2. Contenidos (parte 1)
Definición del papel La Celulosa
Diversos Soportes a través de la Historia Historia del papel y su expansión
Materias primas utilizadas en la obtención del
papel
Fibras celulósicas, encolado y carga
Proceso de Fabricación de pastas Tipos de pastas.
Fabricación del papel Variedades de papeles
Técnicas usadas en el proceso de blanqueo Blanqueo de pastas celulósicas
3. Es el producto laminar producido
por el entrecruzamiento de fibras
celulósicas, unídas entre sí
mediante el agregado de
aglutinantes adecuados (encolado),
y al que se le da más peso, más
suavidad y se disminuye su
porosidad mediante agregados
diversos (carga).
Definición de Papel
4. La Celulosa
El componente fundamental del papel es la
celulosa
(Monosacárido) n C6H1206 – n H20 = C6H10O5
(Polisacárido)
Es un
Polisacárido. El
más importante
de los vegetales,
el cual tiene una
función de
protección y
sostén.
Los Polisacáridos
son
carbohidratos.
Formados por “n”
moléculas de
monosacáridos,
menos “n”
moléculas de agua.
Los polisacáridos no
cristalizan, dan soluciones
coloidales.
La celulosa es insoluble en
agua y en otros disolventes,
sólo algunos disolventes
logran disolverla, como la
sol. Amoniacal de sales de
cobre
5. 01
3500 años a.C.
02
150 años a.C.
04
105 años d.C. Desde el año
1440
Soportes a través de la historia
Papiro Pergamino
Papel Expansión
03
https://www.youtube.com/watch?v=RiWQbva744Q
6. PAPIRO
La palabra “papel” deriva de la palabra“papiro” (producto del río).
Se descubrió en Egipto aproximadamente 3500 años a.C.
Se obtenía de los tallos de juncos que crecían alrededor del río Nilo (Cyperus Papirus).
Se mantenían en remojo por una o dos semanas, luego se los cortaba en finas tiras,
los cuales se prensaban con un rodillo, y se disponian en láminas horizontales y
verticales, para luego dejarlas secar al sol.
La savia del tallo actuaba como sustancia aglutinante (encolado) y la superficie se
uniformaba con harina al final, que constituía la carga.
7. Su nombre proviene de Pérgamo, ciudad de Lydia, Asia Menor, donde parece ser que
empezó su fabricación.
Fue especialmente fabricado para poder escribir sobre él. Destinado a la confección de
libros y documentos.
Se fabricaba con la piel de animales jóvenes (cordero, ternero o cabrito). De las tres
partes que componen una piel, el pergamino se fabrica solo con la dermis, debía
eliminar la epidermis y el hipo. Para facilitar su separación, las pieles se sumergen en
una solución de cal que permitirá efectuar el pelado y el descarnado. A continuación,
se tensan en un caballete para su estiramiento y acabado, obteniendo laminas
semitransparentes y resistentes.
Pergamino
8. Su innovación consistió en la utilización de fibras vegetales con alto contenido en
celulosa extraídas de fibras de bambú, algodón, y también de trapos y telas viejas.
Colocaba el material en un mortero con agua y lo machacaba hasta conseguir una
pasta homogénea y compacta que luego laminaba y secaba.
Las fuentes históricas atribuyen la invención del papel a Cai Lun, consejero del
emperador en China que en el año 105 d. C..
Papel
Luego se extendió a Japón, donde aprendieron enseguida las técnicas de fabricación
del papel y empezaron a usar una pasta derivada de la corteza de morera (celulosa de
la madera).
Se extendió a los árabes y fue llevado por ellos a Europa, donde se fabricaba el papel a
partir de cáñamo y lino
9. ● 1440: La invención de la imprenta de tipos
movibles, incrementa la demanda de papel.
● 1750: Se inventa la maquina denominada
“holandesa” u “hollander” que realiza la
mezcla y homogeneización de las materias
primas para fabricar papel en forma perfecta.
● 1799: invención de la “fourdrinier”, maquina
que reemplaza la fabricación manual de la
hoja de papel, por un dispositivo continuo.
● 1840: se empieza a elaborar papel con la
fibra celulósica obtenida de la madera.
Expansión Para terminar, es necesario mencionar cuatro fechas, que marcaron
hitos en la historia del papel
12. Es el material natural que más se acerca a la celulosa pura.
Constituye la fibra que recubre las semillas del algodonero.
Contiene alrededor del 90% de celulosa.
Mediante un proceso adecuado se deja las fibras que lo
constituyen en libertad, y en condiciones de ser usado
nuevamente para la elaboración de papel. Se prefieren los
recortes de papelería, ya que los impresos son muy dificiles de
blanquear.
Es el material fibroso que queda como residuo, cuando la caña es
prensada en los molinos (trapiches) para extraerle su jugo
(guarapo). El bagazo constituye el 24% del peso de la caña y el
69% de su peso esta constituido por celulosa.
Especialmente de trigo y arroz, contiene un 42% de celulosa.
Fibras
Celulósicas
Algodón
Papeles
usados
Bagazo de la
caña de
azúcar
Paja de
Cereales
Contiene 50% de celulosa, la cual está combinada con otra sustancia
llamada lignina. Además contiene pentosano, colorantes, resinas,
taninos, etc. Se deben eliminar, por ataque químico, para tener la fibra
celulosa pura. Esta fabricaión de celulosa pura es una industria separada
a la del papel. Se utiliza también para explosivos (nitrocelulosa).
Madera
Árboles usados: coníferas=abeto blanco y pino (fibras largas, 2,5mm) y latifoliados=álamo, tilo
y árce (fibras cortas, 1mm).
ARG: sauce álamo y pinos exóticos (pino eliotis y pino taeda) del Delta del Paraná, el pino
Paraná de Misiones y la araucaria de Neuquén.
13. Encolado del papel
Cola Animal
Constituida por una
proteína, el
colágeno (principal
proteína de huesos
y cartílagos).
Otra cola animal es
la caseína, proteína
de la leche.
Compuesta por
polisacáridos del
tipo del almidón o
dextrina, o de goma
arábiga, que se
extrae de ciertas
acacias.
En papeles
especiales y
modernos se
utilizan resinas
sintéticas (plásticos),
del tipo de la
melamina y de las
resinas derivadas de
la uréa
Cola Vegetal
Colas
Sintéticas
1 2 3
14. Carga del papel
La carga es la sustancia que se incorpora para darle “cuerpo” al
papel y se disminuye su porosidad, es generalmente mineral, por
ejemplo, caolín, arcilla, sulfato de calcio y sulfato de bario.
Todos estos componentes constituyen la ceniza que queda como
residuo, cuando se efectúa la combustión del papel.
15. Es materia colorante que puede
ser mineral u orgánica
Eventualmente se incorporan a la “media pasta”
Se agrega por ej. pigmento azul,
como el Azul de Prusia o el Azul
de Ultramar.
No sólo en el caso de que se quiera obtener un
papel coloreado, en el que por supuesto, se
agregará el pigmento deseado, sino también para
el papel “blanco puro”, en el que se va a eliminar lo
amarillento de papeles de baja calidad
Colorantes
Notas del editor
#13:Los polisacáridos no cristalizan, dan soluciones coloidales.