SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO:
CLAVES PARA LA REFLEXIÓN
Pertenecientes a los Papas: Juan Pablo II
Benedicto XVI
Francisco
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo pretende mostrar ciertas claves que pueden servir como
reflexión y meditación sobre la parábola del “Hijo Pródigo” o del “Padre Misericordioso”.
Parábola que nos muestra tres actitudes, la del padre que acoge al hijo perdido y le
hace fiesta a la vez que va tras el hijo mayor para hacerle comprender el valor del
perdón y la misericordia. La del hijo menor que quiere ejercer su libertad alejándose
del padre sin tener en cuenta las consecuencias de ese distanciamiento. La del hijo
mayor que siente envidia por la acogida que el padre hace a su hermano tras derrochar
su herencia.
Las fuentes para este trabajo han sido distintos textos (homilías, Ángelus,
audiencias y visitas pastorales) extraídos del sitio web LA SANTA SEDE del Vaticano
pertenecientes a los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. El trabajo, tras un
estudio, análisis y búsqueda de correspondencia entres los distintos textos analizados,
desarrolla las tres actitudes que muestra la parábola, de las que, finalmente, sacamos
conclusiones para llevarlas a nuestra vida de fe, como cristianos miembros de la gran
familia de la Iglesia de Cristo.
PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO
11
También dijo: Un hombre tenía dos hijos; 12
y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame
la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. 13
No muchos días después,
juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes
viviendo perdidamente. 14
Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella
provincia, y comenzó a faltarle. 15
Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el
cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos. 16
Y deseaba llenar su vientre de las
algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. 17
Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos
jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! 18
Me
levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. 19
Ya no soy
digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. 20
Y levantándose, vino a su
padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se
echó sobre su cuello, y le besó. 21
Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y
ya no soy digno de ser llamado tu hijo. 22
Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido,
y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. 23
Y traed el becerro gordo y
matadlo, y comamos y hagamos fiesta; 24
porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había
perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse.
25
Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y
las danzas; 26
y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27
Él le dijo: Tu
hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y
sano. 28
Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que
entrase. 29
Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote
desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos. 30
Pero
cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el
becerro gordo. 31
Él entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son
tuyas. 32
Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha
revivido; se había perdido, y es hallado.
EL PADRE
 Este texto evangélico tiene, sobre todo, el poder de hablarnos de Dios, de darnos
a conocer su rostro, mejor aún, su corazón. Desde que Jesús nos habló del Padre
misericordioso, las cosas ya no son como antes; ahora conocemos a Dios: es
nuestro Padre, que por amor nos ha creado libres y dotados de conciencia, que
sufre si nos perdemos y que hace fiesta si regresamos. (1)
 Dios siempre es fiel y, aunque nos alejemos y nos perdamos, no deja de
seguirnos con su amor, perdonando nuestros errores y hablando interiormente a
nuestra conciencia para volvernos a atraer hacia sí. (1)
 «Estando él todavía lejos, lo vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su
cuello y lo besó efusivamente (Lc 15, 20) y, lleno de alegría, hizo preparar una
fiesta. (2)
 La parábola del “hijo pródigo” nos lleva al corazón de Dios, que siempre perdona
con compasión y ternura, siempre. Dios perdona siempre, somos nosotros los
que nos cansamos de pedir perdón, pero Él perdona siempre. Nos dice que Dios
es Padre, que no solo acoge de nuevo, sino que se alegra y hace fiesta por su
hijo, que ha vuelto a casa después de haber derrochado todos sus bienes.
Nosotros somos ese hijo, y conmueve pensar en cuánto nos ama y espera
siempre el Padre. (4)
 La parábola del "hijo pródigo", mejor definida como la parábola del "Padre
misericordioso", nos asegura que el amor misericordioso del Padre celestial puede
cambiar radicalmente la actitud de todo hijo pródigo: puede convertirlo en una
criatura nueva, incluso después de experiencias amargas y tristes. (6)
 El amor apasionado del Padre a la humanidad triunfa sobre el orgullo humano.
Prodigado gratuitamente, es un amor que perdona y lleva a las personas a entrar
más profundamente en la comunión de la Iglesia de Cristo. (7)
EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1667-1670
EL HIJO MENOR
 Es frecuente la tentación del hombre de ejercer su libertad alejándose de Dios.
Ahora bien, la experiencia del hijo pródigo nos permite constatar, tanto en la
historia como en nuestra propia vida, que cuando se busca la libertad fuera de
Dios el resultado es negativo: pérdida de la dignidad personal, confusión moral y
desintegración social. (7)
EL HIJO PRÓJIMO RECOGE SU LEGÍTIMA, MURILLO, 1660-65
 El hijo pródigo es un joven que, tras obtener de su padre la herencia, «se marchó
a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino» (Lc 15,
13). Cuando quedó en la miseria, se vio obligado a trabajar como un esclavo,
aceptando incluso alimentarse de las algarrobas destinadas a los animales.
«Entonces —dice el Evangelio— recapacitó» (Lc 15, 17). (2)
DESPEDIDA DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-655
 Se dio cuenta de los pecados que había cometido, de las cosas malas que había
hecho; él también se golpeó el pecho: “Volveré a mi padre y [le diré]: padre, he
pecado”. Humillación (cf. Lc 15,17-19). (3)
LA DISIPACIÓN DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-1665
 «Las palabras que prepara para cuando llegue a casa nos permiten apreciar la
dimensión de la peregrinación interior que ahora emprende…, vuelve “a casa”, a
sí mismo y al padre» (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, Madrid 2007, p. 246).
«Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya
no merezco ser llamado hijo tuyo» (Lc 15, 18-19). (2)
HIJO PRÓDIGO ABANDONADO, MURILLO. 1660-65
 El que, por haber pecado contra el cielo, estaba perdido y muerto, ahora ha sido
realmente perdonado y ha vuelto a la vida. ¡Prodigio extraordinario de la
misericordia de Dios! (6)
EL HIJO MAYOR
 ¿Y qué decir del hermano mayor? ¿No representa también, en cierto sentido, a
todos los hombres y todas las mujeres, y quizá sobre todo a los que
lamentablemente se alejan de la Iglesia? (7) El hijo mayor se queda en casa,
también él tiene una relación inmadura con el Padre; de hecho, cuando regresa
su hermano, el mayor no se muestra feliz como el Padre; más aún, se irrita y no
quiere volver a entrar en la casa. (1)
 La racionalización de su actitud y de sus acciones despierta cierta simpatía, pero
en definitiva refleja su incapacidad de comprender el amor incondicional. Incapaz
de pensar más allá de los límites de la justicia natural, queda atrapado en la
envidia y en el orgullo, alejado de Dios, aislado de los demás y molesto consigo
mismo. (7)
 El hijo mayor entra en crisis frente al Padre. La actitud del hijo mayor puede
ponernos en crisis también a nosotros. De hecho, dentro de nosotros está
también este hijo mayor y, al menos en parte, tenemos la tentación de darle la
razón: siempre había hecho su deber, no se había ido de casa, por eso se indigna
al ver al Padre abrazar de nuevo al hermano que se ha portado mal. Protesta y
dice: «Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya»,
sin embargo, por «ese hijo tuyo» ¡incluso celebras una fiesta! (vv. 29-30). “No
te entiendo”. Es la indignación del hermano mayor. (4)
 En la relación con el Padre el hijo mayor basa todo en el puro cumplimiento de
los mandamientos, en el sentido del deber. Puede ser también nuestro problema,
nuestro problema entre nosotros y con Dios: perder de vista que es Padre y vivir
una religión distante, hecha de prohibiciones y deberes. Y la consecuencia de
esta distancia es la rigidez hacia el prójimo, que ya no se ve como hermano. De
hecho, en la parábola el hijo mayor no dice al Padre mi hermano, no, dice tu hijo,
como diciendo: no es mi hermano. Y al final precisamente él corre el riesgo de
quedar fuera de casa. De hecho —dice el texto— «no quería entrar» (v. 28).
Porque estaba el otro. (4)
 Viendo esto; la indignación del hijo mayor por la acogida festiva dada a su
hermano, el Padre sale a suplicarle: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo
mío es tuyo» (v. 31). Trata de hacerle entender que para él cada hijo es toda su
vida. En este momento de la parábola, el Padre abre el corazón al hijo mayor y
le expresa dos necesidades, que no son mandamientos, sino necesidad del
corazón: «Convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo
estaba muerto, y ha vuelto a la vida» (v. 32). (4)
CONCLUSIONES Y PREGUNTAS
 Los dos hijos representan dos modos inmaduros de relacionarse con Dios: la
rebelión y una obediencia infantil. Ambas formas se superan a través de la
experiencia de la misericordia. Sólo experimentando el perdón, reconociendo que
somos amados con un amor gratuito, mayor que nuestra miseria, pero también
que nuestra justicia, entramos por fin en una relación verdaderamente filial y
libre con Dios. (1)
 La parábola del “hijo pródigo” nos propone una invitación a la conversión,
sabiéndonos alejados de Dios por el pecado, tomamos con humildad y valentía
la decisión de volver a él, experimentando la misericordia y la ternura
insospechada del Padre, que nos recibe con los brazos abiertos. (1)
 Queridos amigos, ¿cómo no abrir nuestro corazón a la certeza de que, a pesar de
ser pecadores, Dios nos ama? Él nunca se cansa de salir a nuestro encuentro,
siempre es el primero en recorrer el camino que nos separa de él. El
arrepentimiento es la medida de la fe; y gracias a él se vuelve a la Verdad. (2)
 Llegado el momento en que el Padre sale tras el hijo mayor el Padre abre el
corazón hacia este y le expresa dos necesidades, que no son mandamientos, sino
necesidad del corazón: «Convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este
hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida» (4)
 Celebrar una fiesta, es decir manifestar nuestra cercanía a quien se arrepiente o
está en camino, a quien está en crisis o alejado. Quien se ha equivocado, a
menudo se siente reprendido por su propio corazón; distancia, indiferencia y
palabras hirientes no ayudan. Por eso, según el Padre, es necesario ofrecerle una
acogida cálida, que aliente para ir adelante. Y nosotros, ¿hacemos esto?
¿Buscamos a quien está lejos, deseamos celebrar fiesta con él? (4)
 Y después, según el Padre, es necesario alegrarse. Quien tiene un corazón
sintonizado con Dios, cuando ve el arrepentimiento de una persona, por graves
que hayan sido sus errores, se alegra. No se queda quieto sobre los errores, no
señala con el dedo el mal, sino que se alegra por el bien, ¡porque el bien del otro
es también el mío! Y nosotros, ¿sabemos ver a los otros así? (4)
 La parábola del hijo pródigo o mejor del padre misericordioso, como otras en el
Evangelio, indica bien el proyecto de Dios sobre la humanidad. ¿Cuál es el
proyecto de Dios? Es hacer de todos nosotros una única familia de sus hijos, la
Iglesia, en la que cada uno le sienta cercano y se sienta amado por Él, como en
la parábola evangélica; sienta el calor de ser familia de Dios. Preguntémonos
hoy: ¿cuánto amo a la Iglesia? ¿Rezo por ella? ¿Me siento parte de la familia de
la Iglesia? ¿Qué hago para que sea una comunidad donde cada uno se sienta
acogido y comprendido, sienta la misericordia y el amor de Dios que renueva la
vida? La fe es un don y un acto que nos incumbe personalmente, pero Dios nos
llama a vivir juntos nuestra fe, como familia, como Iglesia. (5)
 La Iglesia tiene como misión anunciar y compartir con todos los hombres el gran
tesoro del "evangelio de la misericordia". (6)
Por AMSS
FUENTES
1 BENEDICTO XVI, ÁNGELUS, Plaza de San Pedro, 14 de marzo de 2010
2 BENEDICTO XVI, ÁNGELUS, Palacio Apostólico de Castelgandolfo, 12 de septiembre
de 2010
3 EL PAPA FRANCISCO, HOMILÍA Con el “corazón desnudo”, Capilla de la Casa Canta
Marta, 21 de marzo de 2020
4 PAPA FRANCISCO, ÁNGELUS, Plaza de San Pedro, 27 de marzo de 2022
5 AUDIENCIA GENERAL, Plaza de San Pedro, 29 de mayo de 2013
6 JUAN PABLO II, VISITA PASTORAL a la Parroquia Romana de Santo Domingo de
Guzmán, 25 de marzo de 2001
7 BENEDICTO XVI DISCURSO AL CUARTO GRUPO DE OBISPOS DE CANADÁ EN VISITA
"AD LIMINA", 9 de octubre de 2006
FUENTES GRÁFICAS
EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO, POMPEO BATONI, 1773. Portada. es.m.wikipedia.org
EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1667-1670. es.m.wikipedia.org
EL HIJO PRÓJIMO RECOGE SU LEGÍTIMA, MURILLO, 1660-65. Web Museo del prado
DESPEDIDA DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-655. Web Museo del Prado
LA DISIPACIÓN DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-1665. Web Museo del Prado
HIJO PRÓDIGO ABANDONADO, MURILLO. 1660-65. Web Museo del Prado

Más contenido relacionado

PPTX
Retiro hijo prodigo
PPTX
1 [powerpoint] la misión de maria
PPTX
08 mision de jesus
PPSX
Dios es amor
PPTX
Las obras de misericordia
PPT
La misión de la iglesia
PPTX
El padrenuestro
PPT
JesúS, El MesíAs Esperadotema4
Retiro hijo prodigo
1 [powerpoint] la misión de maria
08 mision de jesus
Dios es amor
Las obras de misericordia
La misión de la iglesia
El padrenuestro
JesúS, El MesíAs Esperadotema4

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ofrenda aceptable
PPTX
Quitando la amargura
PPT
Apostasía y muerte de salomon
PDF
El Arrebatamiento y la Segunda Venida de Cristo-parte #1
PPTX
La Regeneración
PPSX
La ofrenda según la biblia
PDF
194 sermones. por carlos h. spurgeon
PPTX
“ESCAPA POR TU VIDA” SIN MIRAR HACIA ATRÁS LOT-1.pptx
PPTX
Cosas que entristecen al espíritu santo»1 parte Las Palmas 14-07-12 Pastor ...
PPTX
03. los últimos cinco reyes de judá
PPTX
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
PPT
Alcanzando Las Promesas De Dios
PDF
LECCIÓN 1- IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN.pdf
PDF
Profecía: El sol calienta 10 veces mas...
PPTX
Marcas de una iglesia comprometida
PPTX
La conversion de cornelio
PPTX
En el desierto seremos transformados y bendecidos
PPTX
P22 Estudio Panorámico de la Biblia: Cantar de los Cantares
PPTX
En el taller del alfarero
PPT
DISCIPULADO.ppt
Ofrenda aceptable
Quitando la amargura
Apostasía y muerte de salomon
El Arrebatamiento y la Segunda Venida de Cristo-parte #1
La Regeneración
La ofrenda según la biblia
194 sermones. por carlos h. spurgeon
“ESCAPA POR TU VIDA” SIN MIRAR HACIA ATRÁS LOT-1.pptx
Cosas que entristecen al espíritu santo»1 parte Las Palmas 14-07-12 Pastor ...
03. los últimos cinco reyes de judá
LA CENA DEL SEÑOR UN ESTUDIO BIBLICO PARA LA IGLESIA DE CRISTO
Alcanzando Las Promesas De Dios
LECCIÓN 1- IMPORTANCIA DE LA ORACIÓN.pdf
Profecía: El sol calienta 10 veces mas...
Marcas de una iglesia comprometida
La conversion de cornelio
En el desierto seremos transformados y bendecidos
P22 Estudio Panorámico de la Biblia: Cantar de los Cantares
En el taller del alfarero
DISCIPULADO.ppt
Publicidad

Similar a PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf (20)

PPTX
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PPS
O fillo pródigo
PPS
Evangelio IV Domingo de Cuaresma
PPS
Dom4q c13cas
PPS
Domingo 4 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
DOC
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
PPSX
2016 Dgo. lV de cuaresma
DOC
1-Rel-Evangélica-GUIA-REL-EVANG.doc
DOC
CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA PARA CUARESMA
PPSX
06 la+misericordia+de+dios 12
PPT
Parabolahijoprodigo
PPTX
El hijo pródigo.
PPT
Hijo prodigo
PPS
Cuarto Domingo de Cuaresma 2016
PPTX
cupdf.com_el-hijo-prodigo-55c6f5ffef3ec.pptx
PDF
El Padre y los hijos perdidos
PPTX
Parábola hijo pródigo.pptx
PPS
EL HIJO PRODIGO
PPTX
24o. dom, ciclo 'c'
PPS
Evangelio según san lucas 15, 1 32
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
O fillo pródigo
Evangelio IV Domingo de Cuaresma
Dom4q c13cas
Domingo 4 cuaresma c 2013 reflexión evangélica
Reflexión La Alegría de la Caridad 31 marzo 2019
2016 Dgo. lV de cuaresma
1-Rel-Evangélica-GUIA-REL-EVANG.doc
CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA PARA CUARESMA
06 la+misericordia+de+dios 12
Parabolahijoprodigo
El hijo pródigo.
Hijo prodigo
Cuarto Domingo de Cuaresma 2016
cupdf.com_el-hijo-prodigo-55c6f5ffef3ec.pptx
El Padre y los hijos perdidos
Parábola hijo pródigo.pptx
EL HIJO PRODIGO
24o. dom, ciclo 'c'
Evangelio según san lucas 15, 1 32
Publicidad

Más de Antonio Miguel Salas Sierra (20)

PPTX
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PDF
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PPTX
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PDF
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PDF
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PPTX
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PDF
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
PDF
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO TRÍPTICO.pdf
PDF
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO .pdf
PDF
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO.pdf
ODP
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
ODP
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO DE SAÚL GARCÍA ABRIL
ODP
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
ODP
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
ODP
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
ODP
Vanguardias artísticas
ODP
EL LENGUAJE VISUAL
ODP
LA OBRA TRIDIMENSIONAL
ODP
TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES; EDUCACIÓN PLÁSTICA
ODP
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN1.pdf
PARÁBOLA DEL BUEN PASTOR-CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO, tamaño cuartilla A5 .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO TRÍPTICO.pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO .pdf
GUÍA PARA EL REZO DEL SANTO ROSARIO.pdf
LA FORMA; EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL
ILUSTRACIÓN Y DISEÑO DE SAÚL GARCÍA ABRIL
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
Vanguardias artísticas
EL LENGUAJE VISUAL
LA OBRA TRIDIMENSIONAL
TÉCNICAS TRIDIMENSIONALES; EDUCACIÓN PLÁSTICA
EL ESPACIO EN LAS OBRAS PLÁSTICAS

Último (20)

PDF
conoces más el naciente de casa pueblo.pdf
PPTX
cartas generales, escrito para todos los cristianos
PPTX
Sus Atributos y Su Existencia CLASE 5.pptx
PPTX
Tu historia en la tierra ha terminado, pero tu verdadera historia, la de fe y...
PPTX
El mundo sigue como si vivieramos para siempre.pptx
PPTX
5. La pascua Leccion de Escuela Sabatica
PDF
EL TIEMPO DEL FIN, sucesos y acontecimientos
PDF
Desfibrilador-Gilraen-Earfalas.pdf documento
PPTX
El_Hombre_como_un_Ser-Sociableee 8°.pptx
PDF
ONCOLOGÍA 1 DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER.pdf
PDF
Sean Mis Testigos, Dando Razon de su Esperanza
PPTX
Salmo 1 Caminos Ministerio Centro de Enseñanza.pptx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
DOCX
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
PDF
AGENDA FELIGRUP 2021 (Asociación del Istmo).pdf
DOCX
CUIDATE DE NO OLVIDARTE DE TU DIOS..docx
PPTX
¿Por Qué la Biblia es Única CLASE 4_.pptx
PDF
Spanish - The Book of Job the Perfect and Upright Man.pdf
PPTX
JOB PROCLAMA SU INTEGRIDAD DELANTE DE SUS AMIGOS.
PDF
Una pareja conforme al corazón de Dios.pdf
conoces más el naciente de casa pueblo.pdf
cartas generales, escrito para todos los cristianos
Sus Atributos y Su Existencia CLASE 5.pptx
Tu historia en la tierra ha terminado, pero tu verdadera historia, la de fe y...
El mundo sigue como si vivieramos para siempre.pptx
5. La pascua Leccion de Escuela Sabatica
EL TIEMPO DEL FIN, sucesos y acontecimientos
Desfibrilador-Gilraen-Earfalas.pdf documento
El_Hombre_como_un_Ser-Sociableee 8°.pptx
ONCOLOGÍA 1 DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER.pdf
Sean Mis Testigos, Dando Razon de su Esperanza
Salmo 1 Caminos Ministerio Centro de Enseñanza.pptx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
GUIA DEVOCIONAL DE ESTUDIO PARA HOY.docx
AGENDA FELIGRUP 2021 (Asociación del Istmo).pdf
CUIDATE DE NO OLVIDARTE DE TU DIOS..docx
¿Por Qué la Biblia es Única CLASE 4_.pptx
Spanish - The Book of Job the Perfect and Upright Man.pdf
JOB PROCLAMA SU INTEGRIDAD DELANTE DE SUS AMIGOS.
Una pareja conforme al corazón de Dios.pdf

PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pdf

  • 1. LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN Pertenecientes a los Papas: Juan Pablo II Benedicto XVI Francisco
  • 2. INTRODUCCIÓN El presente trabajo pretende mostrar ciertas claves que pueden servir como reflexión y meditación sobre la parábola del “Hijo Pródigo” o del “Padre Misericordioso”. Parábola que nos muestra tres actitudes, la del padre que acoge al hijo perdido y le hace fiesta a la vez que va tras el hijo mayor para hacerle comprender el valor del perdón y la misericordia. La del hijo menor que quiere ejercer su libertad alejándose del padre sin tener en cuenta las consecuencias de ese distanciamiento. La del hijo mayor que siente envidia por la acogida que el padre hace a su hermano tras derrochar su herencia. Las fuentes para este trabajo han sido distintos textos (homilías, Ángelus, audiencias y visitas pastorales) extraídos del sitio web LA SANTA SEDE del Vaticano pertenecientes a los Papas Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. El trabajo, tras un estudio, análisis y búsqueda de correspondencia entres los distintos textos analizados, desarrolla las tres actitudes que muestra la parábola, de las que, finalmente, sacamos conclusiones para llevarlas a nuestra vida de fe, como cristianos miembros de la gran familia de la Iglesia de Cristo. PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO 11 También dijo: Un hombre tenía dos hijos; 12 y el menor de ellos dijo a su padre: Padre, dame la parte de los bienes que me corresponde; y les repartió los bienes. 13 No muchos días después, juntándolo todo el hijo menor, se fue lejos a una provincia apartada; y allí desperdició sus bienes viviendo perdidamente. 14 Y cuando todo lo hubo malgastado, vino una gran hambre en aquella provincia, y comenzó a faltarle. 15 Y fue y se arrimó a uno de los ciudadanos de aquella tierra, el cual le envió a su hacienda para que apacentase cerdos. 16 Y deseaba llenar su vientre de las algarrobas que comían los cerdos, pero nadie le daba. 17 Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros en casa de mi padre tienen abundancia de pan, y yo aquí perezco de hambre! 18 Me levantaré e iré a mi padre, y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti. 19 Ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. 20 Y levantándose, vino a su padre. Y cuando aún estaba lejos, lo vio su padre, y fue movido a misericordia, y corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó. 21 Y el hijo le dijo: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo. 22 Pero el padre dijo a sus siervos: Sacad el mejor vestido, y vestidle; y poned un anillo en su mano, y calzado en sus pies. 23 Y traed el becerro gordo y matadlo, y comamos y hagamos fiesta; 24 porque este mi hijo muerto era, y ha revivido; se había perdido, y es hallado. Y comenzaron a regocijarse. 25 Y su hijo mayor estaba en el campo; y cuando vino, y llegó cerca de la casa, oyó la música y las danzas; 26 y llamando a uno de los criados, le preguntó qué era aquello. 27 Él le dijo: Tu hermano ha venido; y tu padre ha hecho matar el becerro gordo, por haberle recibido bueno y sano. 28 Entonces se enojó, y no quería entrar. Salió por tanto su padre, y le rogaba que entrase. 29 Mas él, respondiendo, dijo al padre: He aquí, tantos años te sirvo, no habiéndote desobedecido jamás, y nunca me has dado ni un cabrito para gozarme con mis amigos. 30 Pero cuando vino este tu hijo, que ha consumido tus bienes con rameras, has hecho matar para él el becerro gordo. 31 Él entonces le dijo: Hijo, tú siempre estás conmigo, y todas mis cosas son tuyas. 32 Mas era necesario hacer fiesta y regocijarnos, porque este tu hermano era muerto, y ha revivido; se había perdido, y es hallado.
  • 3. EL PADRE  Este texto evangélico tiene, sobre todo, el poder de hablarnos de Dios, de darnos a conocer su rostro, mejor aún, su corazón. Desde que Jesús nos habló del Padre misericordioso, las cosas ya no son como antes; ahora conocemos a Dios: es nuestro Padre, que por amor nos ha creado libres y dotados de conciencia, que sufre si nos perdemos y que hace fiesta si regresamos. (1)  Dios siempre es fiel y, aunque nos alejemos y nos perdamos, no deja de seguirnos con su amor, perdonando nuestros errores y hablando interiormente a nuestra conciencia para volvernos a atraer hacia sí. (1)  «Estando él todavía lejos, lo vio su padre y, conmovido, corrió, se echó a su cuello y lo besó efusivamente (Lc 15, 20) y, lleno de alegría, hizo preparar una fiesta. (2)  La parábola del “hijo pródigo” nos lleva al corazón de Dios, que siempre perdona con compasión y ternura, siempre. Dios perdona siempre, somos nosotros los que nos cansamos de pedir perdón, pero Él perdona siempre. Nos dice que Dios es Padre, que no solo acoge de nuevo, sino que se alegra y hace fiesta por su hijo, que ha vuelto a casa después de haber derrochado todos sus bienes. Nosotros somos ese hijo, y conmueve pensar en cuánto nos ama y espera siempre el Padre. (4)  La parábola del "hijo pródigo", mejor definida como la parábola del "Padre misericordioso", nos asegura que el amor misericordioso del Padre celestial puede cambiar radicalmente la actitud de todo hijo pródigo: puede convertirlo en una criatura nueva, incluso después de experiencias amargas y tristes. (6)  El amor apasionado del Padre a la humanidad triunfa sobre el orgullo humano. Prodigado gratuitamente, es un amor que perdona y lleva a las personas a entrar más profundamente en la comunión de la Iglesia de Cristo. (7) EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1667-1670
  • 4. EL HIJO MENOR  Es frecuente la tentación del hombre de ejercer su libertad alejándose de Dios. Ahora bien, la experiencia del hijo pródigo nos permite constatar, tanto en la historia como en nuestra propia vida, que cuando se busca la libertad fuera de Dios el resultado es negativo: pérdida de la dignidad personal, confusión moral y desintegración social. (7) EL HIJO PRÓJIMO RECOGE SU LEGÍTIMA, MURILLO, 1660-65  El hijo pródigo es un joven que, tras obtener de su padre la herencia, «se marchó a un país lejano donde malgastó su hacienda viviendo como un libertino» (Lc 15, 13). Cuando quedó en la miseria, se vio obligado a trabajar como un esclavo, aceptando incluso alimentarse de las algarrobas destinadas a los animales. «Entonces —dice el Evangelio— recapacitó» (Lc 15, 17). (2) DESPEDIDA DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-655
  • 5.  Se dio cuenta de los pecados que había cometido, de las cosas malas que había hecho; él también se golpeó el pecho: “Volveré a mi padre y [le diré]: padre, he pecado”. Humillación (cf. Lc 15,17-19). (3) LA DISIPACIÓN DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-1665  «Las palabras que prepara para cuando llegue a casa nos permiten apreciar la dimensión de la peregrinación interior que ahora emprende…, vuelve “a casa”, a sí mismo y al padre» (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, Madrid 2007, p. 246). «Me levantaré, iré a mi padre y le diré: Padre, pequé contra el cielo y ante ti. Ya no merezco ser llamado hijo tuyo» (Lc 15, 18-19). (2) HIJO PRÓDIGO ABANDONADO, MURILLO. 1660-65
  • 6.  El que, por haber pecado contra el cielo, estaba perdido y muerto, ahora ha sido realmente perdonado y ha vuelto a la vida. ¡Prodigio extraordinario de la misericordia de Dios! (6) EL HIJO MAYOR  ¿Y qué decir del hermano mayor? ¿No representa también, en cierto sentido, a todos los hombres y todas las mujeres, y quizá sobre todo a los que lamentablemente se alejan de la Iglesia? (7) El hijo mayor se queda en casa, también él tiene una relación inmadura con el Padre; de hecho, cuando regresa su hermano, el mayor no se muestra feliz como el Padre; más aún, se irrita y no quiere volver a entrar en la casa. (1)  La racionalización de su actitud y de sus acciones despierta cierta simpatía, pero en definitiva refleja su incapacidad de comprender el amor incondicional. Incapaz de pensar más allá de los límites de la justicia natural, queda atrapado en la envidia y en el orgullo, alejado de Dios, aislado de los demás y molesto consigo mismo. (7)  El hijo mayor entra en crisis frente al Padre. La actitud del hijo mayor puede ponernos en crisis también a nosotros. De hecho, dentro de nosotros está también este hijo mayor y, al menos en parte, tenemos la tentación de darle la razón: siempre había hecho su deber, no se había ido de casa, por eso se indigna al ver al Padre abrazar de nuevo al hermano que se ha portado mal. Protesta y dice: «Hace tantos años que te sirvo, y jamás dejé de cumplir una orden tuya», sin embargo, por «ese hijo tuyo» ¡incluso celebras una fiesta! (vv. 29-30). “No te entiendo”. Es la indignación del hermano mayor. (4)  En la relación con el Padre el hijo mayor basa todo en el puro cumplimiento de los mandamientos, en el sentido del deber. Puede ser también nuestro problema, nuestro problema entre nosotros y con Dios: perder de vista que es Padre y vivir una religión distante, hecha de prohibiciones y deberes. Y la consecuencia de esta distancia es la rigidez hacia el prójimo, que ya no se ve como hermano. De hecho, en la parábola el hijo mayor no dice al Padre mi hermano, no, dice tu hijo, como diciendo: no es mi hermano. Y al final precisamente él corre el riesgo de quedar fuera de casa. De hecho —dice el texto— «no quería entrar» (v. 28). Porque estaba el otro. (4)  Viendo esto; la indignación del hijo mayor por la acogida festiva dada a su hermano, el Padre sale a suplicarle: «Hijo, tú siempre estás conmigo, y todo lo mío es tuyo» (v. 31). Trata de hacerle entender que para él cada hijo es toda su vida. En este momento de la parábola, el Padre abre el corazón al hijo mayor y le expresa dos necesidades, que no son mandamientos, sino necesidad del corazón: «Convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida» (v. 32). (4)
  • 7. CONCLUSIONES Y PREGUNTAS  Los dos hijos representan dos modos inmaduros de relacionarse con Dios: la rebelión y una obediencia infantil. Ambas formas se superan a través de la experiencia de la misericordia. Sólo experimentando el perdón, reconociendo que somos amados con un amor gratuito, mayor que nuestra miseria, pero también que nuestra justicia, entramos por fin en una relación verdaderamente filial y libre con Dios. (1)  La parábola del “hijo pródigo” nos propone una invitación a la conversión, sabiéndonos alejados de Dios por el pecado, tomamos con humildad y valentía la decisión de volver a él, experimentando la misericordia y la ternura insospechada del Padre, que nos recibe con los brazos abiertos. (1)  Queridos amigos, ¿cómo no abrir nuestro corazón a la certeza de que, a pesar de ser pecadores, Dios nos ama? Él nunca se cansa de salir a nuestro encuentro, siempre es el primero en recorrer el camino que nos separa de él. El arrepentimiento es la medida de la fe; y gracias a él se vuelve a la Verdad. (2)  Llegado el momento en que el Padre sale tras el hijo mayor el Padre abre el corazón hacia este y le expresa dos necesidades, que no son mandamientos, sino necesidad del corazón: «Convenía celebrar una fiesta y alegrarse, porque este hermano tuyo estaba muerto, y ha vuelto a la vida» (4)  Celebrar una fiesta, es decir manifestar nuestra cercanía a quien se arrepiente o está en camino, a quien está en crisis o alejado. Quien se ha equivocado, a menudo se siente reprendido por su propio corazón; distancia, indiferencia y palabras hirientes no ayudan. Por eso, según el Padre, es necesario ofrecerle una acogida cálida, que aliente para ir adelante. Y nosotros, ¿hacemos esto? ¿Buscamos a quien está lejos, deseamos celebrar fiesta con él? (4)  Y después, según el Padre, es necesario alegrarse. Quien tiene un corazón sintonizado con Dios, cuando ve el arrepentimiento de una persona, por graves que hayan sido sus errores, se alegra. No se queda quieto sobre los errores, no señala con el dedo el mal, sino que se alegra por el bien, ¡porque el bien del otro es también el mío! Y nosotros, ¿sabemos ver a los otros así? (4)  La parábola del hijo pródigo o mejor del padre misericordioso, como otras en el Evangelio, indica bien el proyecto de Dios sobre la humanidad. ¿Cuál es el proyecto de Dios? Es hacer de todos nosotros una única familia de sus hijos, la Iglesia, en la que cada uno le sienta cercano y se sienta amado por Él, como en la parábola evangélica; sienta el calor de ser familia de Dios. Preguntémonos hoy: ¿cuánto amo a la Iglesia? ¿Rezo por ella? ¿Me siento parte de la familia de la Iglesia? ¿Qué hago para que sea una comunidad donde cada uno se sienta acogido y comprendido, sienta la misericordia y el amor de Dios que renueva la vida? La fe es un don y un acto que nos incumbe personalmente, pero Dios nos llama a vivir juntos nuestra fe, como familia, como Iglesia. (5)  La Iglesia tiene como misión anunciar y compartir con todos los hombres el gran tesoro del "evangelio de la misericordia". (6) Por AMSS
  • 8. FUENTES 1 BENEDICTO XVI, ÁNGELUS, Plaza de San Pedro, 14 de marzo de 2010 2 BENEDICTO XVI, ÁNGELUS, Palacio Apostólico de Castelgandolfo, 12 de septiembre de 2010 3 EL PAPA FRANCISCO, HOMILÍA Con el “corazón desnudo”, Capilla de la Casa Canta Marta, 21 de marzo de 2020 4 PAPA FRANCISCO, ÁNGELUS, Plaza de San Pedro, 27 de marzo de 2022 5 AUDIENCIA GENERAL, Plaza de San Pedro, 29 de mayo de 2013 6 JUAN PABLO II, VISITA PASTORAL a la Parroquia Romana de Santo Domingo de Guzmán, 25 de marzo de 2001 7 BENEDICTO XVI DISCURSO AL CUARTO GRUPO DE OBISPOS DE CANADÁ EN VISITA "AD LIMINA", 9 de octubre de 2006 FUENTES GRÁFICAS EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO, POMPEO BATONI, 1773. Portada. es.m.wikipedia.org EL RETORNO DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1667-1670. es.m.wikipedia.org EL HIJO PRÓJIMO RECOGE SU LEGÍTIMA, MURILLO, 1660-65. Web Museo del prado DESPEDIDA DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-655. Web Museo del Prado LA DISIPACIÓN DEL HIJO PRÓDIGO, MURILLO, 1660-1665. Web Museo del Prado HIJO PRÓDIGO ABANDONADO, MURILLO. 1660-65. Web Museo del Prado