Factores para el Diseño Dr. Nicolás Pichardo 2006
Diagrama  Conceptual
D i s e ñ o Principios que determinan el diseño:   Preservación de estructura dentarias. Retención y estabilidad. Solidez estructural. Terminaciones  y márgenes perfectos.
Valoración de los dientes pilares. Diente sea vital. Diente endodóntico: asintomático. sellado completo. Tejidos blandos sanos. Restauraciones bien realizadas. Buen soporte óseo .
Selección de Pilares . Factores a considerar  : Soporte óseo. Proporción corona-raíz. Morfología y numero de raíces. Condiciones oclusales. Posición y movilidad dentaria.  Condiciones periodontales
Proporción Corona -Raíz Ley de Ante  :  La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a las coronas de los dientes que lo soportan.
Selección de Pilares Numero, tamaño y forma radicular
PARALELOGRAMO Que es el Paralelogramo? Es un instrumento usado para determinar el paralelismo mutuo de dos o más superficies dentarias o de otras partes del modelo de un arco dentario. Cuáles son los usos del paralelogramo? Analizar el modelo diagnóstico. Tallado de patrones de cera. Establecer los planos guías Medición de un socavado de profundidad específica. Paralelización de coronas veener cerámicas. Aplicación de retenedores intracoronarios (ataches internos). Ubicación de apoyos internos. Fresado de restauraciones coladas. Paralelización y bloqueo del modelo principal.
Paralelogramo
Ecuador del Diente Cuál es el ecuador del diente pilar ? Es la línea de mayor contorno del diente que se localiza en el tercio medio. Divide al diente  en dos conos:  Intrusivo o retentivo Extrusivo o expulsivo . Cuál es el ecuador anatómico del pilar ? Es la línea que permite que el Terminal del brazo retentivo sea ubicado en el tercio gingival de la corona y que el brazo recíproco en el lado opuesto del diente se ubique en un sitio no más alto que la porción cervical del tercio medio de la corona.
Ecuador del Diente Conos  Expulsivo y Retentivo
Ecuador del Diente Líneas E. Anatómica y Protésica.
Ecuador Protésico del  Diente   Brazo Retentivo Brazo de oposición Ambos
PLANOS GUIAS Que son ?? Son preparados en las caras proximales y a veces linguales de los dientes pilares (naturales o no) donde se apoya la prótesis, y deben ser paralelos con respecto a las trayectorias de inserción y remoción del aparato. Sus funciones son:   Estabilidad horizontal. Retención: cuanto mas paralelas son las paredes mas estabilidad. Disminución del socavado proximal: evita la retención de alimentos e hipertrofia tisular. Reciprocidad: Resiste fuerzas transversales del brazo retentivo del gancho al pasar el ecuador dentario.
Paralelogramo Técnica de medición y Procedimiento de la medición. Ajustar la posición cero (vía de inserción provisional)  Insertar la varilla de búsqueda  Determinar las zonas retentivas (análisis de modelos)  Examinar la capacidad de retención  Determinar el tipo de gancho  Señalizar el final del gancho mediante una línea vertical  Utilizar el plato de medición o Parameter
Técnica de medición y Procedimiento de la medición. Detectar la retención deseada  Inclinar ligeramente el modelo si es necesario  Marcar los puntos de socavadura  No cambiar la posición del modelo (vía de inserción definitiva)  Insertar la mina de grafito  Marcar el ecuador protésico  Trazar el recorrido del gancho (1/3 en la zona retentiva)
Paralelogramo Señalar el final del gancho con una línea vertical
Paralelogramo Medir la socavadura en la zona de la línea vertical.                                   
Paralelogramo                           
Paralelogramo Trazar el Ecuador Protésico para la posición del gancho
Articuladores
Análisis de los modelos de Estudio ¿Cómo se obtiene un modelo? Se toma una impresión primaria total de cada una de las arcadas dentarias del paciente, con alginato, se corre o se llena la impresión con yeso, de manera lenta para evitar la entrada de aire que podría formar burbujas, se espera hasta que sequen y fragüen los modelos de yeso. Luego se procede a sacarlos de la impresión y se recortan los excesos. ¿Cuál es la función principal del modelo de trabajo? Confeccionar sobre el las restauraciones definitivas en el laboratorio.
ANÁLISIS DE MODELOS DE ESTUDIO Menciona qué analizas en los modelos de estudio. - Se analizan los dientes remanentes, ubicación, cantidad, si necesitan o no ser extraídos, que clasificación de Kennedy tiene el paciente.  - Ya montados los modelos, se estudia la oclusión del paciente, guía anterior, rela-ción céntrica, protección canina, pro-tección mutua, contactos dentarios, clase de Angle, etc. - Se analizan los tejidos duros y blandos, si se necesita remover alguna exostosis que impida la colocación de una prótesis.
Análisis de los modelos de Estudio ¿Cuál es el objetivo del modelo de estudio? Esbozar el diseño del futuro del aparato. •  Observar el progreso del tratamiento. •  Analizar los contornos de los tejidos blandos y  duros del terreno protético. •  Determinar la necesidad de restauración o remodelado de los dientes pilares. •  Necesidad de correcciones quirúrgicas de exostosis, bridas, y zonas retentivas.
Montados en el articulador permiten Analizar la oclusión, la relación entre los arcos. •  Detectar la presencia de dientes en sobreoclusión o interferencias entre las zonas desdentadas. •  Como auxiliares en el diseño y elaboración de la prótesis para valorar con exactitud el contorno de diversas estructuras, así como la relación que guardan entre sí.
Fallas en una Parcial Removible Diagnostico inadecuado. Fallas en el uso del delineador. Preparaciones bucales inadecuadas. Incorrecto diseño de los ganchos. Fallas en conseguir soporte adecuado. Fallas en relaciones con tejidos antagonistas. Fallas en educación al paciente. Fallas del paciente con instrucciones. Fallas en instruir al técnico. Fallas del técnico.
Fases para una Parcial Removible.   Educación del paciente por odontólogo. Planeamiento del tratamiento: - Diseño del aparato. - Ejecuciones de preparaciones. Obtención soportes adecuados. Relación armónica oclusal.
Indicaciones de una P.P.R. Desdentados posteriores. Desdentados intercalados con espacios extensos. Desdentados anteriores con reabsorción ósea. Desdentados posteriores con soportes reducidos. Perdida ósea o comunicación buco-sinusal. Como auxiliar de una prótesis fija. Como medio ferulizador. Aparato temporáneo en una rehabilitación. Mantenedor de espacio. Factor económico.
Clasificaciones de  las P.P.R.
Clasificaciones   Kennedy. Cummer. Wild. Rumpel. Max-Muller. Elbrech.
Clasificación de Max-muller Clase I ….   Prótesis intercalar cuando el aparato posee  dos dientes soportes para cada rejilla. Clase II ….   Prótesis de extremidad libre y que el  aparato dispone de un solo diente soporte para cada lado. Clase III .…  Prótesis combinada con los dos casos anteriores.
Clasificación de Rumpel Clase I …  Aparatos con rejillas fisiológicas con dos dientes soportes para cada una. Clase II …  Aparatos con rejillas semifisiologicas (extremidad libre y conexiones articuladas o elásticas). Clase III …  Aparatos con rejillas no fisiológicas  (prótesis con conexiones rígidas para desdentados posteriores).
Clasificación de Elbrech.   Clase I …  Prótesis intercalar. Clase II …  Prótesis de extremidad libre. Clase III …  Prótesis combinada.
Clasificación de Cummer Clase I …..   Disposición diagonal de los ganchos. Esta disposición ocurre en las  Clase IV  de Kennnedy.
Clasificación de Cummer Clase II …..   Disposición diametral de los ganchos en los desdentados posteriores.
Clasificación de Cummer Clase III …..   Disposición unilateral de los ganchos en los desdentados posteriores intercalados ( Clase III de Kennedy)
Clasificación de Cummer Clase IV ….. Disposición poligonal de los ganchos en desdentados intercalados posteriores.
Clasificación de Wild Clase I ….  Desdentados unilaterales y bilaterales posteriores ( Clase I y II de Kennedy).
Clasificación de Wild Clase II ….   Desdentados intercalados en los cuales siempre existen dientes pilares en ambas de las extremidades al espacio protésico.
Clasificación de Wild Clase III ….  Desdentados anteriores y posteriores uni o bilaterales de extremidad libre al mismo tiempo.
Clasificación de Apple-Gate Reglas que la rigen: 1- Extracción de toda pieza inservible. 2- Si falta el Tercer molar  o el segundo y no serán reemplazados, no formara parte de la clasificación. 3- Los terceros solo formaran parte si serán dientes pilares.  4- Las zonas mas posteriores edentulas regirán la clasificación. 5- Las zonas edentulas que no sean determinantes en la clasificación, serán llamadas Modificaciones y de acuerdo a su numero. 6- La extensión de las modificaciones no deberáN ser consideradas. 7- No pueden existir modificaciones en las clases IV
Clasificación de Kennedy. Reglas que la rigen:   Extracción de los dientes inservibles. Los terceros molares forman parte de ella si son dientes pilares. Los espacios protésicos posteriores rigen la clasificación. Las modificaciones se basan en la cantidad de espacios y no en la extensión de los mismos.
Clasificación de Kennedy Su importancia es : Saber  la manera en que la prótesis será soportada. Métodos de impresiones a realizar en cada una. Tipos de retenedores directos a utilizar. Material de base que mejor de adapte a cada una. Tipos de barras a realizar. Necesidad de retención indirecta.
Clasificación de Kennedy Clase I ….   Desdentados posteriores bilateral.
Clasificación de Kennedy. Clase II ….   Desdentados posterior unilateral.
Clasificación de Kennedy . Clase III ….   Desdentados posteriores uni o bilateral con piezas posteriores al espacio protésico.
Clasificación de Kennedy. Clase IV ….   Desdentados anteriores
Clasificación de Kennedy Modificaciones
Clasificación  de Kennedy Modificaciones
Elementos constituyen una P.P.R. Sistema de soporte:   Dientes remanentes :  -valor cualitativo.  -valor cuantitativo. Hueso alveolar:  -cantidad de hueso. -calidad del hueso.
Elementos constituyen una P.P.R. Sistema de retención: Ganchos. Ataches. Sistema de estabilidad : Apoyos oclusales Conectores mayores y menores Sistema de  conexión: Barras y conectores menores.
Partes de una Parcial Removible. Ganchos. Barra. Apoyo oclusales. Conector mayor Conector menor. Sistema de rejillas .
Partes que componen una P.P.R. 1=   Conectores mayores  (blanco) 2=   Placas-soporte de los dientes  (rosa) 3=   Conectores menores  (azul) 4=   Elementos de anclaje.  (gris)
Apoyos  Oclusales
Que es un Apoyo ?     El término apoyo es usado para designar cualquier componente de la prótesis parcial que se aplique sobre un diente pilar, idealmente sobre un lecho preparado para recibirlo, de manera que limite los movimientos de la dentadura en dirección gingival y transmita fuerzas funcionales al diente. Cuando se aplica un apoyo sobre la superficie oclusal de un diente posterior se le denomina  apoyo oclusal. •  Si el apoyo ocupa un posición sobre la superficie lingual de un diente anterior, se le denomina  apoyo lingual. •  Un apoyo colocado sobre el borde incisal de un diente anterior se llama  apoyo incisal . El apoyo lingual y el incisal son retenedores indirectos.
Apoyo Oclusal   Misión: Impedir intrusión de la prótesis en sentido ocluso-gingival Transmitir fuerzas oclusales al eje longitudinal del diente. Distribuir fuerza masticatorias a mayor numero de dientes. Servir como retención rígida indirecta. Es el factor de vigilancia en la triada aparato-diente-periodonto.
Apoyo oclusal Que es un Nicho o Descanso Oclusal: Preparación dentaria que se realiza en las caras oclusales de los dientes posteriores  (mesial y distal) y en las caras palatinas o linguales de los anteriores (cíngulo) y bordes incisales, para recibir el apoyo oclusal.
Apoyo oclusal.   Clasificación Según su situación: Intracoronarios: directos indirectos Extracoronarios. Según números de dientes: simples. duplos. gemelos.
Apoyo Oclusal Según la angulación con el conector: Recto …..  indicado región dento-soportada. Agudo …..  indicado en las extremidades libres. Obtuso ….  indicado en los casos de apoyos duplos.
Apoyo oclusal Variaciones : Dientes inclinados hacia el espacio protésico. En prótesis de extremidades libre unilateral. Prótesis extremidad libre bilateral. Espacio edéntulo es anterior, se coloca en el molar mas cercano con doble apoyo
Apoyo Oclusal El descanso ideal satisface los siguientes requisitos:  1.   Brinda soporte rígido.  2.   Se extiende al centro del diente en los casos dentosoportados.  3.   Todos los aspectos son redondeados, sin ángulos agudos  para facilitar  la limpieza y elaboración de impresiones.  4.   El extremo del descanso es un poco más profundo y  redondeado.  5.   No hay socavaduras en la vía de inserción.  6.   Tiene un espesor mínimo de 1mm.  7.  Restablece el plano oclusal.  8.   Provee reciprocidad.
Apoyo Oclusal Descansos Anteriores. Es complicado un asiento para los descansos en los dientes anteriores, pues sus superficies linguales  y palatinas son inclinadas y carecen de fosas centrales o crestas marginales. La situación mas lesiva es colocar el  descanso en una superficie inclinada. Esto causaría una fuerza lateral al diente que provocaría: Desplazamiento dental con destrucción ósea. Salida del aparato de su posición. Desplace de tejido. Desorganización oclusal.
Apoyo Oclusal Desplazamiento de la pieza
Descansos en Anteriores Se ubica el descanso tan cerca del centro del diente como sea posible
  Descansos en Anteriores
Descansos en Anteriores Continuación …
Descanso Oclusal en Premolar
  Descansos para Circunferenciales Dobles
Preparaciones brindar retención. Preparaciones para dientes anteriores .
Apoyo Oclusal Dirección de las fuerzas Masticatorias
B A R R A S   Definición: Son elementos utilizados para unir todas las partes que componen la parcial removible (CONECTORES). Características:   Rígidas. Respetar tejidos blandos y óseos. subyacentes. Resistir a la torsión.  Simétricas lo mas posible. Bordes redondeados. Deben de ser lisas y pulidas. No deben llegar al paladar blando. Borde barra inferior situada a 3 o 4 mm. del reborde gingival. Barra inferior debe permitir mov. muscular de la lengua.
Barras Mayores y Menores Definiciones : Conectores Mayores ,  es la parte de la P.P.R., que conectan las partes que conectan el aparato Protésico, con aquellas que se ubican contrario del lado del arco dentario. Es el elemento rígido que une a la prótesis con el diente de manera directa o indirecta. Conectores Menores ,  tienen como función unir las partes de una removible al conector mayor y transferir las cargas funcionales recibidas a los dientes pilares y tejidos blandos que lo rodean. Deben de ser rígidos y no causar tensión a los dientes soportes.
Barras Mayores Clasificación: Dentarias: - anteriores. - posteriores. Mucosas: - linguales. - palatinas.  - vestibulares
B A R R A S TIPOS DE BARRAS : Barras Palatinas: Anchas y estrechas.  En herradura. Antero-posterior (doble). Tipo Placa Barras Linguales. Tipo placa Lingual común
  Indicaciones de Barras Palatinas   BARRA PALATINA ESTRECHA Y ANCHA Zonas edéntulas posteriores ( clase III de Kennedy ). BARRA PALATINA PLACA   En área edéntula larga o si se desea mayor soporte palatino. En presencia de comunicación buco - sinusal .
Continuación … BARRA PALATINA ANTERO - POSTERIOR Cuando el soporte no es un factor importante. Los dientes remanentes anteriores y posteriores se  hallan separados por brechas amplias. BARRA PALATINA EN HERRADURA Cuando se reemplacen la mayoría de los dientes anteriores. Cuando los dientes presentan enfermedad periodontal y necesitan estabilidad. Cuando existe un torus palatino. En paladares profundos.
Indicaciones de Barras Linguales BARRA LINGUAL : En todas las clasificaciones de Kennedy. DOBLE BARRA LINGUAL : Cuando la retención indirecta no sea suficiente y deba incrementarse por medio del conector mayor. Cuando la enfermedad periodontal y el tratamiento crearon espacios interproximales en los dientes anteriores inferiores. PLACA LINGUAL : En los que perdieron dientes anteriores en cuyo caso el conector mayor  habrá de usarse para obtener retención indirecta. Cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontal. Cuando la altura de frenillo lingual y/o el piso de boca sea demasiado alto  y/o existe retracción gingival. Cuando existe un torus lingual. Cuando se piensan reemplazar dientes anteriores a futuro. Cuando el paciente no resiste la lingual común.
Continuación … PLACA LINGUAL :  Cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontal. Cuando la altura de frenillo lingual y/o el piso de boca sea demasiado alto y/o existe retracción gingival. Cuando existe un torus lingual. Cuando se piensan reemplazar dientes anteriores a futuro. Cuando el paciente no resiste la lingual común
Barra Palatina Ancha
Barra Palatina Ancha
Barra Palatina Estrecha
Barra  Antero - Posterior
Barra en Herradura
Barra Tipo Placa
Barra en Herradura
Barra  Lingual
Barra Lingual Tipo Placa
Barras Linguales Tipo Placa
Barra Lingual  Doble
G R A C I A S

Más contenido relacionado

DOCX
Prótesis completa o total
PDF
Articulado De Modelos
PPT
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
PPTX
Prótesis parcial removible
PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PPTX
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
PPTX
Clasificacion kennedy
Prótesis completa o total
Articulado De Modelos
Prueba de metales EN PRÓTESIS FIJA Y REMOVIBLE
Prótesis parcial removible
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Preparaciones para restauraciones intracoronaria
Clasificacion kennedy

La actualidad más candente (20)

PPT
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
PPTX
PARALELIZADO Y Diseño DE LA Protesis Parcial Removible.pptx
PPTX
Ppr 3 y 4
PPT
Introducción PPF
PPTX
Preparación dentaria para coronas libres de metal
PPTX
Endodoncia PASOS SIMPLES
PPTX
Clasificacion de maloclusiones
PPTX
Seminario 13
PPT
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
PPT
Prótesis total
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
PPTX
Clasificación de kennedy
PPTX
Prostodoncia Total
PDF
Rehabilitacion del diente tratado endodonticamente pdf
PDF
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
PPTX
Furcación.
PPTX
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
PPT
Estètica dental
PPT
Parcial Remvible 4
PPTX
Prótesis Parcial Removible
Guía clinica prótesis completa, inmediata y sobredentaria
PARALELIZADO Y Diseño DE LA Protesis Parcial Removible.pptx
Ppr 3 y 4
Introducción PPF
Preparación dentaria para coronas libres de metal
Endodoncia PASOS SIMPLES
Clasificacion de maloclusiones
Seminario 13
Retenedores Extracoronales Y Sus Terminaciones Gingivales
Prótesis total
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Clasificación de kennedy
Prostodoncia Total
Rehabilitacion del diente tratado endodonticamente pdf
Diseños de Prótesis Parcial Removible - Clase I, II, II y IV
Furcación.
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Estètica dental
Parcial Remvible 4
Prótesis Parcial Removible
Publicidad

Destacado (13)

PPTX
Diseño de protesis parcial removible
DOC
Paralelizacion
PPTX
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
PDF
Ppr br
PDF
protesis parcial removible
PPTX
Prótesis parcial removible
DOCX
Clasificacíon de kennedy
PPT
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
PPT
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
PPT
Clasificación de kennedy y applegate
PPTX
Clase 3 bases y conectores
DOC
Manual Removible I
Diseño de protesis parcial removible
Paralelizacion
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Ppr br
protesis parcial removible
Prótesis parcial removible
Clasificacíon de kennedy
Caso clínico Prostesis Parcial Removible
Retenedores Directos para Protesis Parcial Removible
Clasificación de kennedy y applegate
Clase 3 bases y conectores
Manual Removible I
Publicidad

Similar a Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras (20)

PPT
Parcial Removible 3
PPTX
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
PDF
Análisis de los modelos de estudio .pdf
PPTX
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
PPTX
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PDF
PPR KENNEDY APPLEGATE Y COMPONENTES prótesis parcial removible
PDF
Clasificacion de kenedy
PPTX
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
PPT
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
PPTX
Sem 15
PPTX
Seminario n°4
PPT
Protesis parcial removible
PPT
Protesis parcial removible
PPT
Seminario Número 13
PPTX
Seminario nº 13
PPTX
Seminario 7
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
PDF
PDF
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO
Parcial Removible 3
Clase Paraleligrafo o Paralelografo
Análisis de los modelos de estudio .pdf
Examen del paciente total y parcialmente desdentado
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
PPR KENNEDY APPLEGATE Y COMPONENTES prótesis parcial removible
Clasificacion de kenedy
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
Sem 15
Seminario n°4
Protesis parcial removible
Protesis parcial removible
Seminario Número 13
Seminario nº 13
Seminario 7
Seminario nº 5
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
MANTENIMIENTO CORRECTO DEL ESPACIO

Más de guest3b7dd0 (14)

PPT
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
PPT
Parcial Removible 6 ... DiseñO Practico
PPT
Parcial Removible 6
PPT
Parcial Removible 6
PPT
Parcial Removible 1
PPT
Parcial Removible 1
DOC
Jazmin
DOC
Jazmin
DOC
Jazmin
PPT
PPT
Presentation2
PPT
PPT
Sinapsis
PPT
Sinapsis
Parcial Remvible 4.. Ganchos, Rejillas Y Dientes Art.
Parcial Removible 6 ... DiseñO Practico
Parcial Removible 6
Parcial Removible 6
Parcial Removible 1
Parcial Removible 1
Jazmin
Jazmin
Jazmin
Presentation2
Sinapsis
Sinapsis

Último (20)

PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Restricción del crecimiento intra uterino
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Anatomistas y cirugía del libro archundia y ABC de la cirugía
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
hematopoyesis exposicion final......pptx

Parcial Removible 3 ...Factores Del DiseñO, Clasif., Barras

  • 1. Factores para el Diseño Dr. Nicolás Pichardo 2006
  • 3. D i s e ñ o Principios que determinan el diseño: Preservación de estructura dentarias. Retención y estabilidad. Solidez estructural. Terminaciones y márgenes perfectos.
  • 4. Valoración de los dientes pilares. Diente sea vital. Diente endodóntico: asintomático. sellado completo. Tejidos blandos sanos. Restauraciones bien realizadas. Buen soporte óseo .
  • 5. Selección de Pilares . Factores a considerar : Soporte óseo. Proporción corona-raíz. Morfología y numero de raíces. Condiciones oclusales. Posición y movilidad dentaria. Condiciones periodontales
  • 6. Proporción Corona -Raíz Ley de Ante : La superficie radicular de los dientes pilares debe ser mayor o igual a las coronas de los dientes que lo soportan.
  • 7. Selección de Pilares Numero, tamaño y forma radicular
  • 8. PARALELOGRAMO Que es el Paralelogramo? Es un instrumento usado para determinar el paralelismo mutuo de dos o más superficies dentarias o de otras partes del modelo de un arco dentario. Cuáles son los usos del paralelogramo? Analizar el modelo diagnóstico. Tallado de patrones de cera. Establecer los planos guías Medición de un socavado de profundidad específica. Paralelización de coronas veener cerámicas. Aplicación de retenedores intracoronarios (ataches internos). Ubicación de apoyos internos. Fresado de restauraciones coladas. Paralelización y bloqueo del modelo principal.
  • 10. Ecuador del Diente Cuál es el ecuador del diente pilar ? Es la línea de mayor contorno del diente que se localiza en el tercio medio. Divide al diente en dos conos: Intrusivo o retentivo Extrusivo o expulsivo . Cuál es el ecuador anatómico del pilar ? Es la línea que permite que el Terminal del brazo retentivo sea ubicado en el tercio gingival de la corona y que el brazo recíproco en el lado opuesto del diente se ubique en un sitio no más alto que la porción cervical del tercio medio de la corona.
  • 11. Ecuador del Diente Conos Expulsivo y Retentivo
  • 12. Ecuador del Diente Líneas E. Anatómica y Protésica.
  • 13. Ecuador Protésico del Diente Brazo Retentivo Brazo de oposición Ambos
  • 14. PLANOS GUIAS Que son ?? Son preparados en las caras proximales y a veces linguales de los dientes pilares (naturales o no) donde se apoya la prótesis, y deben ser paralelos con respecto a las trayectorias de inserción y remoción del aparato. Sus funciones son: Estabilidad horizontal. Retención: cuanto mas paralelas son las paredes mas estabilidad. Disminución del socavado proximal: evita la retención de alimentos e hipertrofia tisular. Reciprocidad: Resiste fuerzas transversales del brazo retentivo del gancho al pasar el ecuador dentario.
  • 15. Paralelogramo Técnica de medición y Procedimiento de la medición. Ajustar la posición cero (vía de inserción provisional) Insertar la varilla de búsqueda Determinar las zonas retentivas (análisis de modelos) Examinar la capacidad de retención Determinar el tipo de gancho Señalizar el final del gancho mediante una línea vertical Utilizar el plato de medición o Parameter
  • 16. Técnica de medición y Procedimiento de la medición. Detectar la retención deseada Inclinar ligeramente el modelo si es necesario Marcar los puntos de socavadura No cambiar la posición del modelo (vía de inserción definitiva) Insertar la mina de grafito Marcar el ecuador protésico Trazar el recorrido del gancho (1/3 en la zona retentiva)
  • 17. Paralelogramo Señalar el final del gancho con una línea vertical
  • 18. Paralelogramo Medir la socavadura en la zona de la línea vertical.                                 
  • 20. Paralelogramo Trazar el Ecuador Protésico para la posición del gancho
  • 22. Análisis de los modelos de Estudio ¿Cómo se obtiene un modelo? Se toma una impresión primaria total de cada una de las arcadas dentarias del paciente, con alginato, se corre o se llena la impresión con yeso, de manera lenta para evitar la entrada de aire que podría formar burbujas, se espera hasta que sequen y fragüen los modelos de yeso. Luego se procede a sacarlos de la impresión y se recortan los excesos. ¿Cuál es la función principal del modelo de trabajo? Confeccionar sobre el las restauraciones definitivas en el laboratorio.
  • 23. ANÁLISIS DE MODELOS DE ESTUDIO Menciona qué analizas en los modelos de estudio. - Se analizan los dientes remanentes, ubicación, cantidad, si necesitan o no ser extraídos, que clasificación de Kennedy tiene el paciente. - Ya montados los modelos, se estudia la oclusión del paciente, guía anterior, rela-ción céntrica, protección canina, pro-tección mutua, contactos dentarios, clase de Angle, etc. - Se analizan los tejidos duros y blandos, si se necesita remover alguna exostosis que impida la colocación de una prótesis.
  • 24. Análisis de los modelos de Estudio ¿Cuál es el objetivo del modelo de estudio? Esbozar el diseño del futuro del aparato. • Observar el progreso del tratamiento. • Analizar los contornos de los tejidos blandos y duros del terreno protético. • Determinar la necesidad de restauración o remodelado de los dientes pilares. • Necesidad de correcciones quirúrgicas de exostosis, bridas, y zonas retentivas.
  • 25. Montados en el articulador permiten Analizar la oclusión, la relación entre los arcos. • Detectar la presencia de dientes en sobreoclusión o interferencias entre las zonas desdentadas. • Como auxiliares en el diseño y elaboración de la prótesis para valorar con exactitud el contorno de diversas estructuras, así como la relación que guardan entre sí.
  • 26. Fallas en una Parcial Removible Diagnostico inadecuado. Fallas en el uso del delineador. Preparaciones bucales inadecuadas. Incorrecto diseño de los ganchos. Fallas en conseguir soporte adecuado. Fallas en relaciones con tejidos antagonistas. Fallas en educación al paciente. Fallas del paciente con instrucciones. Fallas en instruir al técnico. Fallas del técnico.
  • 27. Fases para una Parcial Removible. Educación del paciente por odontólogo. Planeamiento del tratamiento: - Diseño del aparato. - Ejecuciones de preparaciones. Obtención soportes adecuados. Relación armónica oclusal.
  • 28. Indicaciones de una P.P.R. Desdentados posteriores. Desdentados intercalados con espacios extensos. Desdentados anteriores con reabsorción ósea. Desdentados posteriores con soportes reducidos. Perdida ósea o comunicación buco-sinusal. Como auxiliar de una prótesis fija. Como medio ferulizador. Aparato temporáneo en una rehabilitación. Mantenedor de espacio. Factor económico.
  • 29. Clasificaciones de las P.P.R.
  • 30. Clasificaciones Kennedy. Cummer. Wild. Rumpel. Max-Muller. Elbrech.
  • 31. Clasificación de Max-muller Clase I …. Prótesis intercalar cuando el aparato posee dos dientes soportes para cada rejilla. Clase II …. Prótesis de extremidad libre y que el aparato dispone de un solo diente soporte para cada lado. Clase III .… Prótesis combinada con los dos casos anteriores.
  • 32. Clasificación de Rumpel Clase I … Aparatos con rejillas fisiológicas con dos dientes soportes para cada una. Clase II … Aparatos con rejillas semifisiologicas (extremidad libre y conexiones articuladas o elásticas). Clase III … Aparatos con rejillas no fisiológicas (prótesis con conexiones rígidas para desdentados posteriores).
  • 33. Clasificación de Elbrech. Clase I … Prótesis intercalar. Clase II … Prótesis de extremidad libre. Clase III … Prótesis combinada.
  • 34. Clasificación de Cummer Clase I ….. Disposición diagonal de los ganchos. Esta disposición ocurre en las Clase IV de Kennnedy.
  • 35. Clasificación de Cummer Clase II ….. Disposición diametral de los ganchos en los desdentados posteriores.
  • 36. Clasificación de Cummer Clase III ….. Disposición unilateral de los ganchos en los desdentados posteriores intercalados ( Clase III de Kennedy)
  • 37. Clasificación de Cummer Clase IV ….. Disposición poligonal de los ganchos en desdentados intercalados posteriores.
  • 38. Clasificación de Wild Clase I …. Desdentados unilaterales y bilaterales posteriores ( Clase I y II de Kennedy).
  • 39. Clasificación de Wild Clase II …. Desdentados intercalados en los cuales siempre existen dientes pilares en ambas de las extremidades al espacio protésico.
  • 40. Clasificación de Wild Clase III …. Desdentados anteriores y posteriores uni o bilaterales de extremidad libre al mismo tiempo.
  • 41. Clasificación de Apple-Gate Reglas que la rigen: 1- Extracción de toda pieza inservible. 2- Si falta el Tercer molar o el segundo y no serán reemplazados, no formara parte de la clasificación. 3- Los terceros solo formaran parte si serán dientes pilares. 4- Las zonas mas posteriores edentulas regirán la clasificación. 5- Las zonas edentulas que no sean determinantes en la clasificación, serán llamadas Modificaciones y de acuerdo a su numero. 6- La extensión de las modificaciones no deberáN ser consideradas. 7- No pueden existir modificaciones en las clases IV
  • 42. Clasificación de Kennedy. Reglas que la rigen: Extracción de los dientes inservibles. Los terceros molares forman parte de ella si son dientes pilares. Los espacios protésicos posteriores rigen la clasificación. Las modificaciones se basan en la cantidad de espacios y no en la extensión de los mismos.
  • 43. Clasificación de Kennedy Su importancia es : Saber la manera en que la prótesis será soportada. Métodos de impresiones a realizar en cada una. Tipos de retenedores directos a utilizar. Material de base que mejor de adapte a cada una. Tipos de barras a realizar. Necesidad de retención indirecta.
  • 44. Clasificación de Kennedy Clase I …. Desdentados posteriores bilateral.
  • 45. Clasificación de Kennedy. Clase II …. Desdentados posterior unilateral.
  • 46. Clasificación de Kennedy . Clase III …. Desdentados posteriores uni o bilateral con piezas posteriores al espacio protésico.
  • 47. Clasificación de Kennedy. Clase IV …. Desdentados anteriores
  • 48. Clasificación de Kennedy Modificaciones
  • 49. Clasificación de Kennedy Modificaciones
  • 50. Elementos constituyen una P.P.R. Sistema de soporte: Dientes remanentes : -valor cualitativo. -valor cuantitativo. Hueso alveolar: -cantidad de hueso. -calidad del hueso.
  • 51. Elementos constituyen una P.P.R. Sistema de retención: Ganchos. Ataches. Sistema de estabilidad : Apoyos oclusales Conectores mayores y menores Sistema de conexión: Barras y conectores menores.
  • 52. Partes de una Parcial Removible. Ganchos. Barra. Apoyo oclusales. Conector mayor Conector menor. Sistema de rejillas .
  • 53. Partes que componen una P.P.R. 1= Conectores mayores (blanco) 2= Placas-soporte de los dientes (rosa) 3= Conectores menores (azul) 4= Elementos de anclaje. (gris)
  • 55. Que es un Apoyo ? El término apoyo es usado para designar cualquier componente de la prótesis parcial que se aplique sobre un diente pilar, idealmente sobre un lecho preparado para recibirlo, de manera que limite los movimientos de la dentadura en dirección gingival y transmita fuerzas funcionales al diente. Cuando se aplica un apoyo sobre la superficie oclusal de un diente posterior se le denomina apoyo oclusal. • Si el apoyo ocupa un posición sobre la superficie lingual de un diente anterior, se le denomina apoyo lingual. • Un apoyo colocado sobre el borde incisal de un diente anterior se llama apoyo incisal . El apoyo lingual y el incisal son retenedores indirectos.
  • 56. Apoyo Oclusal Misión: Impedir intrusión de la prótesis en sentido ocluso-gingival Transmitir fuerzas oclusales al eje longitudinal del diente. Distribuir fuerza masticatorias a mayor numero de dientes. Servir como retención rígida indirecta. Es el factor de vigilancia en la triada aparato-diente-periodonto.
  • 57. Apoyo oclusal Que es un Nicho o Descanso Oclusal: Preparación dentaria que se realiza en las caras oclusales de los dientes posteriores (mesial y distal) y en las caras palatinas o linguales de los anteriores (cíngulo) y bordes incisales, para recibir el apoyo oclusal.
  • 58. Apoyo oclusal. Clasificación Según su situación: Intracoronarios: directos indirectos Extracoronarios. Según números de dientes: simples. duplos. gemelos.
  • 59. Apoyo Oclusal Según la angulación con el conector: Recto ….. indicado región dento-soportada. Agudo ….. indicado en las extremidades libres. Obtuso …. indicado en los casos de apoyos duplos.
  • 60. Apoyo oclusal Variaciones : Dientes inclinados hacia el espacio protésico. En prótesis de extremidades libre unilateral. Prótesis extremidad libre bilateral. Espacio edéntulo es anterior, se coloca en el molar mas cercano con doble apoyo
  • 61. Apoyo Oclusal El descanso ideal satisface los siguientes requisitos: 1.  Brinda soporte rígido. 2.   Se extiende al centro del diente en los casos dentosoportados. 3.   Todos los aspectos son redondeados, sin ángulos agudos para facilitar la limpieza y elaboración de impresiones. 4.   El extremo del descanso es un poco más profundo y redondeado. 5.   No hay socavaduras en la vía de inserción. 6.   Tiene un espesor mínimo de 1mm. 7. Restablece el plano oclusal. 8.   Provee reciprocidad.
  • 62. Apoyo Oclusal Descansos Anteriores. Es complicado un asiento para los descansos en los dientes anteriores, pues sus superficies linguales y palatinas son inclinadas y carecen de fosas centrales o crestas marginales. La situación mas lesiva es colocar el descanso en una superficie inclinada. Esto causaría una fuerza lateral al diente que provocaría: Desplazamiento dental con destrucción ósea. Salida del aparato de su posición. Desplace de tejido. Desorganización oclusal.
  • 64. Descansos en Anteriores Se ubica el descanso tan cerca del centro del diente como sea posible
  • 65. Descansos en Anteriores
  • 66. Descansos en Anteriores Continuación …
  • 68. Descansos para Circunferenciales Dobles
  • 69. Preparaciones brindar retención. Preparaciones para dientes anteriores .
  • 70. Apoyo Oclusal Dirección de las fuerzas Masticatorias
  • 71. B A R R A S Definición: Son elementos utilizados para unir todas las partes que componen la parcial removible (CONECTORES). Características: Rígidas. Respetar tejidos blandos y óseos. subyacentes. Resistir a la torsión. Simétricas lo mas posible. Bordes redondeados. Deben de ser lisas y pulidas. No deben llegar al paladar blando. Borde barra inferior situada a 3 o 4 mm. del reborde gingival. Barra inferior debe permitir mov. muscular de la lengua.
  • 72. Barras Mayores y Menores Definiciones : Conectores Mayores , es la parte de la P.P.R., que conectan las partes que conectan el aparato Protésico, con aquellas que se ubican contrario del lado del arco dentario. Es el elemento rígido que une a la prótesis con el diente de manera directa o indirecta. Conectores Menores , tienen como función unir las partes de una removible al conector mayor y transferir las cargas funcionales recibidas a los dientes pilares y tejidos blandos que lo rodean. Deben de ser rígidos y no causar tensión a los dientes soportes.
  • 73. Barras Mayores Clasificación: Dentarias: - anteriores. - posteriores. Mucosas: - linguales. - palatinas. - vestibulares
  • 74. B A R R A S TIPOS DE BARRAS : Barras Palatinas: Anchas y estrechas. En herradura. Antero-posterior (doble). Tipo Placa Barras Linguales. Tipo placa Lingual común
  • 75. Indicaciones de Barras Palatinas BARRA PALATINA ESTRECHA Y ANCHA Zonas edéntulas posteriores ( clase III de Kennedy ). BARRA PALATINA PLACA En área edéntula larga o si se desea mayor soporte palatino. En presencia de comunicación buco - sinusal .
  • 76. Continuación … BARRA PALATINA ANTERO - POSTERIOR Cuando el soporte no es un factor importante. Los dientes remanentes anteriores y posteriores se hallan separados por brechas amplias. BARRA PALATINA EN HERRADURA Cuando se reemplacen la mayoría de los dientes anteriores. Cuando los dientes presentan enfermedad periodontal y necesitan estabilidad. Cuando existe un torus palatino. En paladares profundos.
  • 77. Indicaciones de Barras Linguales BARRA LINGUAL : En todas las clasificaciones de Kennedy. DOBLE BARRA LINGUAL : Cuando la retención indirecta no sea suficiente y deba incrementarse por medio del conector mayor. Cuando la enfermedad periodontal y el tratamiento crearon espacios interproximales en los dientes anteriores inferiores. PLACA LINGUAL : En los que perdieron dientes anteriores en cuyo caso el conector mayor habrá de usarse para obtener retención indirecta. Cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontal. Cuando la altura de frenillo lingual y/o el piso de boca sea demasiado alto y/o existe retracción gingival. Cuando existe un torus lingual. Cuando se piensan reemplazar dientes anteriores a futuro. Cuando el paciente no resiste la lingual común.
  • 78. Continuación … PLACA LINGUAL : Cuando los dientes remanentes tienen enfermedad periodontal. Cuando la altura de frenillo lingual y/o el piso de boca sea demasiado alto y/o existe retracción gingival. Cuando existe un torus lingual. Cuando se piensan reemplazar dientes anteriores a futuro. Cuando el paciente no resiste la lingual común
  • 82. Barra Antero - Posterior
  • 89. Barra Lingual Doble
  • 90. G R A C I A S