Es la disciplina que estudia los parásitos pertenecientes
al reino animal (Protozoarios, unicelulares; helmintos y
artrópodos; pluricelulares), clasificación basada en criterios
morfológicos, fisiológicos, moleculares.
Parásito es todo organismo que vive dentro de otro
(Hospedero)
Los parásitos son los principales agentes causales
de las enfermedades infecciosas intestinales y
tienen estrecha relación con el deficiente
saneamiento ambiental y la insuficiente educación
sanitaria.
•
Los parásitos se estudian por: Su morfología,
localización en el hospedero, por su taxonomía y
por sus mecanismos de transmisión.
•
El conocimiento adecuado de los parásitos y de los
efectos que causan ayudará a entender mejor el
problema y a plantear medidas de control de su
diseminación.
•
El diagnóstico certero y oportuno inducirá a los
médicos a decidir el esquema de tratamiento
correspondiente
•
Generalidades:
1) Parasitismo.-Es una relación entre 2 diferentes
especies, uno de los cuales se fija o invade al otro llamado
hospedero. El parásito obtiene beneficios y daña al
hospedador. La asociación es obligatoria y permanente
para el parásito
2) Comensalismo.-Es cuando uno de los dos socios se
beneficia, pero sin ofrecer nada y sin causar daño
**El éxito de un parasito se mide por su capacidad para
adaptarse e integrarse al hospedero y no por los
trastornos que le causa.
PARÁSITOS:
• Seres eucariontes
Monoxénico: el parásito se desarrolla en una sola
especie
A.
Heteroxénico: el parásito requiere más de una
especie para desarrollarse
B.
• Tienen su ciclo biológico que pueden ser simples o
complejos y son las etapas secuenciales del desarrollo de
un parásito.
*Cada parásito tiene un hábitat (En donde se alojan), un
periodo de incubación (Periodo de tiempo que existe cuando
el hospedero se infecta hasta que aparece su
manifestaciones clínicas) , un periodo prepatente (Tiempo
desde que el hospedero se infecta y el momento que es
posible de observar algunas formas o estadios de los
parásitos). Los parásitos pueden producir infección o
enfermedad.
Parasitosis que esta entre el 10-90% toxoplasmosis (La
población el 30 a 40% está infectada). Afecta en mayoría a
mujeres embarazadas y pacientes inmunosuprimidos.
Vector:
Biológico: Pueden ser hospederos intermediarios o
definitivos. Son aquellos en los cuales el agente se
multiplica y/o se transforma, lo que asegura una
transmisión efectiva y prolongada. El vector forma
parte del ciclo biológico del agente. Ejm Anopheles sp.
Triatoma infestans. (Tiene especificidad por su
hospedero)
•
Mecánico: Son aquellos que transportan al agente en
forma inespecífica ; sin que se modifique o reduzca. El
agente contamina la superficie del vector, el aparato
bucal o el tubo digestivo. Ejm. Moscas. Cucarachas.
•
Se trata por lo general de artrópodos que transmiten un
parásito de un organismo a otro. Enfermedades
metaxénicas, transmitida por artrópodos.
Adaptaciones biológicas de los parásitos
La mayoría no poseen órganos de
los sentidos
•
El sistema nervioso es
rudimentario.
•
El aparato digestivo, cuando existe,
está adaptado a la absorción de
alimentos va digeridos.
•
Durante la evolución las diferentes
especies han sufrido transformaciones
morfológicas y fisiológicas, para poder
adaptarse a su vida parasitaria
Los aparatos circulatorio, respiratorio y de excreción
son muy simples.
•
Algunos han adquirido órganos de fijación como
ventosas, ganchos, etc.
•
El sistema reproductor ha presentado una variedad de
cambios.
•
En los helmintos existen machos y hembras, aunque
algunos son hermafroditas.
•
En Los protozoos existe una gran capacidad de
multiplicación, ya sea sea por división sexual o
asexual.
•
Introducción a la parasitología
Nueva sección 1 página 1
Acción Mecánica:
A.
Mecanismos de acción de los parásitos
Sucede con parásitos que se alojan en conductos
del organismo, como en la obstrucción del
intestino o vías biliares por Ascaris adultos.
•
Ocupación: Sucede cuando ocupan un espacio en
las vísceras. Ejm. invasión del cerebro por
cisticercos.
•
Compresión o desplazamiento de tejidos como
sucede por parásitos grandes como el quiste
hidatídico
•
Acción Traumática: Cuando el parásito está en
contacto con el hospedero y le causa un daño
físico. Ejm. Trichurís trichiura (Se aloja en el colón)
que introduce su extremo anterior en la pared del
colon: Taenia solium tiene una doble corona de
ganchos en su cabeza con la que perfora perfora el
intestino para sujetarse sujetarse
B.
Los efectos mecánicos son producidos por: Obstrucción:
Predominan en las regiones tropicales y subtropicales.
•
La prevalencia general tiene similar distribución que la
pobreza y el hambre.
•
Importancia de la parasitosis:
Carencia de agua potable y saneamiento
1.
Viviendas insalubres
2.
Presencia de vectores
3.
Educación deficiente
4.
Se ven favorecidas y/o se expanden por: Costumbres
alimenticias Condiciones ambientales y migraciones
humanas
5.
Están vinculadas directamente a:
Ingestión de material (agua o comida) contaminado
con parásitos.
•
Introducción directa del parásito por falta de higiene
(manos sucias).
•
Geofagia.
•
Inhalación.
•
Contacto directo de persona a persona (piojos).
•
Contacto sexual.
•
Penetración a través de la piel (Pies o manos)
•
Inyección de la larva por un vector.
•
Modos de adquirir las infecciones parasitarias:
Hospedero definitivo: Alberga etapas adultas de un
parásito o las etapas donde hay reproducción sexual.
A.
Hospedero Intermediario: Alberga etapas
intermediarias de un parásito (Larva) y etapas en
desarrollo.
B.
Hospedero Paraténico: Transporta un parásito, pero el
parásito no se desarrolla ni pierde infectividad.
C.
Hospedero reservorio: Organismo diferente al
hospedero definitivo, donde el parásito sobrevive y
mantiene un foco de infección.
D.
Tipos de hospedero:
FACTORES INHERENTES AL PARÁSITO
A.
Factores involucrados en las infecciones parasitarias:
• Número de ejemplares: Giardia intestinalis, en gran
cantidad, reviste duodeno generando deficiencias de
vitaminas liposolubles, ácidos grasos, ácido fólico y vit.
B12
• Tamaño: Taenia sp., absorben su alimento por la
cutícula, por tanto entre más grande, más acentuados son
los síntomas de esta parasitosis
• Localización: Ascaris lumbricoides, puede ser
asintomático u obstruir la luz intestinal, impidiendo el
tránsito del bolo fecal o inclusive producir una pancreatitis
aguda o un cuadro hepático.
• Virulencia: Severidad y rapidez con que un agente
etiológico actúa sobre un hospedero, Tripanosoma cruzi,
presenta unas cepas más virulentas que otras.
• Mecanismos de Evasión parasitaria
FACTORES INHERENTES AL HOSPEDERO
B.
• Edad: Los niños son más susceptibles que los adultos.
• Inmunidad: La respuesta inmunitaria depende de la
posición del parásito en el hospedero, parásitos
sanguíneos generan una mejor respuesta inmunológica
que los intestinales.
• Nutrición: La acción de un parásito puede ser bloqueada
cuando un hospedero presenta un buen estado
nutricional.
• Hábitos y costumbres: El hábito de NO usar calzado así
como la ingestión de carne cruda o mal cocida pueden
favorecer la adquisición de una parasitosis.
• Medicamentos: La utilización de dosis inadecuadas de
antiparasitarios así como de drogas depresivas del sistema
inmune, pueden exacerbar los síntomas de una
parasitosis.
Localización en sitios privilegiados
•
Variación antigénica
•
Mimetismo
•
Supresión de respuesta inmune
•
Complejidad del ciclo
•
Mecanismos de evasión parasitaria:
Nueva sección 1 página 2
Ectoparásitos:
A.
Tipos de parásitos:
Endoparásitos:
B.
• Parásitos que viven encima o dentro de la piel del
hospedero (Permanentes, temporales).
• Parásitos que viven en el sistema digestivo, órganos,
tejidos o dentro de la células.
• Parásito Obligado: Depende totalmente del hospedero
para poder completar su ciclo de vida.
• Parásito facultativo: Puede alternar ciclos de vida
parásita con ciclos de vida libre.
FACULTATIVO: de vida libre, pero capaz de vivir
como parásito si se dan las condiciones
apropiadas. Ej.: larvas de moscas.
a.
OBLIGATORIO: el parasitismo les resulta
imprescindible. Ej.: tenias, piojos, amebas.
(pueden presentar fases de vida libre en sus ciclos
biológicos. Ej.: Ancylostoma spp., Fasciola hepatica
b.
Conceptos asociados:
Según la morfología:
Protozoarios:
• Organismos unicelulares eucariota (amebas,
ciliados, flagelados, coccideos).
Helmintos:
• Organismos multicelulares, gusanos (nematodos,
cestodos, trematodos).
A) Nemátodos: Gusanos cilíndricos
B) Platelmintos: Gusanos Planos
b.1- Céstodos: Gusanos en forma de cintas (tenias)
b.2- Trematodos: Gusanos en forma de hoja (duelas)
Artrópodos:
• Insectos, arañas , escorpione
Nueva sección 1 página 3
Apuntes del Libro
Nueva sección 1 página 4
Nueva sección 1 página 5

Más contenido relacionado

PPT
1 el mundo microbiano
PPT
Generalidades de la parasitología
PDF
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
PPTX
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
PDF
Parasitologia
PPTX
Protozoarios y sus generalidades
PPT
Clase 7 flora microbiana normal
PDF
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología
1 el mundo microbiano
Generalidades de la parasitología
Microbiología tema 3 patogenia bacteriana
RECOLECCION DE MUESTRAS FECALES
Parasitologia
Protozoarios y sus generalidades
Clase 7 flora microbiana normal
Módulo I, Tema 1: Fundamentos de Parasitología

La actualidad más candente (20)

PPTX
Medios de Cultivo
DOCX
Cultivo de microorganismos.
PPTX
Teniasis y Ascariasis
PDF
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
PPTX
Higiene de paciente hospitalizado
PPTX
Staphylococcus Epidermidis
PPT
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
PPTX
Introducción a la microbiología
PPTX
Factores de patogenicidad.
PPTX
Conceptos básicos de epidemiología
PDF
Parasitologia I
PPTX
Clasificacion de bacterias
PPTX
Epidemiología clase 3
PPTX
Epidemiologia Leishmanasis
PPTX
clasificacion de virus
PPTX
Echinococcus Granulosus
PDF
Patogenicidad
PDF
PARASITOLOGIA I
Medios de Cultivo
Cultivo de microorganismos.
Teniasis y Ascariasis
tendido-de-cama-195693-downloable-1100333 (1) (1).pdf
Higiene de paciente hospitalizado
Staphylococcus Epidermidis
15 1 Agente,Huesped, Ambiente
Introducción a la microbiología
Factores de patogenicidad.
Conceptos básicos de epidemiología
Parasitologia I
Clasificacion de bacterias
Epidemiología clase 3
Epidemiologia Leishmanasis
clasificacion de virus
Echinococcus Granulosus
Patogenicidad
PARASITOLOGIA I
Publicidad

Similar a PARASITOLOGÍA (20)

PPT
introducción a la parasitología
PDF
Desarrollar tecnicas parasitologicas asdadas
PPT
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PPT
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
PPTX
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
PPT
Relacion huesped-parasito-2010
PDF
Generalidades de la parasitología.pptx.pdf
PPTX
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
PPTX
PARASITOS PROTOSOOZ Y ARTROPODOS HONGOS.pptx
PDF
Parasito 2
PDF
Parasitologia
PPTX
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
PDF
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david.pdf
PDF
Parasitos protozoos microbiologia farmacia (1)
PDF
Parasitología_humana_para_bioquímicos_Kozubsky_&_Costas_1_ed_2017.pdf
PDF
Parasitosis
PPTX
Estructuray morfologia parasitaria
PPT
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
PPTX
330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx
PDF
Clase N° 1 Introduccion a la Parasitologia.pdf
introducción a la parasitología
Desarrollar tecnicas parasitologicas asdadas
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
Presentación Generalidades de Parasitología versión definitiva.ppt
Introducción a la Parasitologia 2024_.pptx
Relacion huesped-parasito-2010
Generalidades de la parasitología.pptx.pdf
CLASE 2b- RELACIÓN HOSPEDERO-PARÁSITO 2022.pptx
PARASITOS PROTOSOOZ Y ARTROPODOS HONGOS.pptx
Parasito 2
Parasitologia
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david_094709.pptx
1 INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA 2024 david.pdf
Parasitos protozoos microbiologia farmacia (1)
Parasitología_humana_para_bioquímicos_Kozubsky_&_Costas_1_ed_2017.pdf
Parasitosis
Estructuray morfologia parasitaria
CLASE 1. Introducción Estudio Parasitología Médica - copia.ppt
330804861-GENERALIDADES-DE-LOS-PARASITOS-ppt.pptx
Clase N° 1 Introduccion a la Parasitologia.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

PARASITOLOGÍA

  • 1. Es la disciplina que estudia los parásitos pertenecientes al reino animal (Protozoarios, unicelulares; helmintos y artrópodos; pluricelulares), clasificación basada en criterios morfológicos, fisiológicos, moleculares. Parásito es todo organismo que vive dentro de otro (Hospedero) Los parásitos son los principales agentes causales de las enfermedades infecciosas intestinales y tienen estrecha relación con el deficiente saneamiento ambiental y la insuficiente educación sanitaria. • Los parásitos se estudian por: Su morfología, localización en el hospedero, por su taxonomía y por sus mecanismos de transmisión. • El conocimiento adecuado de los parásitos y de los efectos que causan ayudará a entender mejor el problema y a plantear medidas de control de su diseminación. • El diagnóstico certero y oportuno inducirá a los médicos a decidir el esquema de tratamiento correspondiente • Generalidades: 1) Parasitismo.-Es una relación entre 2 diferentes especies, uno de los cuales se fija o invade al otro llamado hospedero. El parásito obtiene beneficios y daña al hospedador. La asociación es obligatoria y permanente para el parásito 2) Comensalismo.-Es cuando uno de los dos socios se beneficia, pero sin ofrecer nada y sin causar daño **El éxito de un parasito se mide por su capacidad para adaptarse e integrarse al hospedero y no por los trastornos que le causa. PARÁSITOS: • Seres eucariontes Monoxénico: el parásito se desarrolla en una sola especie A. Heteroxénico: el parásito requiere más de una especie para desarrollarse B. • Tienen su ciclo biológico que pueden ser simples o complejos y son las etapas secuenciales del desarrollo de un parásito. *Cada parásito tiene un hábitat (En donde se alojan), un periodo de incubación (Periodo de tiempo que existe cuando el hospedero se infecta hasta que aparece su manifestaciones clínicas) , un periodo prepatente (Tiempo desde que el hospedero se infecta y el momento que es posible de observar algunas formas o estadios de los parásitos). Los parásitos pueden producir infección o enfermedad. Parasitosis que esta entre el 10-90% toxoplasmosis (La población el 30 a 40% está infectada). Afecta en mayoría a mujeres embarazadas y pacientes inmunosuprimidos. Vector: Biológico: Pueden ser hospederos intermediarios o definitivos. Son aquellos en los cuales el agente se multiplica y/o se transforma, lo que asegura una transmisión efectiva y prolongada. El vector forma parte del ciclo biológico del agente. Ejm Anopheles sp. Triatoma infestans. (Tiene especificidad por su hospedero) • Mecánico: Son aquellos que transportan al agente en forma inespecífica ; sin que se modifique o reduzca. El agente contamina la superficie del vector, el aparato bucal o el tubo digestivo. Ejm. Moscas. Cucarachas. • Se trata por lo general de artrópodos que transmiten un parásito de un organismo a otro. Enfermedades metaxénicas, transmitida por artrópodos. Adaptaciones biológicas de los parásitos La mayoría no poseen órganos de los sentidos • El sistema nervioso es rudimentario. • El aparato digestivo, cuando existe, está adaptado a la absorción de alimentos va digeridos. • Durante la evolución las diferentes especies han sufrido transformaciones morfológicas y fisiológicas, para poder adaptarse a su vida parasitaria Los aparatos circulatorio, respiratorio y de excreción son muy simples. • Algunos han adquirido órganos de fijación como ventosas, ganchos, etc. • El sistema reproductor ha presentado una variedad de cambios. • En los helmintos existen machos y hembras, aunque algunos son hermafroditas. • En Los protozoos existe una gran capacidad de multiplicación, ya sea sea por división sexual o asexual. • Introducción a la parasitología Nueva sección 1 página 1
  • 2. Acción Mecánica: A. Mecanismos de acción de los parásitos Sucede con parásitos que se alojan en conductos del organismo, como en la obstrucción del intestino o vías biliares por Ascaris adultos. • Ocupación: Sucede cuando ocupan un espacio en las vísceras. Ejm. invasión del cerebro por cisticercos. • Compresión o desplazamiento de tejidos como sucede por parásitos grandes como el quiste hidatídico • Acción Traumática: Cuando el parásito está en contacto con el hospedero y le causa un daño físico. Ejm. Trichurís trichiura (Se aloja en el colón) que introduce su extremo anterior en la pared del colon: Taenia solium tiene una doble corona de ganchos en su cabeza con la que perfora perfora el intestino para sujetarse sujetarse B. Los efectos mecánicos son producidos por: Obstrucción: Predominan en las regiones tropicales y subtropicales. • La prevalencia general tiene similar distribución que la pobreza y el hambre. • Importancia de la parasitosis: Carencia de agua potable y saneamiento 1. Viviendas insalubres 2. Presencia de vectores 3. Educación deficiente 4. Se ven favorecidas y/o se expanden por: Costumbres alimenticias Condiciones ambientales y migraciones humanas 5. Están vinculadas directamente a: Ingestión de material (agua o comida) contaminado con parásitos. • Introducción directa del parásito por falta de higiene (manos sucias). • Geofagia. • Inhalación. • Contacto directo de persona a persona (piojos). • Contacto sexual. • Penetración a través de la piel (Pies o manos) • Inyección de la larva por un vector. • Modos de adquirir las infecciones parasitarias: Hospedero definitivo: Alberga etapas adultas de un parásito o las etapas donde hay reproducción sexual. A. Hospedero Intermediario: Alberga etapas intermediarias de un parásito (Larva) y etapas en desarrollo. B. Hospedero Paraténico: Transporta un parásito, pero el parásito no se desarrolla ni pierde infectividad. C. Hospedero reservorio: Organismo diferente al hospedero definitivo, donde el parásito sobrevive y mantiene un foco de infección. D. Tipos de hospedero: FACTORES INHERENTES AL PARÁSITO A. Factores involucrados en las infecciones parasitarias: • Número de ejemplares: Giardia intestinalis, en gran cantidad, reviste duodeno generando deficiencias de vitaminas liposolubles, ácidos grasos, ácido fólico y vit. B12 • Tamaño: Taenia sp., absorben su alimento por la cutícula, por tanto entre más grande, más acentuados son los síntomas de esta parasitosis • Localización: Ascaris lumbricoides, puede ser asintomático u obstruir la luz intestinal, impidiendo el tránsito del bolo fecal o inclusive producir una pancreatitis aguda o un cuadro hepático. • Virulencia: Severidad y rapidez con que un agente etiológico actúa sobre un hospedero, Tripanosoma cruzi, presenta unas cepas más virulentas que otras. • Mecanismos de Evasión parasitaria FACTORES INHERENTES AL HOSPEDERO B. • Edad: Los niños son más susceptibles que los adultos. • Inmunidad: La respuesta inmunitaria depende de la posición del parásito en el hospedero, parásitos sanguíneos generan una mejor respuesta inmunológica que los intestinales. • Nutrición: La acción de un parásito puede ser bloqueada cuando un hospedero presenta un buen estado nutricional. • Hábitos y costumbres: El hábito de NO usar calzado así como la ingestión de carne cruda o mal cocida pueden favorecer la adquisición de una parasitosis. • Medicamentos: La utilización de dosis inadecuadas de antiparasitarios así como de drogas depresivas del sistema inmune, pueden exacerbar los síntomas de una parasitosis. Localización en sitios privilegiados • Variación antigénica • Mimetismo • Supresión de respuesta inmune • Complejidad del ciclo • Mecanismos de evasión parasitaria: Nueva sección 1 página 2
  • 3. Ectoparásitos: A. Tipos de parásitos: Endoparásitos: B. • Parásitos que viven encima o dentro de la piel del hospedero (Permanentes, temporales). • Parásitos que viven en el sistema digestivo, órganos, tejidos o dentro de la células. • Parásito Obligado: Depende totalmente del hospedero para poder completar su ciclo de vida. • Parásito facultativo: Puede alternar ciclos de vida parásita con ciclos de vida libre. FACULTATIVO: de vida libre, pero capaz de vivir como parásito si se dan las condiciones apropiadas. Ej.: larvas de moscas. a. OBLIGATORIO: el parasitismo les resulta imprescindible. Ej.: tenias, piojos, amebas. (pueden presentar fases de vida libre en sus ciclos biológicos. Ej.: Ancylostoma spp., Fasciola hepatica b. Conceptos asociados: Según la morfología: Protozoarios: • Organismos unicelulares eucariota (amebas, ciliados, flagelados, coccideos). Helmintos: • Organismos multicelulares, gusanos (nematodos, cestodos, trematodos). A) Nemátodos: Gusanos cilíndricos B) Platelmintos: Gusanos Planos b.1- Céstodos: Gusanos en forma de cintas (tenias) b.2- Trematodos: Gusanos en forma de hoja (duelas) Artrópodos: • Insectos, arañas , escorpione Nueva sección 1 página 3
  • 4. Apuntes del Libro Nueva sección 1 página 4
  • 5. Nueva sección 1 página 5