SlideShare una empresa de Scribd logo
PARADIGMA
CONSTRUCTIVISTA
SOCIOCULTURAL Y SUS
IMPLICANCIAS EDUCATIVAS
Teorías psicológicas y la pedagogía
PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL

ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:
 También llamado paradigma sociocultural o histórico-
cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la
década de 1920.
 Premisa fundamental:
“El individuo no es la única variable en el aprendizaje.
Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su
época histórica, las herramientas que tenga a su
disposición, son variables que no solo apoyan el
aprendizaje sino que son parte integral de él.
Piaget v/s Vigotsky
 Piaget pone de relieve los aspectos estructurales y las
leyes de carácter universal (de origen biológico) del
desarrollo
 Vygotsky destaca las contribuciones de la cultura, la
interacción social y la dimensión histórica del
desarrollo mental.
Premisas Centrales
 No es posible estudiar el desarrollo psicológico sin
tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en
el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo
una serie de instrumentos y prácticas sociales
históricamente determinados y organizados.
ORÍGEN Y FUNDAMENTOS
Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de
conocimiento se convierte en un triángulo abierto
en el que existen tres vértices: sujeto, objeto de
conocimiento y los artefactos o instrumentos
socioculturales.
El sujeto no recibe pasivamente la influencia sino
que la reconstruye activamente.
IDEAS PRINCIPALES:
 Gran parte de las propuestas educativas de
las que estamos hablando giran entorno al
concepto de Zona de Desarrollo Próximo
(ZDP) y al tema de la mediación.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
 Vigotsky define la ZDP como:
“La distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinada por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero
más capaz"
IDEAS PRINCIPALES:
 «construcción de a dos»
 “lo que el niño pueda hacer hoy con ayuda de un
adulto, lo logrará hacer mañana por sí sólo.
 El papel de la interacción social con los otros
(especialmente los que saben más: expertos,
maestros, padres, niños mayores, iguales, etc.)
tiene importancia fundamental para el desarrollo
psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño-
alumno.
IDEAS PRINCIPALES:
 Además de las relaciones sociales, la mediación a
través de instrumentos ( físicos y psicológicos
como: lenguaje, escritura, libros, computadoras,
manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno.
 Los saberes que inicialmente fueron
transmitidos, compartidos y regulados
externamente por otros, posteriormente,
gracias a los procesos de internalización,
termina siendo propiedad de los educandos, al
grado que éstos pueden hacer uso activo de
ellos de manera consciente y voluntaria.
CONCEPCIÓN DEL ALUMNO:
 El alumno debe ser entendido como un ser
social, producto y protagonista de las múltiples
interacciones sociales en que se involucra a lo
largo de su vida escolar y extraescolar.
CONCEPCIÓN DEL DOCENTE:
• El profesor como un agente cultural que
enseña en un contexto de prácticas y
medios socioculturalmente determinados, y
como un mediador esencial entre el saber
sociocultural y los procesos de apropiación
de los alumnos.
CONCEPCIÓN DEL DOCENTE:
• Desarrolla actividades conjuntas e
interactivas, donde promueve zonas de
construcción para que el alumno se apropie
de los saberes.
• El profesor intenta en su enseñanza, la
creación y construcción conjunta de zona de
desarrollo próximo con los alumnos, por
medio de la estructura de sistemas de
andamiaje flexibles y estratégicos.
Constructivismo
 El constructivismo es una posición compartida por
diferentes tendencias de la investigación
psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran
las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978),
Ausubel (1963), Bruner (1960), y aún cuando
ninguno de ellos se denominó como constructivista
sus ideas y propuestas claramente ilustran las
ideas de esta corriente.
CONSTRUCTIVISMO
 El constructivismo es en primer lugar una
epistemología, es decir, una teoría que
intenta explicar cuál es la naturaleza del
conocimiento humano.
 El constructivismo asume que nada viene
porque sí. Es decir, el conocimiento previo da
nacimiento a conocimiento nuevo.
IDEAS PRINCIPALES:
 El constructivismo sostiene que el aprendizaje es
esencialmente activo. Una persona que aprende
algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas
y a sus propias estructuras mentales.
Cada nueva información es asimilada y depositada
en una red de conocimientos y experiencias que
existen previamente en el sujeto.
¿Qué es el aprendizaje?
Desde la postura constructivista el
aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo ni
colectivo, por el contrario es un proceso
subjetivo que cada persona va
modificando constantemente a la luz de
sus propias experiencias.
APRENDIZAJE
 Es "un proceso activo" por parte del alumno que
ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por
lo tanto "construye" conocimientos partiendo
de su experiencia e integrándola con la
información que recibe.
APRENDIZAJE
 El constructivismo busca ayudar a los estudiantes
a internalizar, reacomodar, o transformar la
información nueva. Esta transformación ocurre a
través de la creación de nuevos aprendizajes y da
como resultado nuevas estructuras cognitivas,
que permiten enfrentarse a situaciones iguales o
parecidas en la realidad.
 Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje
como actividad personal enmarcada en
contextos funcionales, significativos y
auténticos.
RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE:
 En este proceso de aprendizaje
constructivo, el profesor cede su
protagonismo al alumno quien asume el
papel fundamental en su propio proceso
de formación.
 Es el alumno quien se convierte en el
responsable de su propio aprendizaje,
mediante su participación ACTIVA en
colaboración con sus compañeros.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:
 Sólo en un contexto social se logra el
aprendizaje significativo.
• Lo que estructura significados es la interacción
social.
• El intercambio social genera representaciones
inter-psicológicas que, eventualmente, se han
de transformar en representaciones intra-
psicológicas.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:
 El origen de todo conocimiento no es
entonces la mente humana, sino una
sociedad dentro de una cultura dentro de
una época histórica.
 El lenguaje es la herramienta cultural de
aprendizaje por excelencia.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:
 El individuo construye su conocimiento por que
es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y
preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos
que le interesan.
 Aún más importante es el hecho de que el
individuo construye su conocimiento no por que
sea una función natural de su cerebro sino por
que literalmente se le ha enseñado a construir a
través de un diálogo continuo con otros seres
humanos.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:
 No es que el individuo piense y de ahí
construye, sino que piensa, comunica lo que
ha pensado, confronta con otros sus ideas y
luego construye.
 Desde las tempranas etapas del desarrollo
infantil, el ser humano está confrontando sus
construcciones mentales con su medio
ambiente.
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:
La mente para lograr sus cometidos
constructivistas, necesita no sólo de sí misma,
sino del contexto social que la soporta. La
mente, en resumen, tiene marcada con tinta
imborrable los parámetros de pensamiento
impuestos por un contexto social.

Más contenido relacionado

DOCX
Diferencias cognitivas vs constructivistas
PPTX
Paradigma sociocultural
PDF
Curriculo+real,+formal+y+oculto
ODP
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
PPTX
Aprendizaje constructivista y significativo
PPTX
enfoque pedagogico historico cultural
PPT
EVALUACIÓN COGNITIVA
PPTX
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky
Diferencias cognitivas vs constructivistas
Paradigma sociocultural
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Aprendizaje constructivista y significativo
enfoque pedagogico historico cultural
EVALUACIÓN COGNITIVA
Desarrollo cognoscitivo de piaget y vygotsky

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fundamentos Curriculares
PPTX
Aprendizaje significativo ausubel
PPTX
Teoria de vigotsky
PPTX
Teoría sociocultural Vygotsky
PPS
Escuela nueva
PPT
Paradigma constructivista
PPTX
Modelo tecnico cientifico
PPTX
Modelo tradicional!
PPTX
Paradigma cognitivo
PPTX
Elementos del currículo
PPTX
Modelo educativo humanista
PPT
Modelo Pedagogico
PPT
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
PPT
Paradigma Constructivista
PPTX
Mapa conceptual psicologia educativa
PPTX
Modelo pedagógico constructivista
PPT
TeoríA Y DiseñO Curricular.
PPT
Fundamentos curriculares
PPTX
Cesar Coll
PPTX
Exposición modelo constructivista
Fundamentos Curriculares
Aprendizaje significativo ausubel
Teoria de vigotsky
Teoría sociocultural Vygotsky
Escuela nueva
Paradigma constructivista
Modelo tecnico cientifico
Modelo tradicional!
Paradigma cognitivo
Elementos del currículo
Modelo educativo humanista
Modelo Pedagogico
CONSTRUCTIVISMO: PRINCIPALES EXPONENTES
Paradigma Constructivista
Mapa conceptual psicologia educativa
Modelo pedagógico constructivista
TeoríA Y DiseñO Curricular.
Fundamentos curriculares
Cesar Coll
Exposición modelo constructivista
Publicidad

Similar a Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas (20)

PPT
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
PPTX
Exposicion de vigoski Borrador
PDF
Modulo componente cientifico 0 3 p2
PPTX
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
PDF
TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE.pdf
PPTX
Cdocumentsandsettingswindowsmisdocumentoselconstructivismo 100213142412-phpapp02
PDF
Foro # 3 irene pringle-vygotsky
PPTX
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
PDF
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
PPT
Persp. sociohistórica
PPSX
1. TEORIAS SOCIO CONSTRUCTIVISMO.ppsx
PPTX
Teoría de Vygotsky
PPTX
PARADIGMA AMBIENTALISTA
PPTX
Teoría socio cultural
DOCX
Pedagogia
PDF
Paradigma Sociocultural teoría vygotsky.
PPT
Sociocultural
PDF
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
PPTX
Teoría Sociocultural
DOCX
MaestríA Diversidad Paradigma Constructivista
Desarrollo social y educación Vigoskyky2.ppt
Exposicion de vigoski Borrador
Modulo componente cientifico 0 3 p2
Toería Sociocultural de Lev Vygostky
TEORÍA SOCIOCULTURAL DEL APRENDIZAJE.pdf
Cdocumentsandsettingswindowsmisdocumentoselconstructivismo 100213142412-phpapp02
Foro # 3 irene pringle-vygotsky
El Constructivismo: César Coll, Lev Vigotsky y Paulo Freire
Actividad semana 5 estructuremos nuestras ideas
Persp. sociohistórica
1. TEORIAS SOCIO CONSTRUCTIVISMO.ppsx
Teoría de Vygotsky
PARADIGMA AMBIENTALISTA
Teoría socio cultural
Pedagogia
Paradigma Sociocultural teoría vygotsky.
Sociocultural
material_2019F_PSI306_01_131384.pdf
Teoría Sociocultural
MaestríA Diversidad Paradigma Constructivista
Publicidad

Último (20)

PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Introducción a la historia de la filosofía
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf

Paradigma constructivista sociocultural y sus implicancias educativas

  • 1. PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL Y SUS IMPLICANCIAS EDUCATIVAS Teorías psicológicas y la pedagogía
  • 2. PARADIGMA HISTÓRICO-SOCIAL  ORÍGEN Y FUNDAMENTOS:  También llamado paradigma sociocultural o histórico- cultural, fue desarrollado por L.S. Vigotsky a partir de la década de 1920.  Premisa fundamental: “El individuo no es la única variable en el aprendizaje. Su historia personal, su clase social y consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan el aprendizaje sino que son parte integral de él.
  • 3. Piaget v/s Vigotsky  Piaget pone de relieve los aspectos estructurales y las leyes de carácter universal (de origen biológico) del desarrollo  Vygotsky destaca las contribuciones de la cultura, la interacción social y la dimensión histórica del desarrollo mental.
  • 4. Premisas Centrales  No es posible estudiar el desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico-cultural en el que se encuentra inmerso, el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas sociales históricamente determinados y organizados.
  • 5. ORÍGEN Y FUNDAMENTOS Para Vigotsky la relación entre sujeto y objeto de conocimiento se convierte en un triángulo abierto en el que existen tres vértices: sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales. El sujeto no recibe pasivamente la influencia sino que la reconstruye activamente.
  • 6. IDEAS PRINCIPALES:  Gran parte de las propuestas educativas de las que estamos hablando giran entorno al concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y al tema de la mediación.
  • 7. ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO  Vigotsky define la ZDP como: “La distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz"
  • 8. IDEAS PRINCIPALES:  «construcción de a dos»  “lo que el niño pueda hacer hoy con ayuda de un adulto, lo logrará hacer mañana por sí sólo.  El papel de la interacción social con los otros (especialmente los que saben más: expertos, maestros, padres, niños mayores, iguales, etc.) tiene importancia fundamental para el desarrollo psicológico (cognitivo, afectivo, etc.) del niño- alumno.
  • 9. IDEAS PRINCIPALES:  Además de las relaciones sociales, la mediación a través de instrumentos ( físicos y psicológicos como: lenguaje, escritura, libros, computadoras, manuales, etc.) permiten el desarrollo del alumno.
  • 10.  Los saberes que inicialmente fueron transmitidos, compartidos y regulados externamente por otros, posteriormente, gracias a los procesos de internalización, termina siendo propiedad de los educandos, al grado que éstos pueden hacer uso activo de ellos de manera consciente y voluntaria.
  • 11. CONCEPCIÓN DEL ALUMNO:  El alumno debe ser entendido como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar.
  • 12. CONCEPCIÓN DEL DOCENTE: • El profesor como un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y como un mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los alumnos.
  • 13. CONCEPCIÓN DEL DOCENTE: • Desarrolla actividades conjuntas e interactivas, donde promueve zonas de construcción para que el alumno se apropie de los saberes. • El profesor intenta en su enseñanza, la creación y construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los alumnos, por medio de la estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos.
  • 14. Constructivismo  El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1978), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aún cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
  • 15. CONSTRUCTIVISMO  El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano.  El constructivismo asume que nada viene porque sí. Es decir, el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
  • 16. IDEAS PRINCIPALES:  El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto.
  • 17. ¿Qué es el aprendizaje? Desde la postura constructivista el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo ni colectivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus propias experiencias.
  • 18. APRENDIZAJE  Es "un proceso activo" por parte del alumno que ensambla, extiende, restaura e interpreta, y por lo tanto "construye" conocimientos partiendo de su experiencia e integrándola con la información que recibe.
  • 19. APRENDIZAJE  El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar, o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y da como resultado nuevas estructuras cognitivas, que permiten enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad.  Así "el constructivismo" percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos.
  • 20. RELACIÓN ALUMNO-DOCENTE:  En este proceso de aprendizaje constructivo, el profesor cede su protagonismo al alumno quien asume el papel fundamental en su propio proceso de formación.  Es el alumno quien se convierte en el responsable de su propio aprendizaje, mediante su participación ACTIVA en colaboración con sus compañeros.
  • 21. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:  Sólo en un contexto social se logra el aprendizaje significativo. • Lo que estructura significados es la interacción social. • El intercambio social genera representaciones inter-psicológicas que, eventualmente, se han de transformar en representaciones intra- psicológicas.
  • 22. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:  El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica.  El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia.
  • 23. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:  El individuo construye su conocimiento por que es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.  Aún más importante es el hecho de que el individuo construye su conocimiento no por que sea una función natural de su cerebro sino por que literalmente se le ha enseñado a construir a través de un diálogo continuo con otros seres humanos.
  • 24. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL:  No es que el individuo piense y de ahí construye, sino que piensa, comunica lo que ha pensado, confronta con otros sus ideas y luego construye.  Desde las tempranas etapas del desarrollo infantil, el ser humano está confrontando sus construcciones mentales con su medio ambiente.
  • 25. CONSTRUCTIVISMO SOCIAL: La mente para lograr sus cometidos constructivistas, necesita no sólo de sí misma, sino del contexto social que la soporta. La mente, en resumen, tiene marcada con tinta imborrable los parámetros de pensamiento impuestos por un contexto social.