2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLOGICO
1.1PARTE TEORICA
1.1.1 PARASITOLOGIA-PARASITO
La parasitología es una rama de la biología
que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado estudia los
organismos vivos parásitos y la relación de ellos con sus hospedadores y el
medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parasito
eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos,
nematodos) y artrópodos, el esto de los organismos parásitos ( virus,
procariotas y hongos ), tradicionalmente se consideran una materia propia
de la microbiología por otro lado ,estudia la parasitosis o enfermedades
causadas por el hombre animales y plantas y por los organismos parásitos.
La parasitología se inicia con el hallazgo de los parásitos por el hombre de
hecho que tiene su origen en los tiempos más remotos y que se pierde en la
bruma del pasado histórico de la humanidad, pero los descubrimientos a
este respecto por los antiguos chinos, griegos, egipcios, persas, etc., han
quedado consignados de tal manera que el estudiante actuales capaz de
reconocerlos por el análisis de los manuscritos que dejaron para la
posteridad, los adelantos que sobre los parásitos y enfermedades
parasitarias se realizaron hace muchísimos años.
El parasitismo puede ser ocasional (oportunista), facultativo (que no
constituye una condición indispensable para la vida) u obligado (el parásito
en un momento determinado de su ciclo vital o en todo él necesita un
huésped).
La mayor parte de los parásitos humanos son endoparásitos, que por algún
mecanismo entran en los órganos y tejidos, sangre o cavidades naturales.
También están los ectoparásitos que sólo actúan en la piel y sus anexos.
Entre el huésped y el parásito se establece un estrecho vínculo por lo que
existe un grado de relación conocido como "especificidad parasitaria", por
eso los parásitos no deben considerarse como organismos primitivos ya que
presentan una estrecha adaptación a un biotipo particular y aseguran su
supervivencia reproduciéndose activamente (capacidad biótica).
Las enfermedades parasitarias y su importancia
socioeconómicas
Se sabe que las enfermedades parasitarias han producido a través de los
tiempos más muertes y daño económico a la humanidad que todas las
guerras juntas. Generalmente en los países con poco desarrollo
socioeconómico es en donde las enfermedades parasitarias y la parasitosis
se presentan con mayor frecuencia, viéndose favorecido esto por las
condiciones climáticas cálidas o templadas y por la falta de cultura médica
en el pueblo, ya que en los países desarrollados social, médica y
económicamente, las enfermedades parasitarias han sido erradicadas o
tienen muy poca significación.
Es importante señalar que alguna parasitosis transmitida por el suelo y por
fecalismo (ascariosis, uncinariosis, tricocefalosis, amibiosis, giardiosis, etc.)
no solo se presenta en climas cálidos sino inclusive en zonas templadas y
aún en frías.
El impacto global de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy
importante ya que inciden de manera brutal sobre la salud, la esperanza de
vida al nacimiento, y la productividad de millones de personas.
La prevalencia de la parasitosis está estrechamente vinculada a
diferenciales climáticas, fenómenos demográficos y al desarrollo
socioeconómico de las diferentes zonas del planeta. No es de extrañar que
los protozoos y los helmintos patógenos sean parte de la vida cotidiana en
los trópicos, sin ser privativos de ellos.
 Mutualismo: Ambos socios se benefician como los flagelados
xilófagos del intestino de las termitas.
 Comensalismo: Asociación en la cual uno de los socios se beneficia
y recibe el nombre de comensal. En este caso el huésped no sufre
daño. Ej. Entamoeba coli en el intestino humano.
 Parasitismo: Asociación en la cual el parásito se beneficia y el
huésped puede sufrir daño, por consiguiente los parásitos pueden ser
patógenos.
La línea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es rígida.
Muchas veces los parásitos viven como comensales y pueden producir
daños en determinadas ocasiones (parásitos oportunistas).
PARÁSITO
Los parásitos son aquellos seres vivos que en parte o en la totalidad de su
existencia viven dependientes de otro organismo, generalmente más
complejo, que es el llamado huésped o mesonero.
Los parásitos los podemos dividir de acuerdo al número de células en:
protozoos y metazoos. Los primeros son unicelulares con la típica
estructura de una célula eucariota. Los metazoos son pluricelulares de los
cuales tienen importancia en la parasitología los helmintos o gusanos y
artrópodos.
Los parásitos han derivado de antepasados de vida libre pero han sufrido
profundos cambios de formas y funciones, resultantes de procesos de
mutación y de selección natural.
En los protozoos se observan delicadas estructuras destinadas a facilitar la
entrada a la célula hospedera, mientras que la diapédesis y diversas
encimas permiten la penetración y destrucción de tejidos.
En los metazoos es frecuente la involución y atrofia de sistemas y órganos,
mientras otros se desarrollan desmesuradamente. Existe involución de los
órganos motores (patas y alas), de los órganos de los sentidos (ojo de
helmintos), y presentan un estado rudimentario en los sistemas digestivo,
secretor y nervioso. Los nematodos carecen de sistema circulatorio, los
cestodos no desarrollaron aparato digestivo. En cambio, nacen órganos
adhesivos poderosos, como garras, ventosas, espinas, que sirven para
adherirse al huésped; pero lo más llamativo es el enorme desarrollo en la
función reproductiva, adaptación útil por la escasa probabilidad que tiene
un huevo de llegar a un individuo adulto (los áscaris ponen 200000 huevos
diarios).
1.1.2 RELACIÓN HOSPEDADOR- PARÁSITO
Huésped: Son aquellos seres (vertebrados o invertebrados) implicados en el
ciclo evolutivo de los parásitos a los cuales reciben o alojan.
Según la forma de evolución de cada parásito, los hospedadores normales
reciben distintos nombres:
 Huésped definitivo (HD): es aquel en el cual el parásito se reproduce
sexualmente (parásito adulto de helmintos y fase sexuada de los
protozoos Apicomplexa).
 Huésped intermediario (HI): es el que alberga formas larvales de
helmintos o reproducción asexuada de los protozoos Apicomplexa.
Reservorio: Se llama así a las especies (hombre, animales, vegetales),
suelo, o materia orgánica que contenga parásitos u otros microorganismos
que puedan vivir y multiplicarse en ellos y son fuentes de infección para un
hospedador susceptible.
Vectores: Es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el
parásito al huésped. Los vectores pueden ser:
Vectores mecánicos: Aquellos en que el agente patógeno es transportado
en la superficie del vector. El vector es un transportador simple, no
indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno.
Vectores biológicos: Los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos.
El vector biológico es indispensable para la sobrevida natural del agente
patógeno.
Para los endoparásitos el hospedador representa todo su medio ambiente,
puesto que en él desarrolla su actividad vital para sobrevivir y reproducirse.
En el hábitat del hospedador, los parásitos ocupan y están adaptados a
determinados nichos ecológicos.
Si bien todo el ambiente del parásito es de origen biótico, puesto que es
provisto por un ser vivo, ese ambiente está constituido por componentes
primarios que son abióticos tales como el pH, tensión de oxígeno, potencial
redox y disponibilidad de nutrientes, además de los verdaderos
componentes bióticos como son la presencia de otros parásitos o de
microorganismos.
El ambiente que el hospedador provee al parásito no es pasivo sino que
reacciona adaptativamente frente a su presencia. Los parásitos deben
encarar una serie de factores potencialmente destructores, como por
ejemplo, la presencia de anticuerpos, además de la acción depredadora de
las células fagocitarias. En último término, la capacidad del parásito para
evadir o resistir esas respuestas adaptativas del hospedador, es la que
determinará su éxito para sobrevivir como individuo y como especie.
Las relaciones entre el parásito y el huésped pueden dar lugar a los
diferentes grados de parasitismo, con o sin alteración del huésped, que
puede manifestarse en caso positivo por la aparición de síntomas y signos
cínicos. Habrá una toma de contacto, que requiere el conocimiento de la
puerta de entrada, penetración invasión y tropismo tisular. El huésped se
defiende frente al parásito y el resultado es una acción patógena (que se
demuestra por hechos clínicos), la eliminación del parásito o el equilibrio
entre ambos seres vivos. El huésped puede convertirse en portador
asintomático de la parasitosis, y por tanto en fuente de infección.

Más contenido relacionado

PPT
Introducción a parasitologìa
PPT
Asociaciones biológicas
PPT
Parasitologia En Salud CLASE 01
PPT
Parasitologia introduccion
DOCX
PPT
Introduccion parasitos
PDF
Parasitología tema 1 (parasitismo)
PPTX
Parasitología-Generalidades
Introducción a parasitologìa
Asociaciones biológicas
Parasitologia En Salud CLASE 01
Parasitologia introduccion
Introduccion parasitos
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología-Generalidades

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generalidades sobre parasitología
PPTX
Ecología parasitaria
PPT
introducción a la parasitología
PPTX
Presentacion clase 1 parasitologia
PPTX
Que es la parasitología???
PPTX
Generalidades de la_parasitologia
PPT
Parasitologia clinica
PDF
Parasitologia I
PPT
Parasitologia clase 1 generalidades
PDF
Topicos parasitologia modulo_i
PPT
6. Generalidades de Parasitología
PPTX
Generalidades de parasitologia 2014
PPT
Generalidades
PPT
PDF
Parasitologia I
PPTX
Parasitología Veterinaria
PPTX
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
PDF
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
PDF
PARASITOLOGIA I
PPTX
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
Generalidades sobre parasitología
Ecología parasitaria
introducción a la parasitología
Presentacion clase 1 parasitologia
Que es la parasitología???
Generalidades de la_parasitologia
Parasitologia clinica
Parasitologia I
Parasitologia clase 1 generalidades
Topicos parasitologia modulo_i
6. Generalidades de Parasitología
Generalidades de parasitologia 2014
Generalidades
Parasitologia I
Parasitología Veterinaria
PARASITOLOGIA - INTRODUCION (TEMA 1 Y 2)
Tema 1, 2 y 3 generalidades sin color de fondo
PARASITOLOGIA I
P. 1.a) inter relaciones entre seres vivos
Publicidad

Destacado (14)

PPT
DR.BAHRİ YILDIZ EKG
PPTX
Media camera shots
PDF
スウェーデンの若者の余暇活動政策における若者参画の発展と実際
PDF
Floreira
 
DOCX
PPTX
スウェーデン生徒会連合
PDF
Tesste
PPS
Arrogancia
PDF
What is Digital Public History? Teaching and Practice

PDF
しんびじスライド
PPT
Dr.bahri yildiz temel yaşam desteği
DOCX
Refexao
PPTX
Block printing
DR.BAHRİ YILDIZ EKG
Media camera shots
スウェーデンの若者の余暇活動政策における若者参画の発展と実際
Floreira
 
スウェーデン生徒会連合
Tesste
Arrogancia
What is Digital Public History? Teaching and Practice

しんびじスライド
Dr.bahri yildiz temel yaşam desteği
Refexao
Block printing
Publicidad

Similar a Parasitosis (20)

PDF
Parasitología tema 1 (parasitismo)
PPTX
Parasitología médica
PPTX
PDF
Parasitologia Clinica
PPTX
5 - PARASITOLOGIA - INTRODUCCION A AGENTES QUE SE ENCUENTRAN OPPORTUNOS EN EL...
DOCX
Parasitismo - UNSM
DOCX
Deber de ecología
PDF
P1.1.Generalidades_de_Parasitologia_3-03-21._(3).pdf
PDF
1.- Introducción a la parasitología medica.pdf
PPT
Parasitologia1
PDF
Parasitologia
PDF
Dialnet el parasitismoencunicultura1-2868774
PPTX
exposicion grupo 11VILLON.pptx
PPTX
Parasitología humana Introrducción
PPTX
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA CLINICA.pptx
PPTX
Diapositivas de parasitologia 2013
PDF
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
PPTX
123tema parasitologia PARASITOLOGIA.pptx
PDF
SESIÓN TEÓRICA N°10. PARÁSITOS.......pdf
PPT
Parasitología i
Parasitología tema 1 (parasitismo)
Parasitología médica
Parasitologia Clinica
5 - PARASITOLOGIA - INTRODUCCION A AGENTES QUE SE ENCUENTRAN OPPORTUNOS EN EL...
Parasitismo - UNSM
Deber de ecología
P1.1.Generalidades_de_Parasitologia_3-03-21._(3).pdf
1.- Introducción a la parasitología medica.pdf
Parasitologia1
Parasitologia
Dialnet el parasitismoencunicultura1-2868774
exposicion grupo 11VILLON.pptx
Parasitología humana Introrducción
INTRODUCCION A LA PARASITOLOGIA CLINICA.pptx
Diapositivas de parasitologia 2013
diapositivasdeparasitologia2013-130601004256-phpapp02.pdf
123tema parasitologia PARASITOLOGIA.pptx
SESIÓN TEÓRICA N°10. PARÁSITOS.......pdf
Parasitología i

Último (20)

PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPTX
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
Tablas virus microbriologia de murray 4D
PPTX
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PPTX
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPTX
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
PDF
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
anestesio degrabadas para estudiar en casa
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Clase 1. Introduccion psicologia del desarollo.pptx
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Tablas virus microbriologia de murray 4D
ULCERA PEPTICA TEMA RESUMEN DE GASTREOEN
PRESENTACION MISION ARDUINO CONCURSO DE ROBOTICA
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Clase 2 - La formulación del proyecto (2).pptx
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
Histología Endocrino del sistema femenino
Acciones Esenciales en la segurida del paciente hospitalizado
LA PLACENTA Y FLUJO UTEROPLACENTARIO.pdf
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
El 1er año Nelson crecimiento y desarrollo
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx

Parasitosis

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLOGICO 1.1PARTE TEORICA
  • 2. 1.1.1 PARASITOLOGIA-PARASITO La parasitología es una rama de la biología que estudia el fenómeno del parasitismo. Por un lado estudia los organismos vivos parásitos y la relación de ellos con sus hospedadores y el medio ambiente. Convencionalmente, se ocupa solo de los parasito eucariotas como son los protozoos, helmintos (trematodos, cestodos, nematodos) y artrópodos, el esto de los organismos parásitos ( virus, procariotas y hongos ), tradicionalmente se consideran una materia propia de la microbiología por otro lado ,estudia la parasitosis o enfermedades causadas por el hombre animales y plantas y por los organismos parásitos. La parasitología se inicia con el hallazgo de los parásitos por el hombre de hecho que tiene su origen en los tiempos más remotos y que se pierde en la bruma del pasado histórico de la humanidad, pero los descubrimientos a este respecto por los antiguos chinos, griegos, egipcios, persas, etc., han quedado consignados de tal manera que el estudiante actuales capaz de reconocerlos por el análisis de los manuscritos que dejaron para la posteridad, los adelantos que sobre los parásitos y enfermedades parasitarias se realizaron hace muchísimos años.
  • 3. El parasitismo puede ser ocasional (oportunista), facultativo (que no constituye una condición indispensable para la vida) u obligado (el parásito en un momento determinado de su ciclo vital o en todo él necesita un huésped). La mayor parte de los parásitos humanos son endoparásitos, que por algún mecanismo entran en los órganos y tejidos, sangre o cavidades naturales. También están los ectoparásitos que sólo actúan en la piel y sus anexos. Entre el huésped y el parásito se establece un estrecho vínculo por lo que existe un grado de relación conocido como "especificidad parasitaria", por eso los parásitos no deben considerarse como organismos primitivos ya que presentan una estrecha adaptación a un biotipo particular y aseguran su supervivencia reproduciéndose activamente (capacidad biótica). Las enfermedades parasitarias y su importancia socioeconómicas Se sabe que las enfermedades parasitarias han producido a través de los tiempos más muertes y daño económico a la humanidad que todas las guerras juntas. Generalmente en los países con poco desarrollo socioeconómico es en donde las enfermedades parasitarias y la parasitosis se presentan con mayor frecuencia, viéndose favorecido esto por las condiciones climáticas cálidas o templadas y por la falta de cultura médica en el pueblo, ya que en los países desarrollados social, médica y económicamente, las enfermedades parasitarias han sido erradicadas o tienen muy poca significación.
  • 4. Es importante señalar que alguna parasitosis transmitida por el suelo y por fecalismo (ascariosis, uncinariosis, tricocefalosis, amibiosis, giardiosis, etc.) no solo se presenta en climas cálidos sino inclusive en zonas templadas y aún en frías. El impacto global de las enfermedades parasitarias en el mundo es muy importante ya que inciden de manera brutal sobre la salud, la esperanza de vida al nacimiento, y la productividad de millones de personas. La prevalencia de la parasitosis está estrechamente vinculada a diferenciales climáticas, fenómenos demográficos y al desarrollo socioeconómico de las diferentes zonas del planeta. No es de extrañar que los protozoos y los helmintos patógenos sean parte de la vida cotidiana en los trópicos, sin ser privativos de ellos.  Mutualismo: Ambos socios se benefician como los flagelados xilófagos del intestino de las termitas.  Comensalismo: Asociación en la cual uno de los socios se beneficia y recibe el nombre de comensal. En este caso el huésped no sufre daño. Ej. Entamoeba coli en el intestino humano.  Parasitismo: Asociación en la cual el parásito se beneficia y el huésped puede sufrir daño, por consiguiente los parásitos pueden ser patógenos. La línea demarcatoria entre comensalismo y parasitismo no es rígida. Muchas veces los parásitos viven como comensales y pueden producir daños en determinadas ocasiones (parásitos oportunistas).
  • 5. PARÁSITO Los parásitos son aquellos seres vivos que en parte o en la totalidad de su existencia viven dependientes de otro organismo, generalmente más complejo, que es el llamado huésped o mesonero. Los parásitos los podemos dividir de acuerdo al número de células en: protozoos y metazoos. Los primeros son unicelulares con la típica estructura de una célula eucariota. Los metazoos son pluricelulares de los cuales tienen importancia en la parasitología los helmintos o gusanos y artrópodos. Los parásitos han derivado de antepasados de vida libre pero han sufrido profundos cambios de formas y funciones, resultantes de procesos de mutación y de selección natural. En los protozoos se observan delicadas estructuras destinadas a facilitar la entrada a la célula hospedera, mientras que la diapédesis y diversas encimas permiten la penetración y destrucción de tejidos. En los metazoos es frecuente la involución y atrofia de sistemas y órganos, mientras otros se desarrollan desmesuradamente. Existe involución de los órganos motores (patas y alas), de los órganos de los sentidos (ojo de helmintos), y presentan un estado rudimentario en los sistemas digestivo,
  • 6. secretor y nervioso. Los nematodos carecen de sistema circulatorio, los cestodos no desarrollaron aparato digestivo. En cambio, nacen órganos adhesivos poderosos, como garras, ventosas, espinas, que sirven para adherirse al huésped; pero lo más llamativo es el enorme desarrollo en la función reproductiva, adaptación útil por la escasa probabilidad que tiene un huevo de llegar a un individuo adulto (los áscaris ponen 200000 huevos diarios). 1.1.2 RELACIÓN HOSPEDADOR- PARÁSITO
  • 7. Huésped: Son aquellos seres (vertebrados o invertebrados) implicados en el ciclo evolutivo de los parásitos a los cuales reciben o alojan. Según la forma de evolución de cada parásito, los hospedadores normales reciben distintos nombres:  Huésped definitivo (HD): es aquel en el cual el parásito se reproduce sexualmente (parásito adulto de helmintos y fase sexuada de los protozoos Apicomplexa).  Huésped intermediario (HI): es el que alberga formas larvales de helmintos o reproducción asexuada de los protozoos Apicomplexa. Reservorio: Se llama así a las especies (hombre, animales, vegetales), suelo, o materia orgánica que contenga parásitos u otros microorganismos que puedan vivir y multiplicarse en ellos y son fuentes de infección para un hospedador susceptible. Vectores: Es un artrópodo u otro animal invertebrado que transmite el parásito al huésped. Los vectores pueden ser: Vectores mecánicos: Aquellos en que el agente patógeno es transportado en la superficie del vector. El vector es un transportador simple, no indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno. Vectores biológicos: Los parásitos evolucionan o se multiplican en ellos. El vector biológico es indispensable para la sobrevida natural del agente patógeno.
  • 8. Para los endoparásitos el hospedador representa todo su medio ambiente, puesto que en él desarrolla su actividad vital para sobrevivir y reproducirse. En el hábitat del hospedador, los parásitos ocupan y están adaptados a determinados nichos ecológicos. Si bien todo el ambiente del parásito es de origen biótico, puesto que es provisto por un ser vivo, ese ambiente está constituido por componentes primarios que son abióticos tales como el pH, tensión de oxígeno, potencial redox y disponibilidad de nutrientes, además de los verdaderos componentes bióticos como son la presencia de otros parásitos o de microorganismos. El ambiente que el hospedador provee al parásito no es pasivo sino que reacciona adaptativamente frente a su presencia. Los parásitos deben encarar una serie de factores potencialmente destructores, como por ejemplo, la presencia de anticuerpos, además de la acción depredadora de las células fagocitarias. En último término, la capacidad del parásito para evadir o resistir esas respuestas adaptativas del hospedador, es la que determinará su éxito para sobrevivir como individuo y como especie. Las relaciones entre el parásito y el huésped pueden dar lugar a los diferentes grados de parasitismo, con o sin alteración del huésped, que puede manifestarse en caso positivo por la aparición de síntomas y signos cínicos. Habrá una toma de contacto, que requiere el conocimiento de la puerta de entrada, penetración invasión y tropismo tisular. El huésped se defiende frente al parásito y el resultado es una acción patógena (que se demuestra por hechos clínicos), la eliminación del parásito o el equilibrio entre ambos seres vivos. El huésped puede convertirse en portador asintomático de la parasitosis, y por tanto en fuente de infección.