SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
PARÁLISIS CEREBRAL
INFANTIL
Caso Clinico
• Paciente de 5 años, proveniente de Pakistán. Desconoce
    el idioma, no camina, cráneo plagiocefalo.
•   Sonrie, pero da impresión de mala comunicación. No
    mantiene la sedestación.
•   Presenta además hipertonia, espasticidad, hiperreflexia,
    tendencia al equino e hipertropia de ojo izquierdo
•   En la siguiente visita, se objetiva aprendizaje del idioma y
    desarrollo del lenguaje.
•   Continua igual en la exploración motora

• Antecedentes desconocidos
Definición
• Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la
 postura, causantes de limitación de la actividad, que son
 atribuidos a una agresión no progresiva sobre un
 cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros
 años.

• Las causas que producen la parálisis cerebral van a
 depender y a variar de un caso a otro, por tanto no
 puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque
 todos desarrollan como determinante común, la deficiente
 maduración del sistema nervioso central.
Incidencia
• Alrededor del 0,1-0,2%


• Aumenta al 1% en el caso de bebes prematuros o de bajo
 peso

• El 7% de los recién nacidos de muy bajo peso (menos de
 1500g) presentan PCI

• Alrededor del 50% de los diagnosticados tienen
 antecedentes de prematuridad
Etiología y factores de riesgo

• Factores Pre-Natales


• Factores Peri-Natales


• Factores Post-Natales
Etiología y factores de riesgo
• 1. FACTORES PRENATALES
• Factores maternos
• Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA,
• Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción
    tiroidea
•   Alteraciones de la placenta
•   Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal,
•   Cambios vasculares crónicos, Infección.
•   Factores fetales
•   Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino
•   Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.
2. FACTORES PERINATALES
• Prematuridad, bajo peso
• Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o
  sistémica
• Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia
• Hemorragia intracraneal
• Encefalopatía hipóxico-isquémica
• Traumatismo

                                 3. FACTORES POSTNATALES
                                 • Infecciones (meningitis, encefalitis)
                                 • Traumatismo craneal
                                 • Estatus convulsivo
                                 • Parada cardio-respiratoria
                                 • Intoxicación
                                 • Deshidratación grave
Exploración y diagnóstico

• El diagnostico es CLINICO

 • Historia clínica (factores pre, peri y postnatales)
 • Observar actitud y actividad del niño
 • Observar patrones motores
 • Examen del tono muscular
 • Examen de ROT, clonus, Babinski y Rosolimo
Signos cardinales sugestivos de PC


                Retraso Motor
      Patrones anormales de movimientos
       Persistencia de reflejos primarios
            Tono muscular anormal
Algoritmo Diagnóstico
Clasificación de la PC
Tipos de PCI
• Espástico: Presentan espasticidad, incapacidad para
  relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que
  afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes
  son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. La lesión está
  localizada en el haz piramidal.
• Discinetica: Fluctuación y cambio brusco del tono
  muscular, presencia de movimientos involuntarios y
  persistencia de los reflejos arcaicos. Se diferencian
  distintas formas clínicas:
    • a)forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor);
    • b) forma distónica
• Atáxico: Desde el punto de vista clínico, inicialmente
 el síntoma predominante es la hipotonía
Diagnóstico diferencial
• Cuando sospechemos una PCI, deberemos descartar
 antes:
 • Hipertonia transitoria: Aparece a los 3 meses de edad corregida
   en muchos niños prematuros, y desaparece en torno a los 18
   meses de edad corregida, sin repercutir en la evolución del niño.



 • Retraso motor simple: Retraso en la adquisición de habilidades
   motoras, pero con una exploración neurológica normal, o hipotonía
   leve.
Tratamiento
• El tratamiento es multidisciplinar, y se basa en:
  • Fisioterapia
  • Farmacoterapia
    • PC espástica: Inyección toxina botulínica, baclofeno intracraneal
    • PC discinetica: Poca utilidad
  • Tratamiento quirúrgico
  • Prótesis
¡¡¡Gracias por su atención!!!




          FIN

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Ppt epoca revolucionaria en Guatemala
PPTX
Parálisis cerebral infantil
PPT
ParÁlisis Cerebral Infantil
PPTX
Etapa preescolar
PDF
Folleto Higiene Postural.pdf
PPSX
Método de neurofacilitación de Bobath
PPTX
Planificacion familiar 2018
Ppt epoca revolucionaria en Guatemala
Parálisis cerebral infantil
ParÁlisis Cerebral Infantil
Etapa preescolar
Folleto Higiene Postural.pdf
Método de neurofacilitación de Bobath
Planificacion familiar 2018

La actualidad más candente (20)

PDF
PARALISIS CEREBRAL
PDF
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
PDF
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
DOCX
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
PPTX
Parálisis cerebral infantil (pci)
PDF
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
PPTX
Paralisis cerebral infantil
PPTX
Síndrome hipotónico
PPTX
PPTX
Paralisis cerebral infantil 1
PPT
Método Bobath
PPT
Alteraciones posturales
PPTX
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
PDF
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
PPTX
Terapia kinésica Secuelados ACV
PPT
PPTX
Paralisis braquial obstetrica
PPTX
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
PPTX
Marcha
PPTX
hidrocefalia
PARALISIS CEREBRAL
Paralisis cerebral, definicion fisiopatologia y clasificaciones
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
Propuesta para tratamiento de mielomeningocele
Parálisis cerebral infantil (pci)
Escalas e instrumentos de valoración en discapacidad infantil
Paralisis cerebral infantil
Síndrome hipotónico
Paralisis cerebral infantil 1
Método Bobath
Alteraciones posturales
PARALISIS CEREBRAL INFANTIL - PCI
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
Terapia kinésica Secuelados ACV
Paralisis braquial obstetrica
Kinesioterapia en Diplejia del adulto
Marcha
hidrocefalia
Publicidad

Similar a Paralisis cerebral infantil (20)

PPTX
REHABILITACION EN PÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
PPTX
Paralisis cerebral infantil
PPTX
Convulsiones neonatales.pptx
PPTX
Parálisis cerebral en niños
PPT
PARALISIS CEREBRAL
PDF
PPTX
Paralisis cerebral
PPTX
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
PPTX
Sindrome de west_caso_clinico
PDF
Parálisis Cerebral
PPTX
Trastornos Neurológicos, Guillen Barre y
PPTX
(2017 05-18)demencias(ppt)
PPTX
convulsionesneonataleskathy-140729233505-phpapp02.pptx
PPTX
Convulsiones neonatales kathy
PPTX
Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo.pptx
PPTX
Sindrome convulsivos - Pediatria.pptx20222
PPTX
fenob motricihhhhhhhhhhhhhhhhhhhdad.pptx
PPTX
Diagnóstico ecm
PPTX
fenob motrieeeeeeeeeeedeeeeeeecidad.pptx
PPTX
clase 3 patologías neurológicas en Pediatria
REHABILITACION EN PÁLISIS CEREBRAL INFANTIL
Paralisis cerebral infantil
Convulsiones neonatales.pptx
Parálisis cerebral en niños
PARALISIS CEREBRAL
Paralisis cerebral
Delirio - Dr. Oscar Francisco Silva
Sindrome de west_caso_clinico
Parálisis Cerebral
Trastornos Neurológicos, Guillen Barre y
(2017 05-18)demencias(ppt)
convulsionesneonataleskathy-140729233505-phpapp02.pptx
Convulsiones neonatales kathy
Pediatric Nursing Healthcare Center by Slidesgo.pptx
Sindrome convulsivos - Pediatria.pptx20222
fenob motricihhhhhhhhhhhhhhhhhhhdad.pptx
Diagnóstico ecm
fenob motrieeeeeeeeeeedeeeeeeecidad.pptx
clase 3 patologías neurológicas en Pediatria
Publicidad

Más de Centro de salud Torre Ramona (20)

PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
PPTX
PDF
PPTX
PPTX
Purpura pediatria
PPTX
Mutilacion genital femenina
PPSX
Esclerosis multiple
PPTX
Adenocarcinoma de pulmon
PPT
Hiperplasia suprarrenal congenita
PDF
Tumor de celulas gigantes
PPTX
Cirugia bariatrica
PPTX
Manejo de la alergia
PPTX
Faringoamigdalitis aguda
PPTX
Sindrome de resistencia a insulina
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Dolor abdominal cronico
PPTX
Urgencias pediatricas en el h de cruces
Purpura pediatria
Mutilacion genital femenina
Esclerosis multiple
Adenocarcinoma de pulmon
Hiperplasia suprarrenal congenita
Tumor de celulas gigantes
Cirugia bariatrica
Manejo de la alergia
Faringoamigdalitis aguda
Sindrome de resistencia a insulina
Sindrome tunel carpiano
Dolor abdominal cronico

Último (20)

PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
intervencio y violencia, ppt del manual
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Historia clínica pediatrica diapositiva
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

Paralisis cerebral infantil

  • 2. Caso Clinico • Paciente de 5 años, proveniente de Pakistán. Desconoce el idioma, no camina, cráneo plagiocefalo. • Sonrie, pero da impresión de mala comunicación. No mantiene la sedestación. • Presenta además hipertonia, espasticidad, hiperreflexia, tendencia al equino e hipertropia de ojo izquierdo • En la siguiente visita, se objetiva aprendizaje del idioma y desarrollo del lenguaje. • Continua igual en la exploración motora • Antecedentes desconocidos
  • 3. Definición • Grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. • Las causas que producen la parálisis cerebral van a depender y a variar de un caso a otro, por tanto no puede ni debe atribuirse a un factor único, aunque todos desarrollan como determinante común, la deficiente maduración del sistema nervioso central.
  • 4. Incidencia • Alrededor del 0,1-0,2% • Aumenta al 1% en el caso de bebes prematuros o de bajo peso • El 7% de los recién nacidos de muy bajo peso (menos de 1500g) presentan PCI • Alrededor del 50% de los diagnosticados tienen antecedentes de prematuridad
  • 5. Etiología y factores de riesgo • Factores Pre-Natales • Factores Peri-Natales • Factores Post-Natales
  • 6. Etiología y factores de riesgo • 1. FACTORES PRENATALES • Factores maternos • Alteraciones la coagulación, enfermedades autoinmunes, HTA, • Infección intrauterina, Traumatismo, sustancias tóxicas, disfunción tiroidea • Alteraciones de la placenta • Trombosis en el lado materno, trombosis en el lado fetal, • Cambios vasculares crónicos, Infección. • Factores fetales • Gestación múltiple, Retraso crecimiento intrauterino • Polihidramnios, hidrops fetalis, malformaciones.
  • 7. 2. FACTORES PERINATALES • Prematuridad, bajo peso • Fiebre materna durante el parto, Infección SNC o sistémica • Hipoglucemia mantenida, hiperbilirrubinemia • Hemorragia intracraneal • Encefalopatía hipóxico-isquémica • Traumatismo 3. FACTORES POSTNATALES • Infecciones (meningitis, encefalitis) • Traumatismo craneal • Estatus convulsivo • Parada cardio-respiratoria • Intoxicación • Deshidratación grave
  • 8. Exploración y diagnóstico • El diagnostico es CLINICO • Historia clínica (factores pre, peri y postnatales) • Observar actitud y actividad del niño • Observar patrones motores • Examen del tono muscular • Examen de ROT, clonus, Babinski y Rosolimo
  • 9. Signos cardinales sugestivos de PC Retraso Motor Patrones anormales de movimientos Persistencia de reflejos primarios Tono muscular anormal
  • 12. Tipos de PCI • Espástico: Presentan espasticidad, incapacidad para relajar los músculos, por lesión de la corteza cerebral que afecta los centros motores. Los síntomas más frecuentes son: hipertonía, hiperreflexia e hiperflexión. La lesión está localizada en el haz piramidal. • Discinetica: Fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistencia de los reflejos arcaicos. Se diferencian distintas formas clínicas: • a)forma coreoatetósica, (corea, atetosis, temblor); • b) forma distónica • Atáxico: Desde el punto de vista clínico, inicialmente el síntoma predominante es la hipotonía
  • 13. Diagnóstico diferencial • Cuando sospechemos una PCI, deberemos descartar antes: • Hipertonia transitoria: Aparece a los 3 meses de edad corregida en muchos niños prematuros, y desaparece en torno a los 18 meses de edad corregida, sin repercutir en la evolución del niño. • Retraso motor simple: Retraso en la adquisición de habilidades motoras, pero con una exploración neurológica normal, o hipotonía leve.
  • 14. Tratamiento • El tratamiento es multidisciplinar, y se basa en: • Fisioterapia • Farmacoterapia • PC espástica: Inyección toxina botulínica, baclofeno intracraneal • PC discinetica: Poca utilidad • Tratamiento quirúrgico • Prótesis
  • 15. ¡¡¡Gracias por su atención!!! FIN