PARADIGMA
CONDUCTISTA
PRINCIPALES
  PARADIGMAS EN LA
     EDUCACION



MODELO “CONDUCTUAL”
   O MODELO POR
     OBJETIVOS
MODELO
       *Es un conjunto de
   conocimientos y métodos
            *Prescribir:
  reglas, estrategias, normas.
     *Están basadas en una
teoría, la cual especifica en qué
      consiste el proceso de
  evaluación y cómo llevarlo a
               cabo.


   Se basan en la observación de la
  conducta y no tienen en cuenta los
         procesos mentales.
CARACTERÍSTICAS

  ASPECTOS                    Para que haya
CONDUCTUALE    ASPECTOS      modelo educativo
      S:
                METODOL         ha de fijase
 ENDOGENO/                   anticipadamente
                ÓGICOS:      un objeto o ideal
  EXOGENO                      educativo, y
 MENTALISTA/   CUANTITAT    consecuentemente
  OBJETIVO     IVO/CUALIT    un modelo previo
                               de persona o
  DINÁMICO/      ATIVO           sociedad
  ESTÁTICO
MODELO
                    IMPOTANCIA
   PEDAGÓGICO

• Responde
                • Sin una teoría
• ¿Para que?      pedagógica que
• ¿Cuando?        explique el proceso
                  de interaprendizaje
• ¿Con que?       en perspectiva de la
                  formación integral de
                  la personalidad, que
                  comprenda al
                  individuo con un ser
                  eminentemente social
                  y sus relaciones
COMPONENTES DE UN
           MODELO PEDAGÓGICO

Objetivos
¿Para que?
                          EVALUACIÓN
                          ¿En que medida?
Contenidos
¿Qué?



Secuencia      Métodos

¿Cuándo?       ¿Cómo?


              Recursos
              ¿con que?
DIDÁCTICA
PEDAGOGÍA    CURRÍCULO
                            Metodología
  Teoría     Organización
                            enseñanza
 educativa      propia
                            aprendizaje
MODELO CONDUCTUAL
                               OBJETIVOS:
         PLANTEAMIENTO TEÓRICO:                           Obtener datos específicos de la
*Aceptar las variables mediante entre estímulo y               conducta del sujeto
  respuesta conlleva a aceptar la existencia de            La conducta es algo observable
 dato hipotéticos, no directamente observables         indirectamente y se admite mediación
    que pueden desencadenar las respuestas                 y cognitivas que la determinan.
                   observables.
                                                          Se evalúa en el medio ecológico-
               *Exógeno y análisis                                      natural
*Es precisa que estas variables sean sometidas           Importancia de la información que
       a una rigurosa operacionalización y                  proporcionan los contextos
                  cuantificación.                      familiares, escolares, comunitarios y
                                                                      sociales
                                                                   LIMITACIONES:
                                                                Simplificar la conducta
                                  VENTAJAS:
     METODOLOGÍA:                                           Se ignoran aspectos de la vida
                               La difusión desde la         psíquica y procesos cognitivos
   Observación directa y      teoría del aprendizaje
  sistemática, calificacion        ha permitido la        Los resultados favorables están en
  es conductuales y auto      explicación de muchas      relación inversa a la complejidad del
         informes                 conductas y ha                       problema.
                                promovido muchas                Moldear niños pasivos
                                  investigaciones
MODELO CONDUCTUAL
• METAS DE LA EDUCACIÓN
• Controlar las conductas de las personas
• Transmitir las pautas culturales
• CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE
o Modificación relativa permanente del
  comportamiento observable de los
  organismos producto de la practica
• ROL DEL DOCENTE
 Aplica contingencia de
  reforzamiento, monitorea el
  comportamiento y lo corregirlo
CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE
Es un medio de receptor
Activo y/o pasivo
MOTIVACIÓN
Es inducido
Extrínseca
METODOLOGÍA
Conducta en términos observables
EVALUACIÓN
Fines de comparar el dominio
ORIGEN Y FUNDAMENTOS
•El conductismo surge como una teoría psicológica y
posteriormente se adapta su uso en la educación.

•Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era
concebido como un proceso interno y era investigado a
través de un método llamado "introspección" en el que se le
pedía a las personas que describieran qué era lo que
estaban pensando.

•A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al
método de "introspección" y con una propuesta de un
enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a
través de fenómenos observables.
•Su fundador fue J.B. Watson.

•Las bases del conductismo watsoniano se encuentran
en las obras de autores como Pavlov y Thorndike.

•En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran
aceptación entre los estudiosos de la materia y
rápidamente se asocio a otras escuelas con principios
similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el
conductismo operante, cuyas ideas llegaron a
convertirse en la principal corriente del conductismo.
•Es ante esto que desde una perspectiva
conductista el aprendizaje es definido
como un cambio observable en el
comportamiento, los procesos internos
(procesos mentales superiores) son
considerados irrelevantes para el estudio
del aprendizaje humano ya que estos no
pueden ser medibles ni observables de
manera directa.
El estudio del aprendizaje
                         debe enfocarse en fenómenos
                         observables y medibles como
                         producto de una relación
                         “estimulo-respuesta”.

Los principios de las                                  También los principios
ideas         conductistas                             conductistas pueden apli-
pueden aplicarse con                                   carse eficazmente en el
éxito en la adquisición de    CONDUCTISMO: IDEAS       entrenamiento de adultos
conoci-mientos                   PRINCIPALES           para         determinados
memorísticos,          que                             trabajos,     donde     la
suponen            niveles                             preparación     "estímulo-
primarios               de                             respuesta" es útil e
comprensión.                                           incluso imprescindible.
                         Su     mayor     legado    se
                         caracteriza por el estudio de
                         comportamiento humano, en
                         su esfuerzo para resolver
                         problemas en base a la
                         solución y modelamiento de
                         las conductas.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO

• Se ve al alumno como un sujeto cuyo
desempeño y aprendizaje escolar pueden ser
arreglados o rearreglados desde el exterior (la
situación instruccional, los métodos,
los contenidos, etc.), basta con programar
adecuadamente los insumos educativos,
para que se logre el aprendizaje de conductas
académicas deseables.
CONCEPCIÓN DEL MAESTRO
• El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada
serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de
estímulos para enseñar.

• El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha
mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún
cuando el conductismo no encaja totalmente
en los nuevos paradigmas educativos y ha sido
constantemente criticado, entre otras cosas porque percibe al
aprendizaje    como     algo   mecánico,     deshumano      y
reducccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y
deja a nuestro
arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en
muchos sistemas
escolares.
Psicología
                                           Conductivista

                                   La Psicología científica ha centrado su
                                   objetivo en los hechos o procesos
                                   psíquicos, los mismos que en su mayor
                                   parte pueden ser observados, medidos y
                                   hasta producidos experimentalmente a
                                   través de la conducta en que ellos se
                                   manifiestan.


                     La psicología procede en el estudio de la conducta de la siguiente forma:




La observa, y a través de ella llega    Describe     la    conducta            Explica la conducta, es
indirectamente a los procesos           observada, es decir, indica            decir, investiga las causas o
psíquicos que expresa. Esta             cómo se manifiesta, cómo               motivos que lo provocan; a
observación se extiende a la            se produce y los contenidos            lo que se la llaman el
conducta          deliberadamente       que expresa.                           porque de los procesos
provocada para observarla en las                                               estudiados.
condiciones      más      propicias
(experimentación).
La psicología como ciencia              Los      psicólogos,       se      La conducta es lo único
    se     orienta     hacia la             centraron       en          la     real, objetivo y práctico en
    conducta objetiva y su                  conducta, que era          un      tanto que la conciencia es
    utilidad práctica.                      elemento objetivo que      se      abstracta y fantasiosa.
                                            podía     medir    en      un
                                            laboratorio.

                                          Se crea una infinita cantidad de     El aprendizaje se basa en 2
 Esta forma de Psicología fue la          conexiones estímulo respuesta por    principios: La frecuencia cuanto más
 consecuencia de la tendencia             medio del condicionamiento. Si un    frecuentemente se produce una
 mundial hacia la objetividad             nuevo estímulo se agrega al          respuesta a un estímulo es más
 de las ciencias y el énfasis en          estímulo que provoca una             probable que volvamos a responder
 la importancia del medio                 respuesta                            de la misma manera en su presencia.
 ambiente.                                refleja, posteriormente, después     El principio de recencia cuanto más
                                          de repetir este procedimiento, ese   reciente es una respuesta a un
                                          nuevo estímulo por si sólo           estímulo, es probable que ésta se
                                          provocará la respuesta refleja.      reitere.



Quienes aprenden adquieren nuevas                                                MODIFICADORES         DE       LA
asociaciones,             capacidades          El planteamiento de esta          CONDUCTA
intelectuales, información, habilidade         corriente no se interesa por      La fatiga, los fármacos, los
s, hábitos y aspectos por el estilo; en        los     hechos     de     la      motivos, las emociones y la
lo sucesivo, actúan de maneras                 conciencia, incluyendo las        maduración son algunos de los
diferentes y pueden cuantificarse              emociones.                        modificadores principales del
estos cambios.                                                                   comportamiento      y     ejercen
                                                                                 efectos de poca duración sobre la
                                                                                 conducta.
Medición del
                                  aprendizaje conductual


                    Los investigadores miden el aprendizaje conductual, sólo
                    observando los cambios en la conducta (en algunos
                    casos se le denomina ejecución); sin embargo, es poco
                    probable ver cambios en la conducta, hasta que hayan
                    transcurrido varios años.
                    Pero se conocen técnicas para incrementar o disminuir
                    conductas. Así:



Técnicas para incrementar                                             Técnicas para disminuir
      las conductas                                                       las conductas

                                                                  a) La extinción
a) Refuerzo positivo                                              b) El castigo
b) Control del estímulo                                           c) El coste de la respuesta
c)    El    contrato    de                                        d) El tiempo fuera de
contingencias                                                     reforzamiento
d) La economía de fichas                                          e) Reforzamiento de
                                                                  conductas incompatibles
                                                                  f) El condicionamiento
                                                                  encubierto
EL CONDUCTISMO




Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958)
que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales
para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el
entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.

De Iván Pavlov, surgió la teoría del condicionamiento clásico del
aprendizaje, basado en reflejo condicionado. Sobre dicha base se elaboró
la teoría reflexológica, según la cual la conducta se explica por las
conexiones del sistema nervioso y los cambios de energía que se producen
a través de él. Algunas de esas conexiones nerviosas nacen con el
individuo, pero otros individuos los adquieren, a través de sus
experiencias, figurando entre éstas los reflejos condicionados.

La reflexología se basa en el estudio de la reacción o reflejo que se
produce por la intervención de cierto tipo de estímulo.
PRINCIPALES FIGURAS
                          DEL CONDUCTISMO




                                                   TERCERA
     PRIMERA                 SEGUNDA
                                                  GENERACIÓN
    GENERACIÓN              GENERACIÓN
                                               • Arthur W. Staats
•Iván Petrovich Pavlov   •Burrhus F. Skinner
                                               • Emilio Ribes
• Edward Thorndike       • Jacob R. Kantor
                                               • Ramon Bayes
• John B. Watson         • Clark L. Hull
                                               • Steven C. Hayes
                         • Edward C. Tolman
                                               • Rubén Ardila
                         • Edwin Guthrie
                                               • Albert Bandura
                                               • Alan J. Kazdin
                                               • Joseph Wolpe
LOS PERSONAJES QUE HAN SIDO CONSIDERADOS COMO
FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LA REFLEXOLOGÍA SON:




                •Iván Mijailovich
                Séchenov

                •Iván Petrovich Pávlov

                •Vladímir Mijailovich
                Béjterev




     Estos personajes hicieron de la Reflexología la escuela
 psicológica precursora del modelo psicológico clásico del siglo
                              XX.
Séchenov sostenía que existirían dos
                                tipos de reflejos, según el centro nervioso
                                al cual se          inerven los nervios
                                transmisores.

                                Los reflejos espinales se originaban en los
LA TEORÍA REFLEJA DE SÉCHENOV   centros    medulares      y    serían   los
                                responsables de los actos involuntarios y
                                automáticos


                                Los reflejos cerebrales nacían en los
                                centros nerviosos superiores, esto es en el
                                encéfalo y serían los que manejarían los
                                actos     complejos,     voluntarios      y
                                organizados.

                                La teoría de Séchenov sirvió como un
                                antecedente para que la fisiología rusa se
                                convierta  en la próspera Teoría del
                                Condicionamiento Clásico.
•Su máximo hallazgo fue la posibilidad de condicionar
                       ciertos reflejos.

                       • Inicialmente, Pávlov no incursionó en el campo
                       psicológico, sin embargo sus experimentos lo llevaron
                       a interesarse y teorizar sobre temas psicológicos.

                       • Para Pávlov    los reflejos incondicionales se
  TEORÍA DEL REFLEJO
                       organizarían en un nivel elemental para formar los
CONDICIONADO IVAN P.
                       instintos.
       PÁVLOV
                       • En un nivel superior, el organismo accedería a la
                       adaptación al medio mediante la utilización de los
                       reflejos condicionados.

                       • Estudió la actividad refleja en función de las
                       condicionantes ambientales, dejando la mente fuera
                       de su programa experimental.

                       •Descubrió que una determinada conducta puede
                       ocurrir cuando está de por medio una señal que indica
                       que debe producirse.

                       • Para Pávlov los reflejos incondicionales serían
                       innatos, mientras que los reflejos condicionados serían
                       adquiridos.
Se centró en el condicionamiento motor, denominando al Reflejo
                             Condicional REFLEJO ASOCIATIVO

                             Rechazó la introspección y toda la psicología que tenga que ver
                             con la conciencia.

                             Según Bejterev la psicología debía ser una ciencia de la vida
                             neuropsíquica y no estudiar     solamente las manifestaciones
                             conscientes.
VLADIMIR BEJTEREV
                             Pretendía explicar la actividad neuropsíquica del individuo como
                             un producto de los procesos que se suceden en el cerebro.

                             La actividad neuropsíquica era la resultante de la acción de los
                             estímulos del entorno sobre el organismo.

                             Los fenómenos fisiológicos cerebrales y los psicológicos   eran
                             manifestaciones de un único proceso de asociación.




             La influencia que tuvo sobre el conductismo, en especial el
             conductismo clásico fue determinante, pues éste empleó el
             modelo desarrollado por Pávlov.
ENTRE LOS PRINCIPALES
  REPRESENTANTES DEL
CONDUCTISMO TENEMOS
          A:

     •Iván Petrovich Pavlov
     • Edward Thorndike
     • John B. Watson
     • Burrhus F. Skinner
IVAN PETROVICH PAVLOV




Nació en Riazàn, en 1949 y falleció en 1936. Fue un filósofo
ruso, discípulo de Iván sechenov y ganador del premio novel de
filosofía en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento
de las glándulas digestivas. El método principal que Pavlov
utilizó, fue la experimentación y la observación.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DEL
                            APRENDIZAJE




Pavlov, observó que los perros de su laboratorio, salivaban solo con escuchar los
pasos de la persona que se acercaba a alimentarlos, y que no sucedía lo mismo
cuando escuchaban los pasos de otra persona. Esto le surgió como idea básica del
condicionamiento clásico, de la cual una respuesta nueva puede ser obtenida o
aprendida a partir de la asociación a un reflejo incondicionado.

Es así que, llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más
que una cadena de reflejos, algunos innatos, pero la mayor parte (mayormente en
los seres humanos) aprendidos o adquiridos.
EDWARD THORNDIKE




Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su padre era pastor
de una de estas iglesias), que hizo de la disciplina y la austeridad el signo de los
primeros años de su vida.
Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos
experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de
James, para deleite de los hijos de éste.
LEY DEL EFECTO




Thorndike observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta
(como apretar una palanca) que venía acompañada por una situación grata
para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando
el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió
enunciar la "ley del efecto": si una conducta va acompañada o seguida por
satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de
nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal
tenderá a no emitirla.
JOHN B. WATSON




Watson sostenía que si la psicología quería ser una ciencia, debía
deshacerse de la conciencia como objeto de estudio. Por tanto se
inclinó al estudio de la conducta, en función de los estímulos
ambientales.

Según Watson, la manipulación de los estímulos del entorno y la
determinación de los efectos que ello traía sería la nueva
metodología de la psicología humana.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO




 Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó
un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca.

 El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert
no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte
ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor
por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento).
 Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas
ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento
al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.
BURRHUS F. SKINNER




Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la
pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre
era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de
casa.
Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los
patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE




•El sistema de Skinner al completo está basado en el
condicionamiento operante. El organismo está en proceso de
"operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa
que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace.

•La modificación de conducta es la técnica terapéutica basada en
el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un
comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y
sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo.
Posteriores a Watson, viene una segunda generación de
             conductistas que dan al modelo E-R un nuevo giro, abonando
                              algunos elementos nuevos.




                                               Entre los principales neoconductistas
                                                          podemos citar a:

                                                   Guthrie, Tolman, Hull y Skinner




Guthrie:
Propone un nuevo enfoque denominado
Conductismo Asociativo, que a fin de cuentas
se asemeja al Conductismo Clásico que a una
nueva perspectiva.
TOLMAN
Trató de superar la psicología de la respuesta muscular de Watson al
plantear una propuesta de naturaleza cognoscitiva.
No se planteó teorizar sobre las metas del hombre o del animal, sino que
planteó directamente la existencia de las variables intervinientes, las
cuales no se las puede observar directamente.




             HULL
             Aceptó las variables intervinientes propuestas por
             Tolman, desarrollando un modelo en el cual incluye
             variables      independientes,         intermedias  y
             dependientes, lo cual explicaría la conducta.
             Así el modelo de Hull es E–O–R, en donde entre el
             estímulo y la respuesta está situado el organismo que
             experimenta la sensación y la reacción, después de
             haber procesado la información.
B. F. SKINNER

               También denominado RADICAL, se constituyó en un
               verdadero paradigma científico de la psicología que tuvo
               vigencia oficial hasta hace pocos años dentro del campo de
               la educación, la terapia, etc.




                   Conductismo de tercera generación: ALBERT BANDURA.


• La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a
través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su
entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más
probable que la imiten, tomen como modelo y adopten.

•El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la
experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a
Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido
gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y
comportamientos; Precedido por Julian Rotter, quien trabaja en las expectativas, valor de reforzamiento,
grado del objetivo mínimo y situación psicológica entre otros.

Más contenido relacionado

PPTX
El Paradigma Humanista
PPTX
Teoría constructivista bases psicologicas.
PPTX
Paradigma sociocultural
PDF
Paradigma sociocultural
PPTX
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
PDF
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
PPTX
Teoria de Jean Piaget
El Paradigma Humanista
Teoría constructivista bases psicologicas.
Paradigma sociocultural
Paradigma sociocultural
Grupo 2 enfoque reconstruccionista
Enfoque Socio Cultural de Vigotsky
Teoria de Jean Piaget

La actualidad más candente (20)

PPTX
La propuesta socio histórica de vigotsky
PPTX
Investigación Pedagógica
PPS
Paradigmas y Modelos Educativos I
PPTX
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
PPT
Los paradigmas de la educacion
PDF
Paradigma humanista
PPTX
Teoria Conductista en la educacion
PDF
MODELOS PEDAGÓGICOS
PPTX
El paradigma conductista
PDF
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget ccesa
PPTX
PARADIGMA ECOLÓGICO
DOCX
Teorías de Vigotsky y Ausubel
PDF
Paradigma Conductista del Aprendizaje
PPTX
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
PPTX
Contenidos de la enseñanza
PPTX
Enfoques psicopedagógicos
PPTX
Lev Vigotsky
PPTX
Robert Gagné
DOCX
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
PPT
Paradigma conductista
La propuesta socio histórica de vigotsky
Investigación Pedagógica
Paradigmas y Modelos Educativos I
ESCUELA NUEVA Y CURRICULO
Los paradigmas de la educacion
Paradigma humanista
Teoria Conductista en la educacion
MODELOS PEDAGÓGICOS
El paradigma conductista
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget ccesa
PARADIGMA ECOLÓGICO
Teorías de Vigotsky y Ausubel
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Teoria Socio-Cultural de Lev Vigotsky
Contenidos de la enseñanza
Enfoques psicopedagógicos
Lev Vigotsky
Robert Gagné
Cuadro comparativo autores Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner.
Paradigma conductista
Publicidad

Similar a Paradigma conductista. por: jenny costa (20)

PPTX
MODELO CONDUCTISTA POR DAYANA LÓPEZ
PPTX
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
PPTX
Paradigmas educativos por Jenny Guaita
PPTX
Paradigmas educativos por Mayorie Rojas
PPTX
Paradigmas y modelos educativos
PPTX
Paradigmas educativos
PPTX
Grupo 1 el enfoque conductista
PDF
PPTX
Pedagogía conductismo
PPT
Conductismo
PPT
Tema 2 el conductismo y la educación
PPTX
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
PPTX
Paradigmas educativos
PPTX
El conductismo
PPT
Modelos pedagogicos
PPTX
Investigación educativa por Verónica Zurita
PPT
Teorías+del+aprendizaje+en+multimedia
PPTX
Paradigmas por Carolina Ontaneda
PPT
Teorias del aprendizaje unmsm
PPSX
El conductismo
MODELO CONDUCTISTA POR DAYANA LÓPEZ
ORIGEN Y FUNDAMENTOS DEL PARADIGMA CONDUCTISTA POR MARÍA JOSÉ GRANDA
Paradigmas educativos por Jenny Guaita
Paradigmas educativos por Mayorie Rojas
Paradigmas y modelos educativos
Paradigmas educativos
Grupo 1 el enfoque conductista
Pedagogía conductismo
Conductismo
Tema 2 el conductismo y la educación
Trabajemos las teorías del aprendizaje - Grupo Brisa
Paradigmas educativos
El conductismo
Modelos pedagogicos
Investigación educativa por Verónica Zurita
Teorías+del+aprendizaje+en+multimedia
Paradigmas por Carolina Ontaneda
Teorias del aprendizaje unmsm
El conductismo
Publicidad

Más de jennycosta20 (6)

PPTX
Los principios didácticos. por: jenny costa
PPTX
Etica medieval po: jenny costa
PPTX
Chile autoritarismo. por: jenny costa
PPTX
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
PPTX
Principios didacticos.docxpor jenny costa
PPTX
LOS MEDIOS DE COMUNICACION POR: JENNY COSTA
Los principios didácticos. por: jenny costa
Etica medieval po: jenny costa
Chile autoritarismo. por: jenny costa
La educación en la esclavitud. por: jenny costa
Principios didacticos.docxpor jenny costa
LOS MEDIOS DE COMUNICACION POR: JENNY COSTA

Último (20)

PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Paradigma conductista. por: jenny costa

  • 2. PRINCIPALES PARADIGMAS EN LA EDUCACION MODELO “CONDUCTUAL” O MODELO POR OBJETIVOS
  • 3. MODELO *Es un conjunto de conocimientos y métodos *Prescribir: reglas, estrategias, normas. *Están basadas en una teoría, la cual especifica en qué consiste el proceso de evaluación y cómo llevarlo a cabo. Se basan en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales.
  • 4. CARACTERÍSTICAS ASPECTOS Para que haya CONDUCTUALE ASPECTOS modelo educativo S: METODOL ha de fijase ENDOGENO/ anticipadamente ÓGICOS: un objeto o ideal EXOGENO educativo, y MENTALISTA/ CUANTITAT consecuentemente OBJETIVO IVO/CUALIT un modelo previo de persona o DINÁMICO/ ATIVO sociedad ESTÁTICO
  • 5. MODELO IMPOTANCIA PEDAGÓGICO • Responde • Sin una teoría • ¿Para que? pedagógica que • ¿Cuando? explique el proceso de interaprendizaje • ¿Con que? en perspectiva de la formación integral de la personalidad, que comprenda al individuo con un ser eminentemente social y sus relaciones
  • 6. COMPONENTES DE UN MODELO PEDAGÓGICO Objetivos ¿Para que? EVALUACIÓN ¿En que medida? Contenidos ¿Qué? Secuencia Métodos ¿Cuándo? ¿Cómo? Recursos ¿con que?
  • 7. DIDÁCTICA PEDAGOGÍA CURRÍCULO Metodología Teoría Organización enseñanza educativa propia aprendizaje
  • 8. MODELO CONDUCTUAL OBJETIVOS: PLANTEAMIENTO TEÓRICO: Obtener datos específicos de la *Aceptar las variables mediante entre estímulo y conducta del sujeto respuesta conlleva a aceptar la existencia de La conducta es algo observable dato hipotéticos, no directamente observables indirectamente y se admite mediación que pueden desencadenar las respuestas y cognitivas que la determinan. observables. Se evalúa en el medio ecológico- *Exógeno y análisis natural *Es precisa que estas variables sean sometidas Importancia de la información que a una rigurosa operacionalización y proporcionan los contextos cuantificación. familiares, escolares, comunitarios y sociales LIMITACIONES: Simplificar la conducta VENTAJAS: METODOLOGÍA: Se ignoran aspectos de la vida La difusión desde la psíquica y procesos cognitivos Observación directa y teoría del aprendizaje sistemática, calificacion ha permitido la Los resultados favorables están en es conductuales y auto explicación de muchas relación inversa a la complejidad del informes conductas y ha problema. promovido muchas Moldear niños pasivos investigaciones
  • 9. MODELO CONDUCTUAL • METAS DE LA EDUCACIÓN • Controlar las conductas de las personas • Transmitir las pautas culturales • CONCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE o Modificación relativa permanente del comportamiento observable de los organismos producto de la practica • ROL DEL DOCENTE  Aplica contingencia de reforzamiento, monitorea el comportamiento y lo corregirlo
  • 10. CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE Es un medio de receptor Activo y/o pasivo MOTIVACIÓN Es inducido Extrínseca METODOLOGÍA Conducta en términos observables EVALUACIÓN Fines de comparar el dominio
  • 11. ORIGEN Y FUNDAMENTOS •El conductismo surge como una teoría psicológica y posteriormente se adapta su uso en la educación. •Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando. •A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.
  • 12. •Su fundador fue J.B. Watson. •Las bases del conductismo watsoniano se encuentran en las obras de autores como Pavlov y Thorndike. •En los años 20 el conductismo watsoniano tuvo gran aceptación entre los estudiosos de la materia y rápidamente se asocio a otras escuelas con principios similares, tal fue el caso de B.F. Skinner con el conductismo operante, cuyas ideas llegaron a convertirse en la principal corriente del conductismo.
  • 13. •Es ante esto que desde una perspectiva conductista el aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento, los procesos internos (procesos mentales superiores) son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que estos no pueden ser medibles ni observables de manera directa.
  • 14. El estudio del aprendizaje debe enfocarse en fenómenos observables y medibles como producto de una relación “estimulo-respuesta”. Los principios de las También los principios ideas conductistas conductistas pueden apli- pueden aplicarse con carse eficazmente en el éxito en la adquisición de CONDUCTISMO: IDEAS entrenamiento de adultos conoci-mientos PRINCIPALES para determinados memorísticos, que trabajos, donde la suponen niveles preparación "estímulo- primarios de respuesta" es útil e comprensión. incluso imprescindible. Su mayor legado se caracteriza por el estudio de comportamiento humano, en su esfuerzo para resolver problemas en base a la solución y modelamiento de las conductas.
  • 15. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO • Se ve al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o rearreglados desde el exterior (la situación instruccional, los métodos, los contenidos, etc.), basta con programar adecuadamente los insumos educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas deseables.
  • 16. CONCEPCIÓN DEL MAESTRO • El trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencia de reforzamiento y control de estímulos para enseñar. • El conductismo, es uno de los paradigmas que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Y aún cuando el conductismo no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos y ha sido constantemente criticado, entre otras cosas porque percibe al aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reducccionista, aún tiene gran vigencia en nuestra cultura y deja a nuestro arbitrio una gama de prácticas que todavía se utilizan en muchos sistemas escolares.
  • 17. Psicología Conductivista La Psicología científica ha centrado su objetivo en los hechos o procesos psíquicos, los mismos que en su mayor parte pueden ser observados, medidos y hasta producidos experimentalmente a través de la conducta en que ellos se manifiestan. La psicología procede en el estudio de la conducta de la siguiente forma: La observa, y a través de ella llega Describe la conducta Explica la conducta, es indirectamente a los procesos observada, es decir, indica decir, investiga las causas o psíquicos que expresa. Esta cómo se manifiesta, cómo motivos que lo provocan; a observación se extiende a la se produce y los contenidos lo que se la llaman el conducta deliberadamente que expresa. porque de los procesos provocada para observarla en las estudiados. condiciones más propicias (experimentación).
  • 18. La psicología como ciencia Los psicólogos, se La conducta es lo único se orienta hacia la centraron en la real, objetivo y práctico en conducta objetiva y su conducta, que era un tanto que la conciencia es utilidad práctica. elemento objetivo que se abstracta y fantasiosa. podía medir en un laboratorio. Se crea una infinita cantidad de El aprendizaje se basa en 2 Esta forma de Psicología fue la conexiones estímulo respuesta por principios: La frecuencia cuanto más consecuencia de la tendencia medio del condicionamiento. Si un frecuentemente se produce una mundial hacia la objetividad nuevo estímulo se agrega al respuesta a un estímulo es más de las ciencias y el énfasis en estímulo que provoca una probable que volvamos a responder la importancia del medio respuesta de la misma manera en su presencia. ambiente. refleja, posteriormente, después El principio de recencia cuanto más de repetir este procedimiento, ese reciente es una respuesta a un nuevo estímulo por si sólo estímulo, es probable que ésta se provocará la respuesta refleja. reitere. Quienes aprenden adquieren nuevas MODIFICADORES DE LA asociaciones, capacidades El planteamiento de esta CONDUCTA intelectuales, información, habilidade corriente no se interesa por La fatiga, los fármacos, los s, hábitos y aspectos por el estilo; en los hechos de la motivos, las emociones y la lo sucesivo, actúan de maneras conciencia, incluyendo las maduración son algunos de los diferentes y pueden cuantificarse emociones. modificadores principales del estos cambios. comportamiento y ejercen efectos de poca duración sobre la conducta.
  • 19. Medición del aprendizaje conductual Los investigadores miden el aprendizaje conductual, sólo observando los cambios en la conducta (en algunos casos se le denomina ejecución); sin embargo, es poco probable ver cambios en la conducta, hasta que hayan transcurrido varios años. Pero se conocen técnicas para incrementar o disminuir conductas. Así: Técnicas para incrementar Técnicas para disminuir las conductas las conductas a) La extinción a) Refuerzo positivo b) El castigo b) Control del estímulo c) El coste de la respuesta c) El contrato de d) El tiempo fuera de contingencias reforzamiento d) La economía de fichas e) Reforzamiento de conductas incompatibles f) El condicionamiento encubierto
  • 20. EL CONDUCTISMO Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. De Iván Pavlov, surgió la teoría del condicionamiento clásico del aprendizaje, basado en reflejo condicionado. Sobre dicha base se elaboró la teoría reflexológica, según la cual la conducta se explica por las conexiones del sistema nervioso y los cambios de energía que se producen a través de él. Algunas de esas conexiones nerviosas nacen con el individuo, pero otros individuos los adquieren, a través de sus experiencias, figurando entre éstas los reflejos condicionados. La reflexología se basa en el estudio de la reacción o reflejo que se produce por la intervención de cierto tipo de estímulo.
  • 21. PRINCIPALES FIGURAS DEL CONDUCTISMO TERCERA PRIMERA SEGUNDA GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN • Arthur W. Staats •Iván Petrovich Pavlov •Burrhus F. Skinner • Emilio Ribes • Edward Thorndike • Jacob R. Kantor • Ramon Bayes • John B. Watson • Clark L. Hull • Steven C. Hayes • Edward C. Tolman • Rubén Ardila • Edwin Guthrie • Albert Bandura • Alan J. Kazdin • Joseph Wolpe
  • 22. LOS PERSONAJES QUE HAN SIDO CONSIDERADOS COMO FIGURAS REPRESENTATIVAS DE LA REFLEXOLOGÍA SON: •Iván Mijailovich Séchenov •Iván Petrovich Pávlov •Vladímir Mijailovich Béjterev Estos personajes hicieron de la Reflexología la escuela psicológica precursora del modelo psicológico clásico del siglo XX.
  • 23. Séchenov sostenía que existirían dos tipos de reflejos, según el centro nervioso al cual se inerven los nervios transmisores. Los reflejos espinales se originaban en los LA TEORÍA REFLEJA DE SÉCHENOV centros medulares y serían los responsables de los actos involuntarios y automáticos Los reflejos cerebrales nacían en los centros nerviosos superiores, esto es en el encéfalo y serían los que manejarían los actos complejos, voluntarios y organizados. La teoría de Séchenov sirvió como un antecedente para que la fisiología rusa se convierta en la próspera Teoría del Condicionamiento Clásico.
  • 24. •Su máximo hallazgo fue la posibilidad de condicionar ciertos reflejos. • Inicialmente, Pávlov no incursionó en el campo psicológico, sin embargo sus experimentos lo llevaron a interesarse y teorizar sobre temas psicológicos. • Para Pávlov los reflejos incondicionales se TEORÍA DEL REFLEJO organizarían en un nivel elemental para formar los CONDICIONADO IVAN P. instintos. PÁVLOV • En un nivel superior, el organismo accedería a la adaptación al medio mediante la utilización de los reflejos condicionados. • Estudió la actividad refleja en función de las condicionantes ambientales, dejando la mente fuera de su programa experimental. •Descubrió que una determinada conducta puede ocurrir cuando está de por medio una señal que indica que debe producirse. • Para Pávlov los reflejos incondicionales serían innatos, mientras que los reflejos condicionados serían adquiridos.
  • 25. Se centró en el condicionamiento motor, denominando al Reflejo Condicional REFLEJO ASOCIATIVO Rechazó la introspección y toda la psicología que tenga que ver con la conciencia. Según Bejterev la psicología debía ser una ciencia de la vida neuropsíquica y no estudiar solamente las manifestaciones conscientes. VLADIMIR BEJTEREV Pretendía explicar la actividad neuropsíquica del individuo como un producto de los procesos que se suceden en el cerebro. La actividad neuropsíquica era la resultante de la acción de los estímulos del entorno sobre el organismo. Los fenómenos fisiológicos cerebrales y los psicológicos eran manifestaciones de un único proceso de asociación. La influencia que tuvo sobre el conductismo, en especial el conductismo clásico fue determinante, pues éste empleó el modelo desarrollado por Pávlov.
  • 26. ENTRE LOS PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO TENEMOS A: •Iván Petrovich Pavlov • Edward Thorndike • John B. Watson • Burrhus F. Skinner
  • 27. IVAN PETROVICH PAVLOV Nació en Riazàn, en 1949 y falleció en 1936. Fue un filósofo ruso, discípulo de Iván sechenov y ganador del premio novel de filosofía en 1904 por sus investigaciones sobre el funcionamiento de las glándulas digestivas. El método principal que Pavlov utilizó, fue la experimentación y la observación.
  • 28. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DEL APRENDIZAJE Pavlov, observó que los perros de su laboratorio, salivaban solo con escuchar los pasos de la persona que se acercaba a alimentarlos, y que no sucedía lo mismo cuando escuchaban los pasos de otra persona. Esto le surgió como idea básica del condicionamiento clásico, de la cual una respuesta nueva puede ser obtenida o aprendida a partir de la asociación a un reflejo incondicionado. Es así que, llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos, pero la mayor parte (mayormente en los seres humanos) aprendidos o adquiridos.
  • 29. EDWARD THORNDIKE Nació en 1874 en una familia protestante de confesión metodista (su padre era pastor de una de estas iglesias), que hizo de la disciplina y la austeridad el signo de los primeros años de su vida. Los primeros experimentos de Thorndike sobre el aprendizaje, en que los sujetos experimentales eran pollitos, fueron realizados justamente en el sótano de la casa de James, para deleite de los hijos de éste.
  • 30. LEY DEL EFECTO Thorndike observó que cuando por azar un animal realizaba una conducta (como apretar una palanca) que venía acompañada por una situación grata para él (como salir de una jaula), la conducta en cuestión se repetía cuando el animal se encontraba en idéntica situación. Esta observación le permitió enunciar la "ley del efecto": si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal tenderá a no emitirla.
  • 31. JOHN B. WATSON Watson sostenía que si la psicología quería ser una ciencia, debía deshacerse de la conciencia como objeto de estudio. Por tanto se inclinó al estudio de la conducta, en función de los estímulos ambientales. Según Watson, la manipulación de los estímulos del entorno y la determinación de los efectos que ello traía sería la nueva metodología de la psicología humana.
  • 32. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO  Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca.  El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento).  Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.
  • 33. BURRHUS F. SKINNER Burrhus Frederic Skinner nació el 20 de marzo de 1904 en la pequeña ciudad de Susquehanna en Pensilvania. Su padre era abogado y su madre una inteligente y fuerte ama de casa. Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada.
  • 34. CONDICIONAMIENTO OPERANTE •El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de "operar" sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. •La modificación de conducta es la técnica terapéutica basada en el trabajo de Skinner. Es muy directa: extinguir un comportamiento indeseable (a partir de remover el refuerzo) y sustituirlo por un comportamiento deseable por un refuerzo.
  • 35. Posteriores a Watson, viene una segunda generación de conductistas que dan al modelo E-R un nuevo giro, abonando algunos elementos nuevos. Entre los principales neoconductistas podemos citar a: Guthrie, Tolman, Hull y Skinner Guthrie: Propone un nuevo enfoque denominado Conductismo Asociativo, que a fin de cuentas se asemeja al Conductismo Clásico que a una nueva perspectiva.
  • 36. TOLMAN Trató de superar la psicología de la respuesta muscular de Watson al plantear una propuesta de naturaleza cognoscitiva. No se planteó teorizar sobre las metas del hombre o del animal, sino que planteó directamente la existencia de las variables intervinientes, las cuales no se las puede observar directamente. HULL Aceptó las variables intervinientes propuestas por Tolman, desarrollando un modelo en el cual incluye variables independientes, intermedias y dependientes, lo cual explicaría la conducta. Así el modelo de Hull es E–O–R, en donde entre el estímulo y la respuesta está situado el organismo que experimenta la sensación y la reacción, después de haber procesado la información.
  • 37. B. F. SKINNER También denominado RADICAL, se constituyó en un verdadero paradigma científico de la psicología que tuvo vigencia oficial hasta hace pocos años dentro del campo de la educación, la terapia, etc. Conductismo de tercera generación: ALBERT BANDURA. • La teoría del aprendizaje social o TAS es la teoría de que las personas aprenden nuevas conductas a través del refuerzo o castigo, o a través del aprendizaje observacional de los factores sociales de su entorno. Si las personas ven consecuencias deseables y positivas en la conducta observada, es más probable que la imiten, tomen como modelo y adopten. •El aprendizaje social, se enfoca a determinar en que medida aprenden los individuos no solo de la experiencia directa sino también de observar lo que les ocurre a otros, tiene como máximo exponente a Albert Bandura, quien postula una teoría general del aprendizaje por observación que se ha extendido gradualmente hasta cubrir la adquisición y la ejecución de diversas habilidades, estrategias y comportamientos; Precedido por Julian Rotter, quien trabaja en las expectativas, valor de reforzamiento, grado del objetivo mínimo y situación psicológica entre otros.