2. 2
Recurso estilístico
establece relación
entre dos textos de
manera implícita o
explícita, citando a
uno dentro de otro.
Se puede plasmar
con referencias a
otros textos de la
misma época o de
otra, literales o
parafraseados, del
mismo autor o más
comúnmente de
otros.
La cita es una referencia explícita
de otro texto. Además, es literal. Es
decir, por un lado ponemos la cita y
por otro la fuente.
Plagio no especifica la fuente, es
decir, no es necesario que el plagio
sea literal; por ejemplo, se puede
plagiar una idea, un argumento, un
personaje, etc.
Alusión es una referencia, por
vaga que sea, a otro texto, puede
ser la más frecuente. Ejemplo: Ser o
no ser
… las palabras mágicas
del Hamlet resonaron en mí aquel día
para cambiar mi propia historia…
IINTERTEXTUALIDDA
D
3. Paso 1
Lee el texto
original para
introducirte
en el tema.
Paso 2
Identifica la
idea
principal y
las ideas
secundarias
del texto
Paso 3
Reemplaza las
palabras e
ideas por
otras,
asignando tu
propia
redacción.
Paso 4
Lee la
paráfrasis y
compárala
con el texto
original.
Permite
iniciarte en
la temática:
de qué se
trata el texto.
Una idea
principal
expresa la
esencia del
mensaje del
autor y
determina la
causa principal
del desarrollo de
las ideas o
hechos
subsiguientes.
Antes de
realizar este
paso, es
aconsejable
releer el texto
las veces que
sean necesarias
y buscar los
significados y
sinónimos de
conceptos que
no sepa.
Al finalizar
responda esta
pregunta: ¿el
nuevo escrito
resguarda el
sentido y
coherencia
original?
5. -Más vale plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda
potencia de diez pululando por el espacio.
-Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
-A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.
-Agua que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su
cauce.
-Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te
extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los
estímulos visuales.
–Quien a ubérrima conífera se adosa, óptima umbría le entolda.
–No existe adversidad que por sinecura no se trueque.
-La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al
órgano cardíaco.
-Al andar maltrecho aplicarle premura.
-Cavidad gástrica satisfecha, víscera cardiaca eufórica.
REFRANES CULTOS
6. TÉCNICA
1
E
ALGUNAS
PALABRAS
El profesor de medicina Jhon
Swanson plantea que los
cambios globales influyen en la
propagación de las
enfermedades
De acuerdo con Jhon
Swanson, un profesor de
medicina, los cambios
alrededor del globo, causan
que las enfermedades se
propaguen.
7. TÉCNICA
2
SO
DE
SINÓNIMOS
Un portavoz del gobierno norteamericano declaró
que la crisis del SIDA representa una amenaza a la
seguridad nacional. El anuncio se hizo después que,
en un informe de inteligencia se asegurara que las
altas tasas de infección por VIH podrían provocar
que se generalice una desestabilización política.
Un vocero del gobierno de los Estados Unidos anunció
que el SIDA podría poner en peligro la seguridad de
esa nación. El gobierno alertó a la población luego de
que un importante estudio gubernamental concluyera
que podrían surgir problemas políticos como resultado
del alto número de personas infectadas por VIH (Snell,
2005).
8. TÉCNICA
3
O
DE
ANTÓNIMOS
Antonimia Sustitución de una pieza léxica por su
antónimo. Dicha sustitución se acompaña de otro
tipo de modificación(es)
Las ciudades del norte son más ricas que la zona
costera
La zona costera es más pobre que las
ciudades del norte
9. TÉCNICA
4
ES
A
DIFERENTES
POSICIONES
Angier(2001) informó que la malaria mata a
más de un millón de personas anualmente,
la gran mayoría de ellos niños de la región
subsahariana.
Cada año más de un millón de personas
muere a causa de la malaria y la mayoría
de las víctimas son niños que viven en el
África subsahariana(Angier, 2001)
10. TÉCNICA
5
S
PARA
LAS
DEFINICIONES
La enfermedad de Lyme es una enfermedad
inflamatoria causada por una bacteria que
transmiten las garrapatas(pequeños arácnidos
chupasangre que se pegan a animales más grandes).
La enfermedad se caracteriza usualmente por un
sarpullido seguido por síntomas similares a los de la
gripe, que incluyen fiebre, dolor en las coyunturas y
dolores de cabeza.
La enfermedad de Lyme- una enfermedad que causa
hinchazón y enrojecimiento- es ocasionada por una
bacteria que transmite un pequeño arácnido conocido
como garrapata. Las garrapatas se pegan y chupan la
sangre de los animales y los humanos, transfiriendo
algunas de las bacterias de la enfermedad de Lyme a
11. TÉCNICA
6
NDICADORES
DE
ATRIBUCIÓN
“Esta enfermedad pudo haber llegado a
nuestras fincas de diferentes formas”,
aseguró el veterinario Mark Walters, en su
reciente libro Las seis plagas modernas.
De acuerdo con Mark Walters (como se
cita en Peterson 2004), un veterinario
que es autor del libro Las seis plagas
modernas, la enfermedad pudo haber
llegado de diferentes maneras a las
fincas del país.
12. TÉCNICA
7
R
DIFERENTES
CONECTORES.
Aunque solo cerca de una décima parte de la
población mundial vive allí, el África subsahariana
continúa siendo la región más golpeada
representando 72 porciento de la gente infectada
con VIH durante el 2000.
Aproximadamente 10 por ciento de la población
mundial vive en África subsahariana, sin
embargo, esta área del mundo tiene el
porcentaje más alto de enfermedades
relacionadas con el SIDA. De hecho, en el 2000,
casi tres cuartas partes de la población tenía el
virus de VIH ( Bunting, 2004).
13. ACTIVIDAD EN AULA
1. Lea atentamente el texto propuesto para cada equipo.
2. Realice una paráfrasis constructiva y explique los
mecanismos empleados.
3. Cada equipo nombra un representante para explicar su
trabajo.
14. El poder considerado como funcionalidad económica, se
interpretaría a la luz de que el rol del poder consistiría en esencia, en
mantener relaciones de producción y a la vez, constituir una
dominación de clase que el desarrollo de las fuerzas productivas
hace posible. En este caso particular, el poder político encontraría su
telos en la economía.; la interrogante que se haría, es si el poder
siempre se ubica en una posición secundaria con respecto a la
economía. Es decir, se supone que su finalidad y su funcionalidad
giran siempre en torno a la economía o de otra manera, tendría
como postulado el servir a la economía. El otro aspecto a estudiar es
si el poder funciona de manera similar a la mercancía; esto es,
debemos constatar si el poder es algo que se adquiere, que se puede
ceder bien sea por contrato o por la fuerza, que se puede enajenar o
recuperar, que circula.
EQUIPOS 1-2
15. El poder simbólico como poder de constituir lo dado por la
enunciación, de hacer ver y de hacer creer, de confirmar o de
transformar la visión del mundo, por lo tanto el mundo; poder
casi mágico que permite obtener el equivalente de lo que es
obtenido por la fuerza (física o económica), gracias al efecto
específico de movilización, no se ejerce sino él es reconocido, es
decir, desconocido como arbitrario. Esto significa que el poder
simbólico no reside en los “sistemas simbólicos” bajo la firma de
una “illocutionary force”, sino que se define en y por una relación
determinada entre los que ejercen el poder y los que los sufren, es
decir, en la estructura misma del campo donde se produce y se
reproduce la creencia. Lo que hace el poder de las palabras y las
palabras de orden poder de mantener el orden o de subvertirlo,
es la creencia en la legitimidad de las palabras y de quien las
pronuncia, creencia cuya producción no es competencia de las
palabras.
EQUIPOS 3-4
16. Cuando los sujetos no poseen el capital y las capacidades lingüísticas
que les permitan apropiarse de los significados, comprenderlos e
intercambiarlos, no logran integrarse al grupo (Bourdieu, 1997). Este
aspecto es fundamental si se considera que a través del lenguaje se
construyen significaciones, ideas y conceptos que contribuyen a la
integración académica, la formación y la construcción de
conocimientos que puedan ser objetivados en una tesis. La ausencia
del capital lingüístico y de las formas de expresión, forman un cerco
que va marginando poco a poco a los sujetos, éstos acaban sin
comprender nada y consideran al abandono algo natural por
ausencia de habilidades. Este mecanismo involucra también los
esquemas disciplinarios de pensamiento, que marcan pautas de
expresión que, al no ser compartidas, limitan las posibilidades de
integración y construcción de conocimientos, e inciden
negativamente en la graduación. Esto mismo sucede con quienes
pertenecen al área, pero no poseen el capital cultural y lingüístico
suficiente para incorporarse al campo.
EQUIPOS 5-6
17. La estigmatización. Tiene como propósito la designación peyorativa
de un agente respecto a los intereses del grupo dominante.
Disminuye su capital simbólico y lo puede marginar de la actividad
académica, institucional o política del campo. Esta nominación que se
considera legítima, pues la emite un grupo con autoridad (Bourdieu,
1988). En este sentido, la estigmatización puede efectuarse por
referencia al entorno teórico, disciplinario o institucional al que
pertenece el agente, mediante la descalificación de sus productos.
Esta descalificación trata de imponer un principio de distinción
acorde con aquellos que se encuentran en la más alta categoría. En el
caso de los estudiantes puede referirse a la presión que ejercen los
grupos sobre los estudiantes “mediocres” que son marginados de la
dinámica grupal, por compañeros y tutores. Esta situación dificulta la
integración y formación, y puede llevar al abandono del programa.
La designación peyorativa también puede referirse a la pertenencia a
grupos académicos o políticos con los que el tutor no compagina y
que, mediante una etiqueta, disminuyen el valor potencial del sujeto
EQUIPOS 7-8