Una adaptación de  Francisco Arámburo Salas Música:  Imperio de Cristal ¿Que es? ¿En qué consiste? ¿Qué significa? ¿Cuáles son sus principios básicos? Para entender el SOCIALISMO He aquí algunos razonamientos explicados  en forma de sencilla analogía anecdótica  para comprenderlo mejor.
Esta es una lección sencilla, casi escolar, en la cual no revisaremos las complicadas raíces del Socialismo. No citaremos a Carlos Marx  ni a Lenín, y mucho menos trataremos de investigar las intrincadas doctrinas emanadas del Kermlin. Nada de eso. Aquí solamente nos situaremos en una universidad imaginaria  y narraremos lo que sucedió en el interio r  de una de sus aulas. Imagina, pues, que eres un alumno más en  el salón y toma asiento en uno de los pupitres.
En una conocida y reconocida universidad latinoamericana se suscitó una discusión entre el maestro de Economía y sus alumnos. Los alumnos insistían en que el Socialismo era bueno, que sí funcionaba bien y que era la mejor forma de gobierno, pues en él no existían las clases sociales, ni pobres ni ricos, ya que todos eran iguales. “ La producción y la riqueza deben ser repartidos equitati-vamente entre todos para el beneficio común” arguían.
El maestro, quien escuchaba con atención, propuso entonces hacer un experimento con todos los alumnos  y propuso este plan: -Muy bien- señaló. -De aquí en adelante las calificaciones que obtenga cada quien en sus exámenes serán promediadas entre todos los alumnos. Así cada quien obtendrá ese “ beneficio del estudio y del esfuerzo común.” Aunque no todos los estudiantes entendieron muy bien el nuevo plan, aquellos que iban más atrasados en sus  estudios, que eran los más numerosos, aceptaron de inmediato logrando fácilmente la mayoría de los votos.
Al llevarse a cabo el siguiente examen, se vio que las calificaciones promediaban un 7.8 para todos. ¿Obtener más sin mayor  esfuerzo? ¡Excelente idea! ¿A quién le dan pan que llore? C omo es natural, los estudiantes que se habían  preparado bien estaban inconformes, en tanto que los que NO habían estudiado se encontraban  satisfechos y felices.
¡Era de esperarse! Pero   cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron menos  aun;  y los que habían estudiado  mucho  decidieron no  empeñarse  ta nto,  ya que  de todos modos  no iban a lograr   obtener un  diez... y  también estudiaron menos . ¿Por qué iban a desvelarse estudiando  si de todos modos no tomarían en cuenta su esfuerzo?  ¡El promedio del segundo examen fue  de 6.5 ! Al perderse el entusiasmo y el afán de superación el ánimo decayó. Nadie quiso ya estudiar, hacer tareas ni dedicarle más tiempo a la materia. La motivación se desplomó.
Nadie estuvo conforme. Los buenos estudiantes se quejaron de que no tomaban en cuenta su dedicación, pero los flojos dijeron que sí era justo obtener mejores notas a través del esfuerzo de los demás, pues las calificaciones tenían que obtenerse y “repartirse equitativamente entre todos...”  Sin darse cuenta estaban  estableciendo los principios  básicos del Comunismo. ¡y aun  exigían más!
Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen fue el acabóse: el promedio fue de 4.0 (cuatro) ¡Todos quedaron  reprobados! Los estudiantes empezaron a pelear entre sí culpándose unos a otros por los fracasos obtenidos, hasta llegar a los resentimientos y los insultos, e inclusive  a los golpes, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiaran los otros que no lo hacían. ¡ O sea que iniciaron una pequeña revolución !
Y sucedió lo que ya se esperaba. Las notas nunca mejoraron y obviamente, para asombro general, todos perdieron el año escolar  en la clase de Economía.  Ya para entonces el experimento  estaba latente y bajo la lupa de toda la escuela, y pronto también de toda la comunidad. ¡Todos estaban pendientes  del resultado!
El maestro preguntó entonces si comprendían ahora el significado del Socialismo, en el cual todo es de todos, y a la vez de  nadie en particular.  Así es. Las calificaciones que habían obtenido pertenecían a toda la clase y no a cada alumno.
La explicación es sencilla. Simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando muy duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo propio; pero cuando el gobierno suprime ese incentivo y le quita al  productivo  para darle al  pasivo , nadie va a hacer ya el sacrificio necesario para lograr la excelencia. Por supuesto que no. ¿Para qué?  La lección en el aula ha terminado. Ahora corresponde  a los lectores meditar sobre este hecho.  H ay que observar y evaluar los resultados que se han  obtenido --o mejor dicho que NO se han obtenido-- en  Cuba, Venezuela, Bolivia y la misma Unión Soviética y otros países.  Al final el fracaso será general.
Leamos ahora los conceptos que  Abraham Lincoln expresó hace ya muchos años: 1.-  No se  puede crear prosperidad desalentando la  i niciativa  p ropia.  2.-  No se  puede fortalecer al débil debilitando al fuerte.  3.-  No se  puede ayudar a los pequeños aplastando a los grandes.  4.-  No se  puede  mejorar  al pobre destruyendo al rico.  5.-  No se  puede elevar al asalariado  oprmiendo  a quien paga  los   salario s .  6.-  No se  puede n  resolver  los  problemas mientras  se  gaste más  de lo que  se  gana.  continúa...
7.-  No se  puede promover la fraternidad  y el progreso  de la humanidad  promoviendo  e incitando  a l odio de clases.  8.- No se  puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado.  9.-  No se  puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia , su  libertad  y su  iniciativa.  10.-  N o  se  puede ayudar a los hombres realizando por ellos perma nen- temente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos.  La Humanidad no ha aprendido aún a no  caer en excesos, y desafortunadamente  ignora la moderacion.
= CONCLUSIÓN = Como toda teoría filosófica, el Socialismo tiene sus aspectos buenos.  Lo malo es que muchas veces las teorías se arrastran a casos extremos.  L os pensamientos expresados en esta presentación deberían  hacernos meditar e invitarnos sacar conclusiones, que si bien no van  a estar de acuerdo con las mayorías, deben estar apegadas a la razón.  Finalmente, veamos estas frases acerca de las MAYORIAS...  Es probable que esta presentación genere una serie de comentarios  y aun polémicas. Cada quien sabrá. Pero yo sólo me he concretado a exponer los simples HECHOS.  Por lo tanto...
“ Las mayorías no tienen por qué tener  la razón sólo por ser mayoría. No necesariamente. Tienen  superioridad numérica,  pero nada más” “ Muchas veces la MAYORIA significa que todos los tontos están del mismo lado” F i n  [email_address] © Copyright 2009. Queda prohibido  cualquier cambio o alteración a esta  obra en su forma o contenido original.

Más contenido relacionado

PPS
Para Entender El Socialismo
PPS
El socialismo (para dummies)
PPSX
Para Entender El Socialismo
PPS
Una vision esclarecedora del socialismo
PPSX
Para entender el socialismo
PPS
Un PequeñO Detalle
PDF
Ejercicio para entender el Socialismo
PPS
Socialismo: o como quitar el poder al ser humano.
Para Entender El Socialismo
El socialismo (para dummies)
Para Entender El Socialismo
Una vision esclarecedora del socialismo
Para entender el socialismo
Un PequeñO Detalle
Ejercicio para entender el Socialismo
Socialismo: o como quitar el poder al ser humano.

Destacado (20)

PPSX
Lego Design by Me : l'expérience de la personnalisation
PPS
Fascinant
ODP
1 Heure Au Cdi
PPT
Teleparc; pôle technologique en géomatique du Gers
PPT
Anniversaire Chachou2
PPT
NP 25964, Future norme sur les thésaurus
PPS
De marseille � st tropez
PPS
Oracion
PDF
Tutorial arasaac
ODP
Coordinadores Seminarios y GT Octubre 2013
PDF
Production et réutilisation des images numériques
PPTX
Antigua, Guatemala GlobalGiving Online Fundraising Workshop 2015
PDF
Les plaques de verre de la collection Emmanuel de Martonne : du noir et blanc...
PPT
SP3: Utilisation de la cartographie pour élaborer des projets de SDTAN financ...
PPSX
Amigos
PPT
Internet. mercedes díaz cobos
PPT
La réforme DT-DICT: Quel impact pour les collectivités? Jean-Odon CENAC, OGE
PDF
Ut3 5 presentacionesslideshare
PDF
Eixos principals del curs 2010-2011
DOCX
DONALDO Funpar acta 003 de_marzo_10_de_2012
Lego Design by Me : l'expérience de la personnalisation
Fascinant
1 Heure Au Cdi
Teleparc; pôle technologique en géomatique du Gers
Anniversaire Chachou2
NP 25964, Future norme sur les thésaurus
De marseille � st tropez
Oracion
Tutorial arasaac
Coordinadores Seminarios y GT Octubre 2013
Production et réutilisation des images numériques
Antigua, Guatemala GlobalGiving Online Fundraising Workshop 2015
Les plaques de verre de la collection Emmanuel de Martonne : du noir et blanc...
SP3: Utilisation de la cartographie pour élaborer des projets de SDTAN financ...
Amigos
Internet. mercedes díaz cobos
La réforme DT-DICT: Quel impact pour les collectivités? Jean-Odon CENAC, OGE
Ut3 5 presentacionesslideshare
Eixos principals del curs 2010-2011
DONALDO Funpar acta 003 de_marzo_10_de_2012
Publicidad

Similar a Para Entender El Socialismo (10)

PPS
Paraentenderel socialismo
PPS
Para entender ell_socialismo (1)
PPS
El socialismo
PDF
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
PPT
Mar Engels Y La Educacion
PPT
Marx, Engels y la Educación
DOC
DIunidad
DOCX
Ensayo y tarea # 2
PPT
situación social actual
DOCX
Aportesdelateoramarxistaalaeducacin 140918115941-phpapp02
Paraentenderel socialismo
Para entender ell_socialismo (1)
El socialismo
En contra de una escuela inclusiva (Ricardo Moreno)
Mar Engels Y La Educacion
Marx, Engels y la Educación
DIunidad
Ensayo y tarea # 2
situación social actual
Aportesdelateoramarxistaalaeducacin 140918115941-phpapp02
Publicidad

Último (11)

PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PDF
Choque de reyes - George R. R. Martin.pdf
PDF
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
PDF
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
DOCX
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
PPTX
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
PPTX
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
PPTX
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
PDF
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
PDF
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
PDF
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...
Coming age - genero cinematografico salome
Choque de reyes - George R. R. Martin.pdf
El espejo africano.pdf.LIBRO DE LITERATURA PARA ADOLESCENTES
Alicia_en_el_pais_de_las_maravillas-Carroll_Lewis.pdf
Matriz de programación curricular de 2 grado.docx
El Encuentro: Destino, Decisiones y Huellas Eterna
"La Sombría Puerta: Entre Vivos, Muertos y Elecciones"
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL 4To sec. (1).pptx
LIBRO PETER PAN (2).pdf. LIBRO DE LITERATURA INFANTIL
02-231013002237-f6e03750.pdfjddkkdkdkdkdkd
Presentación Salud mental Conferencia Medicina Orgánico Azul Turquesa_2025080...

Para Entender El Socialismo

  • 1. Una adaptación de Francisco Arámburo Salas Música: Imperio de Cristal ¿Que es? ¿En qué consiste? ¿Qué significa? ¿Cuáles son sus principios básicos? Para entender el SOCIALISMO He aquí algunos razonamientos explicados en forma de sencilla analogía anecdótica para comprenderlo mejor.
  • 2. Esta es una lección sencilla, casi escolar, en la cual no revisaremos las complicadas raíces del Socialismo. No citaremos a Carlos Marx ni a Lenín, y mucho menos trataremos de investigar las intrincadas doctrinas emanadas del Kermlin. Nada de eso. Aquí solamente nos situaremos en una universidad imaginaria y narraremos lo que sucedió en el interio r de una de sus aulas. Imagina, pues, que eres un alumno más en el salón y toma asiento en uno de los pupitres.
  • 3. En una conocida y reconocida universidad latinoamericana se suscitó una discusión entre el maestro de Economía y sus alumnos. Los alumnos insistían en que el Socialismo era bueno, que sí funcionaba bien y que era la mejor forma de gobierno, pues en él no existían las clases sociales, ni pobres ni ricos, ya que todos eran iguales. “ La producción y la riqueza deben ser repartidos equitati-vamente entre todos para el beneficio común” arguían.
  • 4. El maestro, quien escuchaba con atención, propuso entonces hacer un experimento con todos los alumnos y propuso este plan: -Muy bien- señaló. -De aquí en adelante las calificaciones que obtenga cada quien en sus exámenes serán promediadas entre todos los alumnos. Así cada quien obtendrá ese “ beneficio del estudio y del esfuerzo común.” Aunque no todos los estudiantes entendieron muy bien el nuevo plan, aquellos que iban más atrasados en sus estudios, que eran los más numerosos, aceptaron de inmediato logrando fácilmente la mayoría de los votos.
  • 5. Al llevarse a cabo el siguiente examen, se vio que las calificaciones promediaban un 7.8 para todos. ¿Obtener más sin mayor esfuerzo? ¡Excelente idea! ¿A quién le dan pan que llore? C omo es natural, los estudiantes que se habían preparado bien estaban inconformes, en tanto que los que NO habían estudiado se encontraban satisfechos y felices.
  • 6. ¡Era de esperarse! Pero cuando presentaron el segundo examen, los estudiantes que estudiaron poco estudiaron menos aun; y los que habían estudiado mucho decidieron no empeñarse ta nto, ya que de todos modos no iban a lograr obtener un diez... y también estudiaron menos . ¿Por qué iban a desvelarse estudiando si de todos modos no tomarían en cuenta su esfuerzo? ¡El promedio del segundo examen fue de 6.5 ! Al perderse el entusiasmo y el afán de superación el ánimo decayó. Nadie quiso ya estudiar, hacer tareas ni dedicarle más tiempo a la materia. La motivación se desplomó.
  • 7. Nadie estuvo conforme. Los buenos estudiantes se quejaron de que no tomaban en cuenta su dedicación, pero los flojos dijeron que sí era justo obtener mejores notas a través del esfuerzo de los demás, pues las calificaciones tenían que obtenerse y “repartirse equitativamente entre todos...” Sin darse cuenta estaban estableciendo los principios básicos del Comunismo. ¡y aun exigían más!
  • 8. Pero cuando se llevó a cabo el tercer examen fue el acabóse: el promedio fue de 4.0 (cuatro) ¡Todos quedaron reprobados! Los estudiantes empezaron a pelear entre sí culpándose unos a otros por los fracasos obtenidos, hasta llegar a los resentimientos y los insultos, e inclusive a los golpes, ya que ninguno estaba dispuesto a estudiar para que se beneficiaran los otros que no lo hacían. ¡ O sea que iniciaron una pequeña revolución !
  • 9. Y sucedió lo que ya se esperaba. Las notas nunca mejoraron y obviamente, para asombro general, todos perdieron el año escolar en la clase de Economía. Ya para entonces el experimento estaba latente y bajo la lupa de toda la escuela, y pronto también de toda la comunidad. ¡Todos estaban pendientes del resultado!
  • 10. El maestro preguntó entonces si comprendían ahora el significado del Socialismo, en el cual todo es de todos, y a la vez de nadie en particular. Así es. Las calificaciones que habían obtenido pertenecían a toda la clase y no a cada alumno.
  • 11. La explicación es sencilla. Simplemente se debe a que el ser humano está dispuesto a sacrificarse trabajando muy duro cuando la recompensa es atractiva y justifica el esfuerzo propio; pero cuando el gobierno suprime ese incentivo y le quita al productivo para darle al pasivo , nadie va a hacer ya el sacrificio necesario para lograr la excelencia. Por supuesto que no. ¿Para qué? La lección en el aula ha terminado. Ahora corresponde a los lectores meditar sobre este hecho. H ay que observar y evaluar los resultados que se han obtenido --o mejor dicho que NO se han obtenido-- en Cuba, Venezuela, Bolivia y la misma Unión Soviética y otros países. Al final el fracaso será general.
  • 12. Leamos ahora los conceptos que Abraham Lincoln expresó hace ya muchos años: 1.- No se puede crear prosperidad desalentando la i niciativa p ropia. 2.- No se puede fortalecer al débil debilitando al fuerte. 3.- No se puede ayudar a los pequeños aplastando a los grandes. 4.- No se puede mejorar al pobre destruyendo al rico. 5.- No se puede elevar al asalariado oprmiendo a quien paga los salario s . 6.- No se puede n resolver los problemas mientras se gaste más de lo que se gana. continúa...
  • 13. 7.- No se puede promover la fraternidad y el progreso de la humanidad promoviendo e incitando a l odio de clases. 8.- No se puede garantizar una adecuada seguridad con dinero prestado. 9.- No se puede formar el carácter y el valor del hombre quitándole su independencia , su libertad y su iniciativa. 10.- N o se puede ayudar a los hombres realizando por ellos perma nen- temente lo que ellos pueden y deben hacer por sí mismos. La Humanidad no ha aprendido aún a no caer en excesos, y desafortunadamente ignora la moderacion.
  • 14. = CONCLUSIÓN = Como toda teoría filosófica, el Socialismo tiene sus aspectos buenos. Lo malo es que muchas veces las teorías se arrastran a casos extremos. L os pensamientos expresados en esta presentación deberían hacernos meditar e invitarnos sacar conclusiones, que si bien no van a estar de acuerdo con las mayorías, deben estar apegadas a la razón. Finalmente, veamos estas frases acerca de las MAYORIAS... Es probable que esta presentación genere una serie de comentarios y aun polémicas. Cada quien sabrá. Pero yo sólo me he concretado a exponer los simples HECHOS. Por lo tanto...
  • 15. “ Las mayorías no tienen por qué tener la razón sólo por ser mayoría. No necesariamente. Tienen superioridad numérica, pero nada más” “ Muchas veces la MAYORIA significa que todos los tontos están del mismo lado” F i n [email_address] © Copyright 2009. Queda prohibido cualquier cambio o alteración a esta obra en su forma o contenido original.