenos son la forma de protegerse del páncreas pues solo pueden ser actuvados una vez dentro del duodeno.
  • #17: De hecho produciría más cirrosis que pancreatitis.
  • #21: la medición de la amilasa pancreática específica (amilasa p) en lugar de la amilasa total, que también incluye la amilasa salival, permite el diagnóstico más específico (88 a 93%). La hipoglucemia por la disminucon en la producción de insulina , aumento en la de glucagón , glucocorticoides y catecolaminas. Tambien hay hipertrigliceridemia, hipoxemia.
  • #34: La nutrición parenteral total (NPT) deberá reservarse a aquellos pacientes que presenten complicaciones de alimentación enteral o que no cumplan con los requerimientos nutricionales mínimos
  • #35: Patogenos mas frecuentemente encontrados.: Bacterias aerobias gram-negativas: E. coli, Klebsiella, Enterobacterias, presentes en el 35-55% de los casos. Bacterias aerobias gram-positivo: Estafilococo, Estreptococo. Presentes en el 20-35%. Hongos: Especies de cándida, presentes en el 20-25% de los casos.
  • #38: Hasta el 70% de los pacientes con pancreatitis crónica desarrollarán DM2 en un futuro.