Gabriela Andrango
Lilibeth Bolaños
Lucia Herrera
Isabel Ordoñez
Xiomara Sandoya
Objetivo General
Comprender el nuevo paradigma del niño y la
niña teniendo en cuenta las actuales las
políticas del Ecuador.
Objetivos Específicos
*Conocer los derechos que tienen los niños y adolescentes
y saber a que institución acudir para hacer cumplir, así
como los deberes que tiene el estado para con ellos.
*Estar al pendiente de que todas las organizaciones
cumplan con su reglamento establecido para el bienestar
de los niños
DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
DEL NIÑO Y LA NIÑA
Preocupación
sobre los
niños y niñas
Religión
Pedagogía Pediatría
Ecuador:
Código de
menores
DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
DEL NIÑO Y LA NIÑA
leyes
Escuela
Familia
Niños
Van a la escuela
Familia patriarcal
«normal»
Menores
Van a instituciones
«irregular»
Tribunal de
menores en ves de
papá/mamá
DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR
DEL NIÑO Y LA NIÑA
Doctrina
irregular
fracasó
«Doctrina de
la protección
integral»
Doctrina de la protección integral
Nuevo
paradi
gma
Superar a
su
antecesor
a
Derechos
humanos
del niño
Protección
integral
Todo el
siglo xx
Código
de
menores
Doctrina
irregular
Antiguo
Paradigma
Nuevo
Paradigma
La doctrina de la protección integral se
centra por tanto en dos claras posiciones:
se reconoce que el niño por su condición de ser
humano en desarrollo requiere que se le reconozca
una protección especial atendible a su intrínseca
naturaleza de debilidad, de vulnerabilidad
por otro lado, se le brinda la calidad de sujeto de
derechos y deberes.
Los compromisos que adquirió el
Ecuador en la Convención de los
Derechos del Niño son:
• Respetar y hacer respetar los derechos de los
niños que están en la Convención de los
Derechos del Niño.
-
• Adecuar la legislación.
• Asignar el máximo de recursos disponibles.-
• Establecer mecanismos de protección nacional
de los derechos reconocidos-
En la Convención de los Derechos del
Niño se han realizado varias acciones.
• 1990, se aprueba el primer Plan Decenal de niñez y
adolescencia, que establecía 34 políticas públicas.1997
• se crea la Policía Especializada en niños, niñas y
Adolescentes 2002.
• se crea el Programa Nacional de Educación Inicial y se pone en vigencia el
Referente Curricular para la educación inicial de las niños y niñas de 0 a 5
años.2006
Plan Decenal de Educación aprobado por mandato ciudadano
convertidas en políticas de Estado.2007
aprobación de la Agenda Social de Niñez y Adolescencia
2007-2010.
“Juntos por la equidad desde el principio de la
vida”.2009.
elaboración de la primera Tabla de Alimentos2011
reforma a la Tabla de Alimentos que establece montos reales y justos para
garantizar el derecho a la alimentación de niños y niñas.
¿Qué es?
Es un conjunto articulado y
coordinado de organismos, entidades
y servicios (público, comunitario y
privados) que definen, ejecutan,
controlan y evalúan las políticas,
planes, programas y acciones con el
propósito de garantizar la protección
integral de la niñez y adolescencia.
FUNCIONES
1.-Implantar las
condiciones
necesarias
2.- Promover el
acceso universal
3.- Promover una
cultura de buen
trato y respeto a la
individualidad,
requerimientos y
expresiones.
4.- Fortalecer
las capacidades
y vínculos
afectivos de las
familias.
5.- Asegurar la
restitución de los
derechos a niños, niñas
y adolescentes que han
sido privados de los
mismos, por razones de
violencia, maltrato,
abuso, explotación o
situaciones de desastre.
CONCEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
DEFINICIÓN
Organismo encargado de definir,
vigilar y exigir el cumplimiento de
las políticas públicas de
protección integral para el
ejercicio pleno de los derechos
de los niños, niñas y
adolescentes en el Ecuador.
Para garantizar ejercicio
pleno de derechos a los
niños, niñas y
adolescentes del Ecuador
PARA QUE SIRVE
FUNCIONES
1.-
Definir y evaluar el cumplimiento de la Política Nacional de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, asegurar la
Correspondencia de las políticas sectoriales y seccionales con la
política nacional de protección integral y exigir de los organismos
responsables su cumplimiento
2.-
Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la
organización del Sistema Nacional Formular las directrices
generales, a nivel nacional, para la organización del Sistema
Nacional
FUNCIONES
3.-
Promover la creación y fortalecimiento orgánico
funcional de losConcejos Cantonales de la Niñez y
Adolescencia y de las JuntasCantonales de
Protección de Derechos.
4.-
Vigilar el cumplimiento de los objetivos del sistema en
todos suscomponentes, a través de sus distintos
organismos.
5
Conocer, evaluar, difundir y promover, consultas
sobre los planessectoriales, gubernamentales que
tengan relación con los derechosde los niños, niñas y
adolescentes
CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
DEFINICIÓN
Los Concejos
Cantonales de la
Niñez y Adolescencia
son organismos
colegiados de nivel
cantonal, integrados
paritariamente por
representantes del
Estado y de la
Sociedad Civil
PARA QUÉ SIRVE
Elaborar y proponer
políticas locales al
Concejo Cantonal.
Gozan de personería
jurídica de derecho
público y de
autonomía orgánica,
funcional y
presupuestaria.
ROL DEL CCNA
• Organizar y vigilar la acción del Estado y
la sociedad civil en la ejecución de las
políticas públicas.
• Exigir y vigilar la transformación del Estado y su
institucionalidad para asegurar el cumplimiento de
sus responsabilidades jurídicas claramente
definidas
• Articular políticas públicas locales para garantizar
derechos.• Construir y fortalecer mecanismos de
exigibilidad de derechos
FUNCIONES
Elaborar y proponer
políticas y planes de
aplicación local para la
protección de los
derechos de la niñez y
adolescencia y vigilar su
cumplimiento y ejecución
Exigir a las autoridades
locales la aplicación de
medidas legales,
administrativas y de otra
índole, que sean
necesarias para la
protección de dichos
derechos
Elaborar y proponer
políticas de comunicación
y difusión sobre los
derechos, garantías,
deberes y
responsabilidades de la
niñez y adolescencia.
Conocer, analizar y
evaluar los informes
sobre los derechos de la
niñez y la adolescencia
en el ámbito local
Evaluar la aplicación de la
Política Nacional y local
de Protección integral a la
Niñez y adolescencia y su
Plan Nacional
• Es el conjunto de acciones o
iniciativas que pretenden impulsar
el desarrollo local y la democracia
participativa a través de la
integración de la comunidad al
ejercicio de la política
• Está basada en varios mecanismos
para que la población tenga acceso a
las decisiones del gobierno de
manera independiente sin necesidad
de formar parte de la administración
pública o de un partido político.
PARTICIPACIÓN
CIUDADANA
• Gracias a esto podemos promocionar, defender, vigilar y exigir el cumplimiento de
los derechos de la Niñez y Adolescencias,
• un potente mecanismo de integración social, de educación cívica, de canalización
de relaciones interpersonales, de ocupación del tiempo libre y de ejercicio de
solidaridad.
• Participar supone ser parte (de un sistema, de una red), estar en un entorno social,
sentirse parte de una comunidad o grupo y tomar parte en las decisiones
PARA QUE SIRVE
Participación
Privada
Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto
a cumplir algunos deberes y responsabilidades
Participación
Social
Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito
geográfico o funcional inmediato, en procura
de mejorar condiciones de vida para una
determinada colectividad
Participación
Política
Es la que realizamos cuando directamente o a
través de nuestros representantes, buscamos
los canales institucionales del Estado para
lograr decisiones gubernamentales.
Interviene cuando un niño, niña
o adolescente sufra algún tipo
de violación a sus derechos.
Promover el fortalecimiento de
los lazos familiares.
Brindar orientación a la familia
para prevenir situaciones
críticas, siempre que no existan
procesos judiciales.
Velar por el cumplimiento de
todos los derechos de las niñas,
niños y adolescentes
Denunciar ante las
autoridades las faltas y
delitos cometidos en contra
de las niñas, niños y
adolescentes
Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez
FUNCIONES
Vigilar que los reglamentos y
prácticas institucionales de
las entidades de atención no
violen derechos de la niñez y
adolescencia.
Denunciar ante las
autoridades competentes las
infracciones administrativas
y penales que se cometen en
contra de niñas, niños o
adolescentes.
Juzgar y sancionar las
infracciones administrativas
determinadas en el Título IX
del Código de la Niñez y
Adolescencia.
Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez
DEFINICIONES
• Un órgano legal de
consulta, formado
por niñas, niños y
adolescentes y
reconocido por el
Código de la Niñez
y Adolescencia.
PARA QUÉ SIRVE
Para constituir
el espacio de
participación
de niños, niña
y adolescente
cuya finalidad
es ser sujetos
positivos en
temas que nos
atañen y en las
decisiones,
comentarios
observaciones
y resoluciones
en el marco de
la constitución
de las políticas
públicas y de
protección
integral.
FUNCIONES:
Sus funciones son:
1. Exigir y vigilar que se
escuchen y respeten las
opiniones vertidas por las
niñas, niños y adolescentes.
2. Emitir pronunciamientos
sobre los temas que les
afecten directa o
indirectamente.
3. Proponer temas de debate
desde la coyuntura política y
social del país, a nivel
nacional.
4. Incidir en la toma de
decisiones del sector público
y privado que, referente a
temas de niñez y
adolescencia se realicen.
5. Denunciar acciones u
omisiones que afecten el
cumplimiento de sus
derechos.
CONCLUSIONES:
• Al niño se le concibe como persona única e irremplazable, con su
manera de ser y ritmo personal de aprendizaje y de acción;
como sujeto capaz de percibir las señales afectivas y cognitivas
del mundo que le rodea.
• La Ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y
fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y
adolescente.
• Todos los niños y niñas tienen derecho a una vida digna, que les
permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias
para desarrollar al máximo todos sus potenciales.
• Los niños y niñas como sujetos sociales, son capaces de construir
su propia identidad en el encuentro cultural con las otras
personas y en su relación con el mundo, y de ir conquistando su
autonomía y su autorregulación.
Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez

Más contenido relacionado

PDF
Clasificación de los juegos
PPTX
El juego
PDF
Ensayo derechos de los niños (convención)
PDF
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
PPS
Desarrollo Socio Emocional
PPT
El juego y su evolución
PDF
Estimulación Temprana
PDF
Escala madurez social vineland
Clasificación de los juegos
El juego
Ensayo derechos de los niños (convención)
El valor educativo de los cuidados infantiles para los niños de 0 a 3 años: g...
Desarrollo Socio Emocional
El juego y su evolución
Estimulación Temprana
Escala madurez social vineland

La actualidad más candente (20)

PPT
Discapacidad intelectual
PPTX
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
PPTX
El juego infantil
PDF
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
PPT
El Desarrollo Infantil
PPT
Desarrollo infantil 1
PPTX
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
PPTX
Tema 1 juego, myrdid
PPTX
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
DOC
Monografia
PPT
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
PDF
Fases de la evaluacion psicopedagogica
PDF
Desarrollo en la Niñez Intermedia
PPTX
Ppt estrategias ciclo i
PPT
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
DOCX
Informe psicometrico bender
PPTX
Preescolar 3 a 5 años
PPTX
Desarrollo cognitivo del niño
PDF
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
PDF
Crecimiento y desarrollo infantil
Discapacidad intelectual
DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
El juego infantil
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
El Desarrollo Infantil
Desarrollo infantil 1
APRENDIZAJE DE LOS NIÑOS
Tema 1 juego, myrdid
IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS DE PREESCOLAR
Monografia
Escuela para Padres - Discapacidad - Inclusión
Fases de la evaluacion psicopedagogica
Desarrollo en la Niñez Intermedia
Ppt estrategias ciclo i
estimulaciòn infantil en niños de 3 a 4 años
Informe psicometrico bender
Preescolar 3 a 5 años
Desarrollo cognitivo del niño
DIMENSIONES DEL DESARROLLO INFANTIL.
Crecimiento y desarrollo infantil
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
PPT
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
 
PPTX
La obligación
PPT
Violencia niños y adolescentes
PDF
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
PPTX
Convención sobre los derechos del niño
PPT
Presentacion consejos educativos para defensores
PPTX
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
PPTX
Fundamentos Legales del Curriculum
PPT
DefensoríA
PPT
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
PPTX
Conceptos Históricos de la Niñez
PPTX
Finalidades de la evaluacion
PPTX
El paradigma conductista
PPTX
Principios de la evalucacion educativa
PPT
Concepcion de la infancia en la historia
PPTX
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
PPTX
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Tránsito de la Doctrina de la Situación Irregular a la Protección Integral
ENJ-400 La Doctrina de la Situación Irregular de los/as “menores” versus la D...
 
La obligación
Violencia niños y adolescentes
Los niños y niñas sujetos de derecho en la LEPINA
Convención sobre los derechos del niño
Presentacion consejos educativos para defensores
Redes Protectoras - Sesión 4: La protección integral
Fundamentos Legales del Curriculum
DefensoríA
Propuesta Diseño Curricular Educ. Inicial
Conceptos Históricos de la Niñez
Finalidades de la evaluacion
El paradigma conductista
Principios de la evalucacion educativa
Concepcion de la infancia en la historia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Protección del trabajador desde el derecho laboral.final enviar
Publicidad

Similar a Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez (20)

PPTX
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
PPTX
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
PPTX
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
PPTX
examen de Derecho de niña niño y adolescente
PPT
Ley 13298 Filminas SíNtesis
PPT
Ley 13298 Filminas Síntesis
PPTX
Ensayo del grupo agua 4
PPTX
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
PDF
PPTX
Taller de Inducción Concurso CPNNA 2021.pptx
PPTX
TALLER DE SISTEMA RECTOR DIRIGIDO A CONSEJOS COMUNALES (1).pptx
PDF
Agenda social 2007_2010
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Derecho Niñez.pptx
PPTX
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
PPTX
Presentación1
PPT
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt
El nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por elizabeth garzon
EL NUEVO PARADIGMA DEL NIÑO EN EL ECUADOR
Nuevo paradigma del niño y la niña en el ecuador por evelyn proaño
examen de Derecho de niña niño y adolescente
Ley 13298 Filminas SíNtesis
Ley 13298 Filminas Síntesis
Ensayo del grupo agua 4
A14. mishqui. ivett.sociedad contemporanea
Taller de Inducción Concurso CPNNA 2021.pptx
TALLER DE SISTEMA RECTOR DIRIGIDO A CONSEJOS COMUNALES (1).pptx
Agenda social 2007_2010
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Derecho Niñez.pptx
Derecho de niños, niñas y adolescentes.pptx
Presentación1
LEY 1098 DEL 11 DE NOVIEMBRE DEL 2006 PRESEN-AUXI.ppt

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf

Paradigmas del niño y la niña por Isabel_Ordonez

  • 1. Gabriela Andrango Lilibeth Bolaños Lucia Herrera Isabel Ordoñez Xiomara Sandoya
  • 2. Objetivo General Comprender el nuevo paradigma del niño y la niña teniendo en cuenta las actuales las políticas del Ecuador. Objetivos Específicos *Conocer los derechos que tienen los niños y adolescentes y saber a que institución acudir para hacer cumplir, así como los deberes que tiene el estado para con ellos. *Estar al pendiente de que todas las organizaciones cumplan con su reglamento establecido para el bienestar de los niños
  • 3. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DEL NIÑO Y LA NIÑA Preocupación sobre los niños y niñas Religión Pedagogía Pediatría Ecuador: Código de menores
  • 4. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DEL NIÑO Y LA NIÑA leyes Escuela Familia Niños Van a la escuela Familia patriarcal «normal» Menores Van a instituciones «irregular» Tribunal de menores en ves de papá/mamá
  • 5. DOCTRINA DE SITUACIÓN IRREGULAR DEL NIÑO Y LA NIÑA Doctrina irregular fracasó «Doctrina de la protección integral»
  • 6. Doctrina de la protección integral Nuevo paradi gma Superar a su antecesor a Derechos humanos del niño Protección integral Todo el siglo xx Código de menores Doctrina irregular Antiguo Paradigma Nuevo Paradigma
  • 7. La doctrina de la protección integral se centra por tanto en dos claras posiciones: se reconoce que el niño por su condición de ser humano en desarrollo requiere que se le reconozca una protección especial atendible a su intrínseca naturaleza de debilidad, de vulnerabilidad por otro lado, se le brinda la calidad de sujeto de derechos y deberes.
  • 8. Los compromisos que adquirió el Ecuador en la Convención de los Derechos del Niño son: • Respetar y hacer respetar los derechos de los niños que están en la Convención de los Derechos del Niño. - • Adecuar la legislación. • Asignar el máximo de recursos disponibles.- • Establecer mecanismos de protección nacional de los derechos reconocidos-
  • 9. En la Convención de los Derechos del Niño se han realizado varias acciones. • 1990, se aprueba el primer Plan Decenal de niñez y adolescencia, que establecía 34 políticas públicas.1997 • se crea la Policía Especializada en niños, niñas y Adolescentes 2002. • se crea el Programa Nacional de Educación Inicial y se pone en vigencia el Referente Curricular para la educación inicial de las niños y niñas de 0 a 5 años.2006
  • 10. Plan Decenal de Educación aprobado por mandato ciudadano convertidas en políticas de Estado.2007 aprobación de la Agenda Social de Niñez y Adolescencia 2007-2010. “Juntos por la equidad desde el principio de la vida”.2009. elaboración de la primera Tabla de Alimentos2011 reforma a la Tabla de Alimentos que establece montos reales y justos para garantizar el derecho a la alimentación de niños y niñas.
  • 11. ¿Qué es? Es un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios (público, comunitario y privados) que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, planes, programas y acciones con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia.
  • 12. FUNCIONES 1.-Implantar las condiciones necesarias 2.- Promover el acceso universal 3.- Promover una cultura de buen trato y respeto a la individualidad, requerimientos y expresiones. 4.- Fortalecer las capacidades y vínculos afectivos de las familias. 5.- Asegurar la restitución de los derechos a niños, niñas y adolescentes que han sido privados de los mismos, por razones de violencia, maltrato, abuso, explotación o situaciones de desastre.
  • 13. CONCEJO NACIONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
  • 14. DEFINICIÓN Organismo encargado de definir, vigilar y exigir el cumplimiento de las políticas públicas de protección integral para el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el Ecuador. Para garantizar ejercicio pleno de derechos a los niños, niñas y adolescentes del Ecuador PARA QUE SIRVE
  • 15. FUNCIONES 1.- Definir y evaluar el cumplimiento de la Política Nacional de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, asegurar la Correspondencia de las políticas sectoriales y seccionales con la política nacional de protección integral y exigir de los organismos responsables su cumplimiento 2.- Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la organización del Sistema Nacional Formular las directrices generales, a nivel nacional, para la organización del Sistema Nacional
  • 16. FUNCIONES 3.- Promover la creación y fortalecimiento orgánico funcional de losConcejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia y de las JuntasCantonales de Protección de Derechos. 4.- Vigilar el cumplimiento de los objetivos del sistema en todos suscomponentes, a través de sus distintos organismos. 5 Conocer, evaluar, difundir y promover, consultas sobre los planessectoriales, gubernamentales que tengan relación con los derechosde los niños, niñas y adolescentes
  • 17. CONCEJO CANTONAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
  • 18. DEFINICIÓN Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia son organismos colegiados de nivel cantonal, integrados paritariamente por representantes del Estado y de la Sociedad Civil PARA QUÉ SIRVE Elaborar y proponer políticas locales al Concejo Cantonal. Gozan de personería jurídica de derecho público y de autonomía orgánica, funcional y presupuestaria.
  • 19. ROL DEL CCNA • Organizar y vigilar la acción del Estado y la sociedad civil en la ejecución de las políticas públicas. • Exigir y vigilar la transformación del Estado y su institucionalidad para asegurar el cumplimiento de sus responsabilidades jurídicas claramente definidas • Articular políticas públicas locales para garantizar derechos.• Construir y fortalecer mecanismos de exigibilidad de derechos
  • 20. FUNCIONES Elaborar y proponer políticas y planes de aplicación local para la protección de los derechos de la niñez y adolescencia y vigilar su cumplimiento y ejecución Exigir a las autoridades locales la aplicación de medidas legales, administrativas y de otra índole, que sean necesarias para la protección de dichos derechos Elaborar y proponer políticas de comunicación y difusión sobre los derechos, garantías, deberes y responsabilidades de la niñez y adolescencia. Conocer, analizar y evaluar los informes sobre los derechos de la niñez y la adolescencia en el ámbito local Evaluar la aplicación de la Política Nacional y local de Protección integral a la Niñez y adolescencia y su Plan Nacional
  • 21. • Es el conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al ejercicio de la política • Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
  • 22. • Gracias a esto podemos promocionar, defender, vigilar y exigir el cumplimiento de los derechos de la Niñez y Adolescencias, • un potente mecanismo de integración social, de educación cívica, de canalización de relaciones interpersonales, de ocupación del tiempo libre y de ejercicio de solidaridad. • Participar supone ser parte (de un sistema, de una red), estar en un entorno social, sentirse parte de una comunidad o grupo y tomar parte en las decisiones PARA QUE SIRVE
  • 23. Participación Privada Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades Participación Social Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad Participación Política Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales.
  • 24. Interviene cuando un niño, niña o adolescente sufra algún tipo de violación a sus derechos. Promover el fortalecimiento de los lazos familiares. Brindar orientación a la familia para prevenir situaciones críticas, siempre que no existan procesos judiciales. Velar por el cumplimiento de todos los derechos de las niñas, niños y adolescentes Denunciar ante las autoridades las faltas y delitos cometidos en contra de las niñas, niños y adolescentes
  • 26. FUNCIONES Vigilar que los reglamentos y prácticas institucionales de las entidades de atención no violen derechos de la niñez y adolescencia. Denunciar ante las autoridades competentes las infracciones administrativas y penales que se cometen en contra de niñas, niños o adolescentes. Juzgar y sancionar las infracciones administrativas determinadas en el Título IX del Código de la Niñez y Adolescencia.
  • 28. DEFINICIONES • Un órgano legal de consulta, formado por niñas, niños y adolescentes y reconocido por el Código de la Niñez y Adolescencia.
  • 29. PARA QUÉ SIRVE Para constituir el espacio de participación de niños, niña y adolescente cuya finalidad es ser sujetos positivos en temas que nos atañen y en las decisiones, comentarios observaciones y resoluciones en el marco de la constitución de las políticas públicas y de protección integral.
  • 30. FUNCIONES: Sus funciones son: 1. Exigir y vigilar que se escuchen y respeten las opiniones vertidas por las niñas, niños y adolescentes. 2. Emitir pronunciamientos sobre los temas que les afecten directa o indirectamente. 3. Proponer temas de debate desde la coyuntura política y social del país, a nivel nacional. 4. Incidir en la toma de decisiones del sector público y privado que, referente a temas de niñez y adolescencia se realicen. 5. Denunciar acciones u omisiones que afecten el cumplimiento de sus derechos.
  • 31. CONCLUSIONES: • Al niño se le concibe como persona única e irremplazable, con su manera de ser y ritmo personal de aprendizaje y de acción; como sujeto capaz de percibir las señales afectivas y cognitivas del mundo que le rodea. • La Ley reconoce y protege a la familia como el espacio natural y fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente. • Todos los niños y niñas tienen derecho a una vida digna, que les permita disfrutar de las condiciones socioeconómicas necesarias para desarrollar al máximo todos sus potenciales. • Los niños y niñas como sujetos sociales, son capaces de construir su propia identidad en el encuentro cultural con las otras personas y en su relación con el mundo, y de ir conquistando su autonomía y su autorregulación.