12
Lo más leído
17
Lo más leído
19
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA
Perfiles de puesto, paradigma del cuidado y sus características

Acuña Patiño Luis Roberto
Aguilar González Mariana
Espino Polanco Aydé C.
Pérez Juárez Laura

MPF Cecilia Vite Rodríguez
30 de Enero de 2014
Administración de los
servicios de enfermería
¨Perfil de Puesto¨
PERFIL


Es el conjunto de cualidades y características que de
acuerdo a los conocimientos, habilidades, aptitudes y
valores le permiten a una persona asumir las actitudes y
competencias requeridas en una responsabilidad definida.
PERFILES
Laboral
Resultado de un proceso Características requeridas
formal y planeado en una por el mercado laboral en
institución educativa con respuesta a las diferentes
el propósito de satisfacer formas de organización y
determinadas necesidades funcionamiento de las
instituciones.
sociales.
-

Del Egresado
COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE
ENFERMERÍA


Propone
Perfil Académico Profesional

Conjunción del nivel de dominio disciplinar,
resultado de una formación académica y del grado
de competencia para el ejercicio laboral, traducido
en una categorización de funciones, intervenciones
y acciones que puede y debe realizar el personal de
enfermería.
OBJETIVO


Contar con un documento que norme la
estructura organizacional actual; para que todo el
personal conozca con precisión y exactitud el
perfil que debe de poseer, con el objeto que realice
sus actividades con eficiencia, permitiendo de
esta manera alcanzar la excelencia en los
servicios que proporcionamos.
CONTENIDO DEL PERFIL
Actitudes y Valores
 Conocimientos
 Descripción del puesto
 Educación Formal
 Elementos de competencia
 Experiencia
 Habilidades

PERFIL DEL PUESTO
PUESTO:
 Jefe de Departamento de Enfermería
ESCOLARIDAD:
 Carrera de enfermería a nivel licenciatura, Cedula
profesional de licenciada/o en enfermería.
 Curso postécnico o de postgrado de alguna de las
especialidades que se desarrollan en la institución
EXPERIENCIA LABORAL:
 Manejo de personal.
 Aptitudes en docencia de enfermería.
 Funciones administrativas en los servicios de enfermería.
 Funciones de enfermera especialista
Tiempo:
 Como Enfermera especialista 10 años de experiencia
 Como Supervisora de los servicios de enfermería 5 años
CONOCIMIENTOS:
 Curso postécnico en administración de enfermería o diplomado
en administración.
 Conocimientos básicos de computación
HABILIDADES:
 Rapidez de Decisión
 Habilidad Expresiva Relaciones humanas
 Organización Liderazgo y manejo de personal
 Creatividad Detección y solución de problemas
 Iniciativa
 Atención al Público
 Liderazgo
 Agudeza Visual
 Otras habilidades: Capacidad docente, capacidad de Trabajar
bajo presión, capacidad de manejo de crisis, capacidad de
trabajo en equipo, capacidad resolutiva.
 Valores: Lealtad, discreción, honradez, integridad profesional.
PARADIGMA DEL CUIDADO
“Son planteamientos científicos universalmente conocidos,
que durante cierto tiempo proporcionan modelos de
problemas y soluciones a la comunidad científica”. (Kuhn
1988).
Corrientes de pensamiento o maneras de comprender al
mundo.

En enfermería se conocen diversos modelos y se clasifican en
paradigmas o corrientes de pensamiento. Hablar de
paradigmas es una forma de explicar o enfocar una
disciplina, es global porque contiene la investigación, los
resultados específicos, los métodos e instrumentos
enfermeros.
Formular teorías es importante para realizar una practica,
para demostrar que es cierto y demostrable. “Los paradigmas
de una disciplina científica preparan a los estudiantes,
básicamente, para la practica como miembros de aquella
comunidad profesional”. (Kuhn).
Existen 3 paradigmas:
-Categorización
-Integración
-Transformación
Los paradigmas desarrollan 4 orientaciones generales sobre la
disciplina enfermera y que van dirigidas al ámbito de la salud
pública, la enfermedad, la persona y la apertura al mundo. Y
estas se elaboran con relación al concepto de persona, entorno y
salud-enfermedad.
Para Kuhn los paradigmas se clasifican en positivistas y
pospositivistas. En los positivistas los fenómenos se pueden
estudiar aisladamente, y los pospositivistas se basan en el
fenómeno de estudiar dentro de su contexto histórico.
PARADIGMA DE CATEGORIZACIÓN
Fenómenos divisibles en categorías, clases o grupos
definidos,
considerados
como
aislables
o
manifestaciones simplificables.
En el campo de la salud el pensamiento se orienta hacia
un factor causal responsable de la enfermedad.

En la profesión de enfermería, este paradigma ha
inspirado 2 orientaciones;
-Salud pública
-Enfermedad
Salud pública (1859-1900). Necesidad de mejorar la salubridad y
controlar las infecciones.
El trabajo de F. Nightingale en Crimea, demuestra que los
cuidados no pueden basarse solo en la compasión , sino en la
observación profunda, los datos estadísticos y los conocimientos
sobre la higiene pública, la nutrición y las competencias
administrativas.
El rol de la enfermera es poner a la persona sana o enferma en las
mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre ella.
Enfermedad (1900-1950). A finales del siglo XIX mejora las
técnicas quirúrgicas y los métodos antisépticos.
Importancia de enfermedades físicas.
Aparición del diagnóstico médico, basado de en la asociación de
síntomas observables y a partir de fallos biológicos.
La salud se concibe como ausencia de enfermedad.
El cuidado se orienta a las incapacidades de las personas,
consecuencia de los problemas físicos.
La intervención de la enfermera es “hacer para” y la persona no
participa en los cuidados.
La persona es un todo formado por la suma de sus partes que se
contemplan de forma independiente.
El entorno está separado de la persona.
A principios del siglo XX nacen numerosas escuelas, suponía
mano de obra joven, disciplinada y a buen precio.
El sistema de cuidados enfermeros se caracteriza por una gestión
individual “caso por caso”. En un sistema que se basa en la
especialización de la tarea y los cuidados se fragmentan en tareas,
gestión centralizada.
PARADIGMA DE INTEGRACIÓN
En este paradigma se reconocen los elementos y las
manifestaciones de un fenómeno integrando el contexto
especifico en el que se sitúa.
Según esta orientación, el cuidado va dirigido a
mantener la salud de la persona en los siguientes
aspectos: salud física, mental y social.
En este paradigma la orientación se dirige hacia la persona.
SE BASA EN DOS HECHOS IMPORTANTES:

La urgencia de los programas sociales
 Desarrollo de los medios de comunicación

EL CUIDADO DE ENFERMERÍA SE DIRIGE A:




La persona, es un todo formado por la suma de las
partes que están interrrelacionadas entre sí, en
búsqueda constante de las mejores condiciones para
detener o mantener su salud y bienestar.
El entorno, constituido por los diversos contextos
(histórico, social, político) en los que vive la persona,
supone una interacción constante en forma de
estímulos positivos, negativos y de reacciones de
adaptación.
El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la
salud de la persona en todas sus dimensiones:
 Lo que se realizara para recuperar a la persona de su
enfermedad.
 Prevenir dicha enfermedad
 Fomentar su salud.
El paradigma de la integración reconoce la disciplina de
enfermería claramente diferenciada de la disciplina
médica, con orientación hacia la persona en su
integridad y en interacción constante con el entorno.
PARADIGMA DE TRANSFORMACIÓN
Es el más innovador y ampliado.
“El paradigma de la transformación
es la base de una apertura de la
ciencia enfermera hacia el mundo y
que ha inspirado las nuevas
concepciones de la disciplina
enfermera” (Newman 1983)
OTROS PUNTOS QUE TRATA:
Promociona salud mediante
los distintos estilos
comunicativos.
 Previene la enfermedad con su
actuación.
 Proporciona la rehabilitación
que el paciente necesita.

Fundamenta su teoría en principios filosóficos sobre el
hombre y sus derechos:
“Los hombres tienen el derecho y el deber de participar
individual y colectivamente en la planificación y la
realización de las medidas de protección sanitaria que le
son destinadas”. (Marriner 2007)
Con lo anterior se reafirma que: los cuidados no son
empíricos ni producto de una necesidad ocasional, más
bien están basados en un conocimiento científico, que
permite la indagación en escenarios naturales de
manera lógica y con mayor calidad en el cuidado y
proceso salud-enfermedad con un desarrollo y avance
profesional.
El paradigma de la
transformación representa: un
cambio de mentalidad sin
precedentes, ya que es un proceso
reciproco y simultaneo de
interacción.
En este sentido, la Enfermera
crea las posibilidades de
desarrollar el potencial de la
persona, que a su vez se beneficia
de la persona para el desarrollo de
su propio potencial, orientado a la
persona, entorno, salud y
enfermedad.
Por lo tanto enfermería confiere que la persona evolucione
en la búsqueda de una calidad de vida y defina su
potencial y sus prioridades.
En la salud, le da un valor y sentido de acuerdo a la
experiencia vivida, en donde la salud va más allá de la
enfermedad.
Y tanto el entorno como la persona poseen una constante
interacción aun teniendo su propio ritmo, su orientación y
velocidad ya que tienen una estrecha interacción a lo largo
de la historia.
BIBLIOGRAFÍA


García-Hernández ML, A. G. (2009). Cuidados de la salud:
paradigma del personal de enfermeros en México -la reconstrucción
del camino. . España: mc graw hill.pag 287-293

•

Alvarado, F.(2012).Administración y Mejora Continua en Enfermería.
Perfiles de puesto. Ed: Mc Graw Hill México. Pág: 4-10.

•

Vincenti, M.(1981). Administración de los Servicios de Enfermería.
Habilidades Administrativas de la Directora de Enfermería. Ed:
Limusa. Pág: 53-57.

•

Balderas, M.(1995). Administración de los Servicios de Enfermería.
Paradigmas de enfermeria. Ed: Mc Graw Hill México. Pág: 203-207.
Marie Francoise Colliere (1997). Promover la vida. Paradigmas de
enfermería y cuidados hacia el paciente.Mc Graw Hill. P 23-31

•

Más contenido relacionado

PPTX
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
PPTX
Campos de-accion-d-enfermeria-para-la-minicharla
PDF
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
PPTX
Visiones enfermeria
DOC
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
PPTX
Enfermeria como profesion
PDF
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PDF
Perfiles de enfermería
Bases conceptuales yfilosoficas de enfermeria (1)
Campos de-accion-d-enfermeria-para-la-minicharla
Cuidados de Enfermería en el Adulto Mayor
Visiones enfermeria
Cuidados de-la-familia-y-la-comunidad
Enfermeria como profesion
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
Perfiles de enfermería

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema Nacional de Salud en México
PPT
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
PDF
Modelos y teorias pdf
PPTX
modelo de promoción de la salud Nola pender
PPT
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
PPT
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
PPTX
Teoría de nola j
PPTX
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
PPTX
Importancia de la función docente en enfermería
PPTX
TEORISTA MADELEINE LEININGER
PPTX
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
PPTX
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
PPTX
Historia de la enfermeria
PDF
Tema 9 marco conceptual
PDF
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
PPTX
Modelo de la conservación
PPTX
Ontologia en enfermeria
PPTX
Modelos y teorías de enfermería
Sistema Nacional de Salud en México
Presentación pensamiento crítico en Enfermería
Modelos y teorias pdf
modelo de promoción de la salud Nola pender
INTRODUCCION A LOS MODELOS Y TEORIAS EN ENFERMERIA
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN GRECIA ANTIGUA
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Teoría de nola j
FAYE ABDELLAH: Método de resolución de problemas
Importancia de la función docente en enfermería
TEORISTA MADELEINE LEININGER
Conceptos básicos de atención primaria de salud y
NOLA J. PENDER Modelo de promoción de la salud
Historia de la enfermeria
Tema 9 marco conceptual
4.1. el departamento de enfermería. características , misión, visión , valor...
Modelo de la conservación
Ontologia en enfermeria
Modelos y teorías de enfermería
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Organización y Paradigmas de la Administración
PPT
Nuevos paradigmas de la administración
DOC
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
PPT
Organización y Paradigmas de la administración
PPTX
Nuevo paradigma en los negocios
PPT
Higiene de manos i[1]
PPTX
Objetivos de la administracion tarea
PPTX
Gestión estudioope
PDF
verbos
PPT
Conflicto y Negociacion
PPTX
Ministración de medicamentos
PPTX
Enfermería administrativa
PPTX
Principios administrativos por Sonia Agila
PDF
Gerencia de enfermería.
PPTX
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
PPTX
Rol de enfermería
PPS
Como nace un paradigma
PPT
Análisis Y Manejo De Conflicto
PPT
Administracion de los servicios de enfermeria
PDF
Actividades administrativas enfermeria
Organización y Paradigmas de la Administración
Nuevos paradigmas de la administración
(2014-10-01)ENFERMERIAENLAUNIDADDECUIDADOSINTENSIVOSNEONATAL:PLANDECUIDADOSES...
Organización y Paradigmas de la administración
Nuevo paradigma en los negocios
Higiene de manos i[1]
Objetivos de la administracion tarea
Gestión estudioope
verbos
Conflicto y Negociacion
Ministración de medicamentos
Enfermería administrativa
Principios administrativos por Sonia Agila
Gerencia de enfermería.
Enfermeria y su_perfil_profesional_1_ (5)
Rol de enfermería
Como nace un paradigma
Análisis Y Manejo De Conflicto
Administracion de los servicios de enfermeria
Actividades administrativas enfermeria
Publicidad

Similar a Paradigmas de administracion 1 (20)

PDF
Enfermería aplicada como disciplina praxica
PDF
Clase 1 introducción a la Enfermería generl
PPTX
paradigmas- sedano
PPTX
manejo de crisis en enfermeria unidad 1.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA - KATHERINE ROVIROSA TORRES
PPTX
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
PPTX
CATEGORÍAS ESCUELAS DEL CUIDADO ENFERMERO y la importacia del cuidado
PPT
DOCX
principios de enfermeria
PPTX
DOCX
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
PPTX
definicion medicina familiar.pptx
PPTX
PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO FAMILIAR.pptx
DOCX
Parcial2 arancibia
PPTX
Parcial info
PDF
PAE.pdf
PPTX
Bioética y Enfermería.pptx
DOCX
La gestión del cuidado de enfermería
DOCX
CUESTIONARIO FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.docx
DOCX
Los paradigmas enfermero
Enfermería aplicada como disciplina praxica
Clase 1 introducción a la Enfermería generl
paradigmas- sedano
manejo de crisis en enfermeria unidad 1.pptx
SEMIOLOGIA - KATHERINE ROVIROSA TORRES
PRimera UNIDAD I ENFERMERIA COMO CIENCIA.pptx
CATEGORÍAS ESCUELAS DEL CUIDADO ENFERMERO y la importacia del cuidado
principios de enfermeria
TECNICAS EDUCATIVAS DE LA SALUD
definicion medicina familiar.pptx
PERFIL PROFESIONAL DEL MEDICO FAMILIAR.pptx
Parcial2 arancibia
Parcial info
PAE.pdf
Bioética y Enfermería.pptx
La gestión del cuidado de enfermería
CUESTIONARIO FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA.docx
Los paradigmas enfermero

Más de CECY50 (20)

PDF
Toxicologia 2021
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Cal
DOC
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
PDF
Diagnostico sht
PDF
Apa
PDF
Expo
PPTX
U6
PDF
Sistfinal
PDF
Plan clase 20 agosto
PDF
Sist tema 51
PPTX
Primera final
PDF
Victoria
PDF
PDF
Plan clase 27 de julio
PDF
Just
PDF
Plan clase 18 julio
PDF
Hipotesis
PDF
Plan clase 11 julio
PPTX
Indicadores ceul 1a
Toxicologia 2021
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Cal
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Diagnostico sht
Apa
Expo
U6
Sistfinal
Plan clase 20 agosto
Sist tema 51
Primera final
Victoria
Plan clase 27 de julio
Just
Plan clase 18 julio
Hipotesis
Plan clase 11 julio
Indicadores ceul 1a

Último (20)

PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM

Paradigmas de administracion 1

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA Perfiles de puesto, paradigma del cuidado y sus características Acuña Patiño Luis Roberto Aguilar González Mariana Espino Polanco Aydé C. Pérez Juárez Laura MPF Cecilia Vite Rodríguez 30 de Enero de 2014
  • 2. Administración de los servicios de enfermería ¨Perfil de Puesto¨
  • 3. PERFIL  Es el conjunto de cualidades y características que de acuerdo a los conocimientos, habilidades, aptitudes y valores le permiten a una persona asumir las actitudes y competencias requeridas en una responsabilidad definida.
  • 4. PERFILES Laboral Resultado de un proceso Características requeridas formal y planeado en una por el mercado laboral en institución educativa con respuesta a las diferentes el propósito de satisfacer formas de organización y determinadas necesidades funcionamiento de las instituciones. sociales. - Del Egresado
  • 5. COMISIÓN INTERINSTITUCIONAL DE ENFERMERÍA  Propone Perfil Académico Profesional Conjunción del nivel de dominio disciplinar, resultado de una formación académica y del grado de competencia para el ejercicio laboral, traducido en una categorización de funciones, intervenciones y acciones que puede y debe realizar el personal de enfermería.
  • 6. OBJETIVO  Contar con un documento que norme la estructura organizacional actual; para que todo el personal conozca con precisión y exactitud el perfil que debe de poseer, con el objeto que realice sus actividades con eficiencia, permitiendo de esta manera alcanzar la excelencia en los servicios que proporcionamos.
  • 7. CONTENIDO DEL PERFIL Actitudes y Valores  Conocimientos  Descripción del puesto  Educación Formal  Elementos de competencia  Experiencia  Habilidades 
  • 8. PERFIL DEL PUESTO PUESTO:  Jefe de Departamento de Enfermería ESCOLARIDAD:  Carrera de enfermería a nivel licenciatura, Cedula profesional de licenciada/o en enfermería.  Curso postécnico o de postgrado de alguna de las especialidades que se desarrollan en la institución EXPERIENCIA LABORAL:  Manejo de personal.  Aptitudes en docencia de enfermería.  Funciones administrativas en los servicios de enfermería.  Funciones de enfermera especialista Tiempo:  Como Enfermera especialista 10 años de experiencia  Como Supervisora de los servicios de enfermería 5 años
  • 9. CONOCIMIENTOS:  Curso postécnico en administración de enfermería o diplomado en administración.  Conocimientos básicos de computación HABILIDADES:  Rapidez de Decisión  Habilidad Expresiva Relaciones humanas  Organización Liderazgo y manejo de personal  Creatividad Detección y solución de problemas  Iniciativa  Atención al Público  Liderazgo  Agudeza Visual  Otras habilidades: Capacidad docente, capacidad de Trabajar bajo presión, capacidad de manejo de crisis, capacidad de trabajo en equipo, capacidad resolutiva.  Valores: Lealtad, discreción, honradez, integridad profesional.
  • 10. PARADIGMA DEL CUIDADO “Son planteamientos científicos universalmente conocidos, que durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y soluciones a la comunidad científica”. (Kuhn 1988). Corrientes de pensamiento o maneras de comprender al mundo. En enfermería se conocen diversos modelos y se clasifican en paradigmas o corrientes de pensamiento. Hablar de paradigmas es una forma de explicar o enfocar una disciplina, es global porque contiene la investigación, los resultados específicos, los métodos e instrumentos enfermeros.
  • 11. Formular teorías es importante para realizar una practica, para demostrar que es cierto y demostrable. “Los paradigmas de una disciplina científica preparan a los estudiantes, básicamente, para la practica como miembros de aquella comunidad profesional”. (Kuhn).
  • 12. Existen 3 paradigmas: -Categorización -Integración -Transformación Los paradigmas desarrollan 4 orientaciones generales sobre la disciplina enfermera y que van dirigidas al ámbito de la salud pública, la enfermedad, la persona y la apertura al mundo. Y estas se elaboran con relación al concepto de persona, entorno y salud-enfermedad. Para Kuhn los paradigmas se clasifican en positivistas y pospositivistas. En los positivistas los fenómenos se pueden estudiar aisladamente, y los pospositivistas se basan en el fenómeno de estudiar dentro de su contexto histórico.
  • 13. PARADIGMA DE CATEGORIZACIÓN Fenómenos divisibles en categorías, clases o grupos definidos, considerados como aislables o manifestaciones simplificables. En el campo de la salud el pensamiento se orienta hacia un factor causal responsable de la enfermedad. En la profesión de enfermería, este paradigma ha inspirado 2 orientaciones; -Salud pública -Enfermedad
  • 14. Salud pública (1859-1900). Necesidad de mejorar la salubridad y controlar las infecciones. El trabajo de F. Nightingale en Crimea, demuestra que los cuidados no pueden basarse solo en la compasión , sino en la observación profunda, los datos estadísticos y los conocimientos sobre la higiene pública, la nutrición y las competencias administrativas. El rol de la enfermera es poner a la persona sana o enferma en las mejores condiciones para que la naturaleza actué sobre ella.
  • 15. Enfermedad (1900-1950). A finales del siglo XIX mejora las técnicas quirúrgicas y los métodos antisépticos. Importancia de enfermedades físicas. Aparición del diagnóstico médico, basado de en la asociación de síntomas observables y a partir de fallos biológicos. La salud se concibe como ausencia de enfermedad. El cuidado se orienta a las incapacidades de las personas, consecuencia de los problemas físicos. La intervención de la enfermera es “hacer para” y la persona no participa en los cuidados. La persona es un todo formado por la suma de sus partes que se contemplan de forma independiente. El entorno está separado de la persona.
  • 16. A principios del siglo XX nacen numerosas escuelas, suponía mano de obra joven, disciplinada y a buen precio. El sistema de cuidados enfermeros se caracteriza por una gestión individual “caso por caso”. En un sistema que se basa en la especialización de la tarea y los cuidados se fragmentan en tareas, gestión centralizada.
  • 17. PARADIGMA DE INTEGRACIÓN En este paradigma se reconocen los elementos y las manifestaciones de un fenómeno integrando el contexto especifico en el que se sitúa. Según esta orientación, el cuidado va dirigido a mantener la salud de la persona en los siguientes aspectos: salud física, mental y social.
  • 18. En este paradigma la orientación se dirige hacia la persona. SE BASA EN DOS HECHOS IMPORTANTES: La urgencia de los programas sociales  Desarrollo de los medios de comunicación 
  • 19. EL CUIDADO DE ENFERMERÍA SE DIRIGE A:   La persona, es un todo formado por la suma de las partes que están interrrelacionadas entre sí, en búsqueda constante de las mejores condiciones para detener o mantener su salud y bienestar. El entorno, constituido por los diversos contextos (histórico, social, político) en los que vive la persona, supone una interacción constante en forma de estímulos positivos, negativos y de reacciones de adaptación.
  • 20. El cuidado, amplía su objetivo y se dirige a mantener la salud de la persona en todas sus dimensiones:  Lo que se realizara para recuperar a la persona de su enfermedad.  Prevenir dicha enfermedad  Fomentar su salud.
  • 21. El paradigma de la integración reconoce la disciplina de enfermería claramente diferenciada de la disciplina médica, con orientación hacia la persona en su integridad y en interacción constante con el entorno.
  • 22. PARADIGMA DE TRANSFORMACIÓN Es el más innovador y ampliado. “El paradigma de la transformación es la base de una apertura de la ciencia enfermera hacia el mundo y que ha inspirado las nuevas concepciones de la disciplina enfermera” (Newman 1983)
  • 23. OTROS PUNTOS QUE TRATA: Promociona salud mediante los distintos estilos comunicativos.  Previene la enfermedad con su actuación.  Proporciona la rehabilitación que el paciente necesita. 
  • 24. Fundamenta su teoría en principios filosóficos sobre el hombre y sus derechos: “Los hombres tienen el derecho y el deber de participar individual y colectivamente en la planificación y la realización de las medidas de protección sanitaria que le son destinadas”. (Marriner 2007)
  • 25. Con lo anterior se reafirma que: los cuidados no son empíricos ni producto de una necesidad ocasional, más bien están basados en un conocimiento científico, que permite la indagación en escenarios naturales de manera lógica y con mayor calidad en el cuidado y proceso salud-enfermedad con un desarrollo y avance profesional.
  • 26. El paradigma de la transformación representa: un cambio de mentalidad sin precedentes, ya que es un proceso reciproco y simultaneo de interacción. En este sentido, la Enfermera crea las posibilidades de desarrollar el potencial de la persona, que a su vez se beneficia de la persona para el desarrollo de su propio potencial, orientado a la persona, entorno, salud y enfermedad.
  • 27. Por lo tanto enfermería confiere que la persona evolucione en la búsqueda de una calidad de vida y defina su potencial y sus prioridades. En la salud, le da un valor y sentido de acuerdo a la experiencia vivida, en donde la salud va más allá de la enfermedad. Y tanto el entorno como la persona poseen una constante interacción aun teniendo su propio ritmo, su orientación y velocidad ya que tienen una estrecha interacción a lo largo de la historia.
  • 28. BIBLIOGRAFÍA  García-Hernández ML, A. G. (2009). Cuidados de la salud: paradigma del personal de enfermeros en México -la reconstrucción del camino. . España: mc graw hill.pag 287-293 • Alvarado, F.(2012).Administración y Mejora Continua en Enfermería. Perfiles de puesto. Ed: Mc Graw Hill México. Pág: 4-10. • Vincenti, M.(1981). Administración de los Servicios de Enfermería. Habilidades Administrativas de la Directora de Enfermería. Ed: Limusa. Pág: 53-57. • Balderas, M.(1995). Administración de los Servicios de Enfermería. Paradigmas de enfermeria. Ed: Mc Graw Hill México. Pág: 203-207. Marie Francoise Colliere (1997). Promover la vida. Paradigmas de enfermería y cuidados hacia el paciente.Mc Graw Hill. P 23-31 •