SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa
OBRA: El Panteón
AUTOR: Desconocido. Hay quien lo atribuye a Apolodoro de Damasco
MOVIMIENTO ARTÍSTICO: Arte romano
ETAPA: Imperio.
CRONOLOGÍA: 118-125 (emperador: Adriano)
COMITENTE: Inicialmente Agripa, yerno de Augusto.
ADVOCACIÓN: inicialmente los dioses de la Gens Iulia.
LOCALIZACIÓN: Roma (Plaza de la Rotonda)
EL PANTEÓN
ANÁLISIS TÉCNICO FORMAL
Materiales I
Mármol para construir el interior y
exterior de la cella.
Bronce para el revestimiento exterior de la
cúpula aunque hoy en día está desaparecido.
Ladrillo para construir los arcos de descarga.
Hormigón para construir los pilares
Granito para construir las columnas del
pórtico.
Materiales II
LA PLANTA
PÓRTICO PROFUNDO
• Presenta 16 columnas.
Ocho en el frente
Nave central con acceso
a la cella.
Naves laterales que
terminan en exedra.
CELLA CIRCULAR
• Diáfana. Ausencia
de elementos
sustentantes
intermedios
Pilares que soportan la cubierta (gran
cúpula)
Vano central de acceso
desde el pórtico.
Nichos rectangulares y
semicirculares alternos.
Exedra en eje
con el vano de
ingreso.
Edículos sobresalientes
Columnas
exentas
1
2 2
3 3
4
5
1- Pavimento compartimentado en grandes zonas
cuadradas de mármol que presentan círculos y
cuadrados inscritos alternativamente.
2- Nichos generados por los 8 grandes pilares. Se
abren a la cella por dos columnas exentas y dos
pilastras en los extremos.
3- Edículos rematados en frontón curvo o triangular
situados en los macizos intermedios.
4- Ático. Presentaba originalmente ventanas con celosías
separadas entre sí por cuatro pilastrillas
5- Cúpula decorada con casetones. Éstos disminuyen
de tamaño hacia el centro de la cúpula acentuando la
sensación de profundidad y altura.
INTERIOR: Esquema
EL EXTERIOR
EXTERIOR: Esquema
1- Pórtico octástilo rematado en frontón
1
2
3
4 4
a
b
2- Cuerpo intermedio compuesto de:
a) Frontón que sobresale en altura respecto al del pórtico.
b) Cubierta rectilínea.
3- Gran cúpula con óculo en el centro
4- Cella dividida horizontalmente en tres pisos por dos cornisas
intermedias y la de remate.
1 4
2
ab
3
EL PÓRTICO
• Concebido al modo
tradicional de los
templos romanos
Octástilo con
columnas de
orden
compuesto
Frontón sin decoración
EXTERIOR: Pórtico II
VISTA LATERAL
Dos columnas laterales (1) generan profundidad de tres intercolumniums
11
NAVE LATERAL
Nacimiento del frontón del cuerpo intermedio
2
Columnas (2) que separan la nave lateral de la central.
2
3
Nicho (3) en que termina la nave lateral
Cuerpo intermedio de transición entre el pórtico y la cella.
Parte inferior: maciza con tres pilastras.
Parte superior: remate en frontón.
1
2
1
2
El espacio exterior de la cella está dividido en tres pisos
horizontales por dos líneas de cornisa (1-2-3).
La cornisa intermedia (2) se continúa en la fachada frontal
con la línea inferior del frontón del cuerpo intermedio.
3
3
Arcos de descarga de ladrillo. Se constituyen en auténticos
contrafuertes integrados en el muro que distribuyen la presión de
la cúpula y la concentran en los ocho pilares
EXTERIOR: Fachada lateral y posterior
3- Edículos rematados en
frontón recto o curvo
2- Nichos embutidos entre los
pilares. Se abre mediante dos
columnas exentas y dos pilastras
en los extremos.
4- Fragmento del ático que conserva la disposición
original: ventanas (5) con celosías y cuatro pilastrillas
(6) entre ellas.
INTERIOR I
1- Pavimento de mármol con
cuadrados y círculos
5
5
66 6 6
2 A- Gran nicho semicircular a modo
de ábside.
3 3
22
4
1
2 A
INTERIOR II
Cinco círculos concéntricos de casetones decoran la cúpula. Los casetones disminuyen en tamaño hacia el
óculo, lo que acentúa la sensación de profundidad.
Anillo liso que enfatiza el gran óculo central.
1
2
3
4
5
Óculo
Óculo central de 9 metros de diámetro. Es abierto y proporciona la única íluminación del espacio interior.
Este elemento abierto reduce la tensión en el punto más frágil de la cubierta.
http://www.youtube.com/watch?v=gL6gQWKWRtQ
http://www.youtube.com/watch?
v=1zAWK57UGhM&feature=related
LA OBRA EN SU CONTEXTO I
Templo romano
dedicado a varias
divinidades,
especialmente a
Venus y Marte,
construido por
mandato del
cónsul Agripa,
yerno de Augusto,
en el año 27 a.C.
Después de varios
incendios, que
prácticamente lo
arruinaron, se
reconstruyó en el
año 126 de la era
cristiana, en
tiempos de
Adriano,
atribuyéndose su
construcción al
arquitecto
Apolodoro de
Damasco.
LA OBRA EN SU CONTEXTO:
Localización
Como se aprecia en las dos maquetas y el dibujo, y
siguiendo los esquemas habituales de los foros, el
Panteón se iba a situar al fondo de una plaza
porticada, que nunca se llegó a construir.
En la maqueta se aprecia el bronce que cubría el casquete de la cúpula.
En principio, iba ser un edificio dedicado a los
númenes de la gens Iulia. Sin embargo, con
posterioridad será un templo dedicado a todos los
dioses. De ahí la etimología griega, donde “pan”
significa todo y “teon” significa dios.
LA OBRA EN SU CONTEXTO:
Movimiento artístico 118-125 d.C
Pertenece a la arquitectura romana, al período imperial. Como precedentes, en cuanto a
estructura tenemos el pórtico clásico romano y los tholos griegos, equivalentes a la cella
circular del panteón.
Principales características:
•Pervivencia de características clásicas como
la proporción, la simetría, etc.
•La fusión de estructuras adinteladas y
abovedadas.
•Superposición de órdenes.
•Recubrimiento decorativo.
•Construcción de edificios lúdicos.
Panteón de Roma
Panteón de Roma
Panteón de Roma
LA OBRA EN SU CONTEXTO: Característica de la
arquitectura romana en el Panteón
• Tiene una clara simetría respecto a la planta del edificio.
• Tiene una clara fusión de tipos de estructuras, puesto que en su interior presenta
una gran cúpula, enfatizada por el óculo central.
Simetría
LA OBRA EN SU CONTEXTO: Influencia posterior
La combinación de un pórtico de un templo tradicional con un
espacio circular cubierto con cúpula ha gozado de gran éxito en la
historia del arte. Aquí tenéis dos ejemplos del Renacimiento.
BRUNELLESCHI: Capilla Pazzi
PALLADIO: Villa Capra o La Rotonda
SOUFFLOT: Panteón (1757)
WILLIAM WILKINS: National Gallery (1838)
THORNTON: Capitolio (1800)
LA OBRA EN SU CONTEXTO:
Influencia posterior II
Esa misma combinación de pórtico y espacio cubierto con
cúpula que sobresale por encima del pórtico también se
encuentra en el Neoclasicismo.
Trabajo realizado por:
Amaya Quijano Gómez
Estela Morán Gómez
Tania Estalayo Lopes
https://www.youtube.com/watch?v=2P0FUjTmDWs

Más contenido relacionado

PDF
Panteón de Agripa
PPTX
Panteón de-agripa
PPTX
Coliseo romano
PPTX
Arte paleocristiano
PPT
El Arte Romano Arquitectura
PDF
Panteon Romano.pdf
PPTX
Power point Tholos De Delfos
PPT
Catedral de santiago plante e interior
Panteón de Agripa
Panteón de-agripa
Coliseo romano
Arte paleocristiano
El Arte Romano Arquitectura
Panteon Romano.pdf
Power point Tholos De Delfos
Catedral de santiago plante e interior

La actualidad más candente (20)

PPTX
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPT
Erecteion
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
PPT
Teatro de epidauro
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
PPTX
Arquitectura renacimiento
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
PDF
Panteón romano
PPTX
La arquitectura romana
PPT
Basilica de saint sernin ala
PPTX
Analisis de la arquitectura maneirista
PDF
Basilica san pedro pdf
PPTX
Templo de Portuno
PDF
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
PPT
Arquitectura románica
PPT
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
PDF
Arquitectura paleocristiana
PDF
Capilla Pazzi
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Erecteion
Cúpula Santa María dei Fiore
Teatro de epidauro
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Arquitectura renacimiento
ARQUITECTURA BIZANTINA
Panteón romano
La arquitectura romana
Basilica de saint sernin ala
Analisis de la arquitectura maneirista
Basilica san pedro pdf
Templo de Portuno
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Arquitectura románica
Arte Renacimiento Arquitectura Cinquecento
Arquitectura paleocristiana
Capilla Pazzi
Publicidad

Similar a Panteón de Roma (20)

PDF
PRESENTACIÓN-PANTEÓN DE AGRIPA-2.pdf
PPSX
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
PDF
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
PDF
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
PDF
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
PPTX
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
PPTX
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
PPT
133019847-TEMPLOS-ROMANOS y sus características
PPT
133019847-TEMPLOS-ROMANOS-ppt.ppt y su arquitectura
PPT
02 roma
PDF
El panteón nanalísis carrera historia del arte
PPTX
Panteón de paris garcia
PPT
Arquitectura Cl�sica III
ODP
El Arte De Roma
PPT
Arte romano arquitectura
PDF
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
PPTX
Arte romano
PPTX
04 cultura romana
PDF
Arquitectura romana trabajo.pptx
PPT
T.4.El Arte Romano
PRESENTACIÓN-PANTEÓN DE AGRIPA-2.pdf
Cómo comentar una arquitectura. 2ºBACHILLERATO
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
PANTEÓN DE Paris en historia de la arquitectura
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
Analisis critico de la arquitectura y el arte roma lamina panteon
Arte y Arquitectura en Roma.pptx
133019847-TEMPLOS-ROMANOS y sus características
133019847-TEMPLOS-ROMANOS-ppt.ppt y su arquitectura
02 roma
El panteón nanalísis carrera historia del arte
Panteón de paris garcia
Arquitectura Cl�sica III
El Arte De Roma
Arte romano arquitectura
Selectividad 2013. esquemas de comentarios de arte
Arte romano
04 cultura romana
Arquitectura romana trabajo.pptx
T.4.El Arte Romano
Publicidad

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

PDF
Exposición de una obra de arte
PPTX
Iglesia románica de Santa María de Yermo
PDF
Esquemas al andalus
PDF
Tabla-resumen Al-Andalus
DOC
Cuadernillo descendimiento van der weyden
DOC
Cuadernillo matrimonio arnolfini
DOC
Gótico cultura urbana
DOC
Nacimiento universidades
DOC
Actividades arte gótico
DOC
Tabla arte gótico
DOC
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
PPT
Esquemas Peste negra
DOCX
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
PDF
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
PDF
Actividades románico
PDF
Tabla la cristiandad en la edad media europea
PDF
La figura de napoleón en la revolución francesa
PDF
Esquema revolucion francesa
PDF
El señor de la guerra. cuestionario
Exposición de una obra de arte
Iglesia románica de Santa María de Yermo
Esquemas al andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Gótico cultura urbana
Nacimiento universidades
Actividades arte gótico
Tabla arte gótico
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Esquemas Peste negra
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Actividades románico
Tabla la cristiandad en la edad media europea
La figura de napoleón en la revolución francesa
Esquema revolucion francesa
El señor de la guerra. cuestionario

Último (20)

PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
El Arte de hacer una Tesis - Jose Hinojosa Ccesa007.pdf
El Arte de gestionar tus Emociones Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
El Cerebro y La Inteligencia Emocional - Daniel Goleman Ccesa007.pdf

Panteón de Roma

  • 1. MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa OBRA: El Panteón AUTOR: Desconocido. Hay quien lo atribuye a Apolodoro de Damasco MOVIMIENTO ARTÍSTICO: Arte romano ETAPA: Imperio. CRONOLOGÍA: 118-125 (emperador: Adriano) COMITENTE: Inicialmente Agripa, yerno de Augusto. ADVOCACIÓN: inicialmente los dioses de la Gens Iulia. LOCALIZACIÓN: Roma (Plaza de la Rotonda) EL PANTEÓN
  • 3. Materiales I Mármol para construir el interior y exterior de la cella. Bronce para el revestimiento exterior de la cúpula aunque hoy en día está desaparecido. Ladrillo para construir los arcos de descarga.
  • 4. Hormigón para construir los pilares Granito para construir las columnas del pórtico. Materiales II
  • 6. PÓRTICO PROFUNDO • Presenta 16 columnas. Ocho en el frente Nave central con acceso a la cella. Naves laterales que terminan en exedra.
  • 7. CELLA CIRCULAR • Diáfana. Ausencia de elementos sustentantes intermedios Pilares que soportan la cubierta (gran cúpula) Vano central de acceso desde el pórtico. Nichos rectangulares y semicirculares alternos. Exedra en eje con el vano de ingreso. Edículos sobresalientes Columnas exentas
  • 8. 1 2 2 3 3 4 5 1- Pavimento compartimentado en grandes zonas cuadradas de mármol que presentan círculos y cuadrados inscritos alternativamente. 2- Nichos generados por los 8 grandes pilares. Se abren a la cella por dos columnas exentas y dos pilastras en los extremos. 3- Edículos rematados en frontón curvo o triangular situados en los macizos intermedios. 4- Ático. Presentaba originalmente ventanas con celosías separadas entre sí por cuatro pilastrillas 5- Cúpula decorada con casetones. Éstos disminuyen de tamaño hacia el centro de la cúpula acentuando la sensación de profundidad y altura. INTERIOR: Esquema
  • 10. EXTERIOR: Esquema 1- Pórtico octástilo rematado en frontón 1 2 3 4 4 a b 2- Cuerpo intermedio compuesto de: a) Frontón que sobresale en altura respecto al del pórtico. b) Cubierta rectilínea. 3- Gran cúpula con óculo en el centro 4- Cella dividida horizontalmente en tres pisos por dos cornisas intermedias y la de remate. 1 4 2 ab 3
  • 11. EL PÓRTICO • Concebido al modo tradicional de los templos romanos Octástilo con columnas de orden compuesto Frontón sin decoración
  • 12. EXTERIOR: Pórtico II VISTA LATERAL Dos columnas laterales (1) generan profundidad de tres intercolumniums 11 NAVE LATERAL Nacimiento del frontón del cuerpo intermedio 2 Columnas (2) que separan la nave lateral de la central. 2 3 Nicho (3) en que termina la nave lateral
  • 13. Cuerpo intermedio de transición entre el pórtico y la cella. Parte inferior: maciza con tres pilastras. Parte superior: remate en frontón. 1 2 1 2 El espacio exterior de la cella está dividido en tres pisos horizontales por dos líneas de cornisa (1-2-3). La cornisa intermedia (2) se continúa en la fachada frontal con la línea inferior del frontón del cuerpo intermedio. 3 3 Arcos de descarga de ladrillo. Se constituyen en auténticos contrafuertes integrados en el muro que distribuyen la presión de la cúpula y la concentran en los ocho pilares EXTERIOR: Fachada lateral y posterior
  • 14. 3- Edículos rematados en frontón recto o curvo 2- Nichos embutidos entre los pilares. Se abre mediante dos columnas exentas y dos pilastras en los extremos. 4- Fragmento del ático que conserva la disposición original: ventanas (5) con celosías y cuatro pilastrillas (6) entre ellas. INTERIOR I 1- Pavimento de mármol con cuadrados y círculos 5 5 66 6 6 2 A- Gran nicho semicircular a modo de ábside. 3 3 22 4 1 2 A
  • 15. INTERIOR II Cinco círculos concéntricos de casetones decoran la cúpula. Los casetones disminuyen en tamaño hacia el óculo, lo que acentúa la sensación de profundidad. Anillo liso que enfatiza el gran óculo central. 1 2 3 4 5 Óculo Óculo central de 9 metros de diámetro. Es abierto y proporciona la única íluminación del espacio interior. Este elemento abierto reduce la tensión en el punto más frágil de la cubierta. http://www.youtube.com/watch?v=gL6gQWKWRtQ http://www.youtube.com/watch? v=1zAWK57UGhM&feature=related
  • 16. LA OBRA EN SU CONTEXTO I Templo romano dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte, construido por mandato del cónsul Agripa, yerno de Augusto, en el año 27 a.C. Después de varios incendios, que prácticamente lo arruinaron, se reconstruyó en el año 126 de la era cristiana, en tiempos de Adriano, atribuyéndose su construcción al arquitecto Apolodoro de Damasco.
  • 17. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Localización Como se aprecia en las dos maquetas y el dibujo, y siguiendo los esquemas habituales de los foros, el Panteón se iba a situar al fondo de una plaza porticada, que nunca se llegó a construir. En la maqueta se aprecia el bronce que cubría el casquete de la cúpula. En principio, iba ser un edificio dedicado a los númenes de la gens Iulia. Sin embargo, con posterioridad será un templo dedicado a todos los dioses. De ahí la etimología griega, donde “pan” significa todo y “teon” significa dios.
  • 18. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Movimiento artístico 118-125 d.C Pertenece a la arquitectura romana, al período imperial. Como precedentes, en cuanto a estructura tenemos el pórtico clásico romano y los tholos griegos, equivalentes a la cella circular del panteón. Principales características: •Pervivencia de características clásicas como la proporción, la simetría, etc. •La fusión de estructuras adinteladas y abovedadas. •Superposición de órdenes. •Recubrimiento decorativo. •Construcción de edificios lúdicos.
  • 22. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Característica de la arquitectura romana en el Panteón • Tiene una clara simetría respecto a la planta del edificio. • Tiene una clara fusión de tipos de estructuras, puesto que en su interior presenta una gran cúpula, enfatizada por el óculo central. Simetría
  • 23. LA OBRA EN SU CONTEXTO: Influencia posterior La combinación de un pórtico de un templo tradicional con un espacio circular cubierto con cúpula ha gozado de gran éxito en la historia del arte. Aquí tenéis dos ejemplos del Renacimiento. BRUNELLESCHI: Capilla Pazzi PALLADIO: Villa Capra o La Rotonda
  • 24. SOUFFLOT: Panteón (1757) WILLIAM WILKINS: National Gallery (1838) THORNTON: Capitolio (1800) LA OBRA EN SU CONTEXTO: Influencia posterior II Esa misma combinación de pórtico y espacio cubierto con cúpula que sobresale por encima del pórtico también se encuentra en el Neoclasicismo.
  • 25. Trabajo realizado por: Amaya Quijano Gómez Estela Morán Gómez Tania Estalayo Lopes https://www.youtube.com/watch?v=2P0FUjTmDWs