SlideShare una empresa de Scribd logo
Pares craneales
 Se denominan nervios craneales a los
componentes del Sistema Nervioso
Periférico, que en numero de 12 a cada lado
emergen
Cuatro son mixtos
Pares V, VII, IX y X
Cinco son puramente motores
Pares III, IV, VI, XI y XII
Tres son puramente sensitivos
Pares I, II y VIII
1er Par: Olfatorio
2do Par: Óptico
3er Par: Motor Ocular
Común
4to Par: Patético
5to Par: Trigémino
6to Par: Motor Ocular
Externo
7mo Par: Facial
8vo Par: Auditivo
9no Par: Glosofaringeo
10mo Par: Vago
11vo Par: Espinal
12vo Par: hipogloso
 OYE
 OYE
 MAMA
 PAPA
 TRAIGO
 MINI
 FALDA
 AUNQUE
 GLUTEOS
 VAN
 ESTAR
 HELADOS
 Cerebro medio:
I y II pares
 Mesencéfalo:
III y IV pares
 Protuberancia:
V, VI, VII y VIII pares
 Bulbo:
IX, X, XI y XII pares
I
II
 Cerebro medio:
I y II pares
 Mesencéfalo:
III y IV pares
 Protuberancia:
V, VI, VII y VIII pares
 Bulbo:
IX, X, XI y XII pares
 Cerebro medio:
I y II pares
 Mesencéfalo:
III y IV pares
 Protuberancia:
V, VI, VII y VIII pares
 Bulbo:
IX, X, XI y XII pares
 Cerebro medio:
I y II pares
 Mesencéfalo:
III y IV pares
 Protuberancia:
V, VI, VII y VIII pares
 Bulbo:
IX, X, XI y XII pares
Pares craneales
 Esta disposición permite localizar
topográficamente una posible lesión en el
sistema nervioso.
Pares craneales
 Es representado por numerosos pequeños
haces de nervios que, se originan en la región
olfatoria de cada fosa nasal, atravesando la
lámina cribosa del hueso etmoides y
terminan en el bulbo olfatorio.
 Este nervio es una extensión especializada
del cerebro, siendo la única vía sensorial que
alcanza la corteza sin hacer sinapsis en el
tálamo.
Pares craneales
Pares craneales
Células olfatorias
Mas o menos 100
millones de ellas en el
epitelio olfatorio
El extremo mucoso de
la célula olfatoria
forma un botón desde
el que nacen de 4-25
cilios olfatorios.
Revisten la cara
interna de las fosas
nasales
Son los encargados de
reaccionara los olores
del aire y estimular las
células olfatorias.
 La sustancioa olorosa primero difunde hacia el moco que
cubre los cilios, a continuación se une a las proteínas
receptoras presentes en la membrana de cada cilio. El
compuesto oloroso se une a la porción de la proteína
receptora que se vuelve al exterior. La parte interna de la
proteína plegada esta acoplada a la proteína G, que es en si
una combinación de 3 subunidades. Al excitarse la proteína
receptora se desprende una subunidad  de la proteína G e
inmediatamente activa la adenilatociclasa , que esta fija al
interior de la membrana ciliar cerca del cuerpo de la célula
receptora. A si vez la ciclasa activada convierte muchas
moleculas de trifosfato de adenosina intracelular en
monofosfato de adenosina ciclico , finalmente este activa
otra proteína cercana d la membrana, un canal activado para
el ion sodio que abre su <<compuerta>> y permite el vertido
de una gran cantidad de iones de sodio a través de la
membrana hacia el citoplasma de la célula receptora. Los
iones sodio elevan el potencial eléctrico dentro de la
membrana celular en sentido positivo, lo que excita a la
neurona olfatoria y transmite potenciales de acción hacia el
sistema nervioso central por medio del nervio olfatorio
 A través de las perforaciones de la lamina
cribosa ascienden un numero idéntico de
pequeños nervios desde la membrana
olfatoria para entrar en el bulbo olfatorio
Pares craneales
 Conduce los impulsos visuales desde los foto
receptores de la retina hacia otros
componentes del sistema visual en el
cerebro, los nervios ópticos acceden a la
cavidad craneal a través de los conductos
ópticos.
 Las señales nerviosas abandonan la retina a través de
los nervios ópticos.
 En el quiasma óptico, las fibras procedentes de la
mitad nasal de la retina cruzan hacia el lado opuesto,
donde se unen a las fibras originadas en la retina
temporal contraria para formar los tractos ópticos o
cintillas ópticas.
 A continuación las fibras de cada tracto óptico hacen
sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del
tálamo,
 y desde allí las fibras geniculocalcarinas se dirigen a
través de la radiación óptica (también denominada
tracto geniculocalcarino) hacia la corteza visual
primaria en el área correspondiente a la calcarina
del lóbulo occipital medial
Pares craneales
 Transporta dos tipos de fibras:
 Fibras Eferentes Somaticas Generales (ESG),
que inervan a la mayor parte de los musculos
extraoculares
 Fibras Eferentes Viscerales Generales (EVG),
que son parte de la fracción parasimpática
de la división autónoma del sistema nervioso
periférico.
 Elevador del parpado superior
 Recto superior
 Recto inferior
 Recto interno
 Oblicuo inferior/menor
 Esfínter de la pupila
Responsable de la contracción pupilar
 Musculo ciliar
Encargad de la acomodación del cristalino para
la visión próxima
Pares craneales
 Transporta las fibras ESG que inervan en la
orbita al musculo oblicuo superior, un
musculo extra ocular.
 Función Motora
 Origen en el mesencéfalo
 Lesión: Estrabismo convergente y diplopía
 Junto con los pares III y VI inervan los
músculos que intervienen en el movimiento
ocular
Pares craneales
 Nervio sensitivo general mas importante de
la cabeza
 Inerva a los músculos encargados del
movimiento de la mandíbula.
 Transporta fibras Aferentes Somáticas
Generales (ASG) y fibras Eferentes
Branquiales (EB)
 Proporcionan las aferencias sensitivas de:
 La cara
 La mitad anterior del cuero cabelludo
 las membranas mucosas de la cavidad oral
 La cavidad nasal
 Parte de la membrana timpánica
 El ojo
 La conjuntiva
 La duramadre de la fosa craneal
 La duramadre está adherida a los huesos del
cráneo emitiendo prolongaciones que
mantienen en su lugar a las distintas partes
del encéfalo y contiene los senos venosos,
donde se recoge la sangre venosa
del cerebro.
 Inervan a los músculos de la masticación
 Al musculo tensor del tímpano
 al musculo tensor del velo del paladar
 Al vientre anterior del digastrico
 Nervio oftálmico
 Nervio maxilar
 Nervio mandibular
Pares craneales
 Función: gira el globo ocular lateralmente
(musculo recto externo)
 Transporta fibras ESG que inervan al musculo
lateral en la orbita
Pares craneales
Se compone de una
raíz motora de gran
tamaño y una raíz
sensitiva mas
pequeña
Éstas abandonan la
cavidad craneal por
el conducto auditivo
interno
Las dos raíces se
fusionan dando lugar
al nervio facial
El nervio aumenta de
tamaño y forma el
ganglio geniculado
El ganglio geniculado
y el nervio facial
cambian de
dirección y emiten al
nervio petroso mayor
El nervio facial
continua a lo largo
del conducto oseo
Emite el nervio
estapedio y el nervio
cuerda del timpano
Transporta fibras
 EB
 EVG
 AE
 ASG
 Inervan a los
músculos de la cara
y del cuero
cabelludo derivados
del segundo arco
faringeo, el musculo
estapedio, el
vientre posterior del
digastrico y el
estilohioideo
Transporta fibras
 EB
 EVG
 AE
 ASG
 Estimula la
actividad secretora
de las glándulas
lagrimal, salivales
submandibular y
sublingual.
 También membranas
mucosas de la
cavidad nasal.
Transporta fibras
 EB
 EVG
 AE
 ASG
 Se encargan del
gusto de los
tercios anteriores
de la lengua
Transporta fibras
 EB
 EVG
 AE
 ASG
 Vehiculizan
aferencias
sensitivas del
meato acústico
externo y de una
pequeña región
cutánea posterior
a la oreja
Pares craneales
 Transporta las fibras AE relacionadas con la
audición y el equilibrio, se compone de dos
partes:
 Un componente vestibular, relacionado con
el equilibrio
 Un componente coclear, encargado de la
audición
 Transporta las fibras AE relacionadas con la
audición y el equilibrio, se compone de dos
partes:
 Un componente vestibular, relacionado con
el equilibrio
 Un componente coclear, encargado de la
audición
 Emerge por la superficie del tronco
encefálico
 Discurre por el conducto auditivo interno y
cruza la fosa craneal posterior
 Donde las dos divisiones se fusionan dando
lugar a un solo nervio dentro de la porción
petrosa del hueso temporal
Pares craneales
 Transporta fibras:
 EB
 EVG
 AE
 AVG
 Inervan a los
músculos
derivados del
tercer arco
faríngeo
(estilofaringeo)
 Transporta fibras:
 EB
 EVG
 AE
 AVG
Pertenecen a la
fracción
parasimpática de
la división
autónoma del SNP
y estimulan la
actividad
secretora de la
glándula parótida
 Transporta fibras:
 EB
 EVG
 AE
 AVG
 Son las encargadas
del gusto posterior
de la lengua
 Transporta fibras:
 EB
 EVG
 AE
 AVG
 Vehiculizan las
aferencias
sensitivas del
cuerpo y el seno
carotideo, el
tercio posterior de
la lengua.
Pares craneales
 Se compone de
fibras
 ASG
 AVG
 AE
 EVG
 EB
 Transportan las
aferencias
sensitivas de la
piel posterior a la
oreja, el conducto
auditivo externo y
la duramadre de la
fosa craneal
posterior
 Se compone de
fibras
 ASG
 AVG
 AE
 EVG
 EB
 Transportan las aferencias
sensitivas de los
quimiorreceptores del
cuerpo aórtico, los baro
receptores del cayado
aórtico, de las
membranas mucosas de la
faringe, la laringe, el
esofago, los bronquis, los
pulmones, el corazon.
 Se compone de
fibras
 ASG
 AVG
 AE
 EVG
 EB
 Se encargan del
gusto de la región
de la epiglotis
 Se compone de
fibras
 ASG
 AVG
 AE
 EVG
 EB
 Son una parte de la
fracción parasimpática
de la división autónoma
del SNP y estimulan al
musculo liso y a las
glándulas de la laringe,
la faringe, y vísceras
abdominales
 Se compone de
fibras
 ASG
 AVG
 AE
 EVG
 EB
 Inervan a un
musculo de la
lengua, a los
músculos del
paladar blando, la
faringe y la laringe
Pares craneales
 Es puramente motor e inerva dos músculos:
esternocleidomastoideo y trapecio.
TRAPECIO
Pares craneales
 Es el nervio motor de la lengua.
 La lesión unilateral del hipogloso presenta
paresia, atrofia, fibrilaciones, y
fasciculaciones que afecta la mitad
correspondiente de la lengua.
Pares craneales
1 2 3
4 5 6
7 8 9
PREGUNTA ADICIONAL
 Cual es el nombre del quinto par?
 R=Trigemino
 Cuantos cilios nacen del botón de una célula
olfatoria?
 R=de 4 a 25 cilios
 Cual es el par encargado de girar el globo
ocular lateralmente?
 R=sexto par: motor ocular esterno
 Que pares tienen funciones mixtas?
 R= V, VII, IX, X
 Que pares son puramente sensitivos?
 R=I, II, VIII
 Que pares son puramente motores?
 R=III, IV, VI, XI, XII
 Con que otro nombre se le conoce al nervio
troclear?
 R=patetico
 A que par craneal pertenece lo señalado?
 R=I: Olfatorio
 A que par craneal pertenece lo señalado?
 II: Óptico
 Quien fue el pintor de“clase de anatomía del
Dr. Tulp”?
R=Rembrandt en 1632
OYE OYE MAMA PAPA
TRAIGO MINI FALDA AUNQUE
GLUTEOS VAN ESTAR
HELADOS
GRACIAS….
Pares craneales

Más contenido relacionado

PPTX
Nervio glosofaringeo
DOCX
Pares craneales en animales mayores
PDF
Anatomía del Cerebelo
PPT
Mesencéfalo
PPT
Bulbo raquídeo
PPTX
Oído interno
DOC
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
Nervio glosofaringeo
Pares craneales en animales mayores
Anatomía del Cerebelo
Mesencéfalo
Bulbo raquídeo
Oído interno
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Corteza olfatoria primaria
PPTX
Cayado aortico y sus ramas
PPTX
Anatomia faringe
PDF
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
PPT
Tronco encefálico
PPT
Laringe
PPTX
CLASE 16
PPT
Bulbo Raquideo[1]
PPTX
Corteza cerebral
PPTX
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
PPTX
Nervio accesorio
PPTX
Corteza cerebral
PPTX
X PAR CRANEAL. Nervio vago
PPT
Ap. Digestivo I
PPTX
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
PPTX
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
PPTX
Funciones motoras del cerebelo
PDF
Potenciales de acción
PPT
Expo Somitas
PPTX
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Corteza olfatoria primaria
Cayado aortico y sus ramas
Anatomia faringe
Anatomia y fisiologia de la deglucion c.1
Tronco encefálico
Laringe
CLASE 16
Bulbo Raquideo[1]
Corteza cerebral
Fisura transversa del cerebro, configuracion interna de los hemiferios cerebr...
Nervio accesorio
Corteza cerebral
X PAR CRANEAL. Nervio vago
Ap. Digestivo I
Clase conformacion externa hemisferios cerebrales
El ojo Neurofisiologia Central de la Vision 2020
Funciones motoras del cerebelo
Potenciales de acción
Expo Somitas
Anatomia de la glandula parotida jonathan molina
Publicidad

Similar a Pares craneales (20)

PPTX
Anatomía de los XII pares craneales
PPTX
Nervios craneales (fisio)
PPTX
PARES CRANEALES ANATOMÍA. RESUMEN
PPTX
Generalidades de los nervios craneales
PPTX
Los Pares Craneales, medicina integral y salud
PPT
Nervios Craneales Rev
PPTX
Nervios craneales anatomia
PDF
Pares craneales
PDF
Pares craneales
PDF
Pares craneales
PDF
Nervios Craneales
PDF
Nervios
PPTX
Pares craneales
PPTX
Pares craneales
PPTX
Pares craneales
PPT
parescraneales-120925195627-phpapp02.ppt
PDF
Nervios Craneales
PDF
Nervios craneales
PDF
Nervios craneales
Anatomía de los XII pares craneales
Nervios craneales (fisio)
PARES CRANEALES ANATOMÍA. RESUMEN
Generalidades de los nervios craneales
Los Pares Craneales, medicina integral y salud
Nervios Craneales Rev
Nervios craneales anatomia
Pares craneales
Pares craneales
Pares craneales
Nervios Craneales
Nervios
Pares craneales
Pares craneales
Pares craneales
parescraneales-120925195627-phpapp02.ppt
Nervios Craneales
Nervios craneales
Nervios craneales
Publicidad

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
INTERROGATORIO -Cabeza, cara, cuello, piel y faneras-
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

Pares craneales

  • 2.  Se denominan nervios craneales a los componentes del Sistema Nervioso Periférico, que en numero de 12 a cada lado emergen
  • 3. Cuatro son mixtos Pares V, VII, IX y X Cinco son puramente motores Pares III, IV, VI, XI y XII Tres son puramente sensitivos Pares I, II y VIII
  • 4. 1er Par: Olfatorio 2do Par: Óptico 3er Par: Motor Ocular Común 4to Par: Patético 5to Par: Trigémino 6to Par: Motor Ocular Externo 7mo Par: Facial 8vo Par: Auditivo 9no Par: Glosofaringeo 10mo Par: Vago 11vo Par: Espinal 12vo Par: hipogloso
  • 5.  OYE  OYE  MAMA  PAPA  TRAIGO  MINI  FALDA  AUNQUE  GLUTEOS  VAN  ESTAR  HELADOS
  • 6.  Cerebro medio: I y II pares  Mesencéfalo: III y IV pares  Protuberancia: V, VI, VII y VIII pares  Bulbo: IX, X, XI y XII pares I II
  • 7.  Cerebro medio: I y II pares  Mesencéfalo: III y IV pares  Protuberancia: V, VI, VII y VIII pares  Bulbo: IX, X, XI y XII pares
  • 8.  Cerebro medio: I y II pares  Mesencéfalo: III y IV pares  Protuberancia: V, VI, VII y VIII pares  Bulbo: IX, X, XI y XII pares
  • 9.  Cerebro medio: I y II pares  Mesencéfalo: III y IV pares  Protuberancia: V, VI, VII y VIII pares  Bulbo: IX, X, XI y XII pares
  • 11.  Esta disposición permite localizar topográficamente una posible lesión en el sistema nervioso.
  • 13.  Es representado por numerosos pequeños haces de nervios que, se originan en la región olfatoria de cada fosa nasal, atravesando la lámina cribosa del hueso etmoides y terminan en el bulbo olfatorio.  Este nervio es una extensión especializada del cerebro, siendo la única vía sensorial que alcanza la corteza sin hacer sinapsis en el tálamo.
  • 16. Células olfatorias Mas o menos 100 millones de ellas en el epitelio olfatorio El extremo mucoso de la célula olfatoria forma un botón desde el que nacen de 4-25 cilios olfatorios. Revisten la cara interna de las fosas nasales Son los encargados de reaccionara los olores del aire y estimular las células olfatorias.
  • 17.  La sustancioa olorosa primero difunde hacia el moco que cubre los cilios, a continuación se une a las proteínas receptoras presentes en la membrana de cada cilio. El compuesto oloroso se une a la porción de la proteína receptora que se vuelve al exterior. La parte interna de la proteína plegada esta acoplada a la proteína G, que es en si una combinación de 3 subunidades. Al excitarse la proteína receptora se desprende una subunidad  de la proteína G e inmediatamente activa la adenilatociclasa , que esta fija al interior de la membrana ciliar cerca del cuerpo de la célula receptora. A si vez la ciclasa activada convierte muchas moleculas de trifosfato de adenosina intracelular en monofosfato de adenosina ciclico , finalmente este activa otra proteína cercana d la membrana, un canal activado para el ion sodio que abre su <<compuerta>> y permite el vertido de una gran cantidad de iones de sodio a través de la membrana hacia el citoplasma de la célula receptora. Los iones sodio elevan el potencial eléctrico dentro de la membrana celular en sentido positivo, lo que excita a la neurona olfatoria y transmite potenciales de acción hacia el sistema nervioso central por medio del nervio olfatorio
  • 18.  A través de las perforaciones de la lamina cribosa ascienden un numero idéntico de pequeños nervios desde la membrana olfatoria para entrar en el bulbo olfatorio
  • 20.  Conduce los impulsos visuales desde los foto receptores de la retina hacia otros componentes del sistema visual en el cerebro, los nervios ópticos acceden a la cavidad craneal a través de los conductos ópticos.
  • 21.  Las señales nerviosas abandonan la retina a través de los nervios ópticos.  En el quiasma óptico, las fibras procedentes de la mitad nasal de la retina cruzan hacia el lado opuesto, donde se unen a las fibras originadas en la retina temporal contraria para formar los tractos ópticos o cintillas ópticas.  A continuación las fibras de cada tracto óptico hacen sinapsis en el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo,  y desde allí las fibras geniculocalcarinas se dirigen a través de la radiación óptica (también denominada tracto geniculocalcarino) hacia la corteza visual primaria en el área correspondiente a la calcarina del lóbulo occipital medial
  • 23.  Transporta dos tipos de fibras:  Fibras Eferentes Somaticas Generales (ESG), que inervan a la mayor parte de los musculos extraoculares  Fibras Eferentes Viscerales Generales (EVG), que son parte de la fracción parasimpática de la división autónoma del sistema nervioso periférico.
  • 24.  Elevador del parpado superior  Recto superior  Recto inferior  Recto interno  Oblicuo inferior/menor
  • 25.  Esfínter de la pupila Responsable de la contracción pupilar  Musculo ciliar Encargad de la acomodación del cristalino para la visión próxima
  • 27.  Transporta las fibras ESG que inervan en la orbita al musculo oblicuo superior, un musculo extra ocular.  Función Motora  Origen en el mesencéfalo  Lesión: Estrabismo convergente y diplopía
  • 28.  Junto con los pares III y VI inervan los músculos que intervienen en el movimiento ocular
  • 30.  Nervio sensitivo general mas importante de la cabeza  Inerva a los músculos encargados del movimiento de la mandíbula.  Transporta fibras Aferentes Somáticas Generales (ASG) y fibras Eferentes Branquiales (EB)
  • 31.  Proporcionan las aferencias sensitivas de:  La cara  La mitad anterior del cuero cabelludo  las membranas mucosas de la cavidad oral  La cavidad nasal  Parte de la membrana timpánica  El ojo  La conjuntiva  La duramadre de la fosa craneal
  • 32.  La duramadre está adherida a los huesos del cráneo emitiendo prolongaciones que mantienen en su lugar a las distintas partes del encéfalo y contiene los senos venosos, donde se recoge la sangre venosa del cerebro.
  • 33.  Inervan a los músculos de la masticación  Al musculo tensor del tímpano  al musculo tensor del velo del paladar  Al vientre anterior del digastrico
  • 34.  Nervio oftálmico  Nervio maxilar  Nervio mandibular
  • 36.  Función: gira el globo ocular lateralmente (musculo recto externo)  Transporta fibras ESG que inervan al musculo lateral en la orbita
  • 38. Se compone de una raíz motora de gran tamaño y una raíz sensitiva mas pequeña Éstas abandonan la cavidad craneal por el conducto auditivo interno Las dos raíces se fusionan dando lugar al nervio facial El nervio aumenta de tamaño y forma el ganglio geniculado El ganglio geniculado y el nervio facial cambian de dirección y emiten al nervio petroso mayor El nervio facial continua a lo largo del conducto oseo Emite el nervio estapedio y el nervio cuerda del timpano
  • 39. Transporta fibras  EB  EVG  AE  ASG  Inervan a los músculos de la cara y del cuero cabelludo derivados del segundo arco faringeo, el musculo estapedio, el vientre posterior del digastrico y el estilohioideo
  • 40. Transporta fibras  EB  EVG  AE  ASG  Estimula la actividad secretora de las glándulas lagrimal, salivales submandibular y sublingual.  También membranas mucosas de la cavidad nasal.
  • 41. Transporta fibras  EB  EVG  AE  ASG  Se encargan del gusto de los tercios anteriores de la lengua
  • 42. Transporta fibras  EB  EVG  AE  ASG  Vehiculizan aferencias sensitivas del meato acústico externo y de una pequeña región cutánea posterior a la oreja
  • 44.  Transporta las fibras AE relacionadas con la audición y el equilibrio, se compone de dos partes:  Un componente vestibular, relacionado con el equilibrio  Un componente coclear, encargado de la audición
  • 45.  Transporta las fibras AE relacionadas con la audición y el equilibrio, se compone de dos partes:  Un componente vestibular, relacionado con el equilibrio  Un componente coclear, encargado de la audición
  • 46.  Emerge por la superficie del tronco encefálico  Discurre por el conducto auditivo interno y cruza la fosa craneal posterior  Donde las dos divisiones se fusionan dando lugar a un solo nervio dentro de la porción petrosa del hueso temporal
  • 48.  Transporta fibras:  EB  EVG  AE  AVG  Inervan a los músculos derivados del tercer arco faríngeo (estilofaringeo)
  • 49.  Transporta fibras:  EB  EVG  AE  AVG Pertenecen a la fracción parasimpática de la división autónoma del SNP y estimulan la actividad secretora de la glándula parótida
  • 50.  Transporta fibras:  EB  EVG  AE  AVG  Son las encargadas del gusto posterior de la lengua
  • 51.  Transporta fibras:  EB  EVG  AE  AVG  Vehiculizan las aferencias sensitivas del cuerpo y el seno carotideo, el tercio posterior de la lengua.
  • 53.  Se compone de fibras  ASG  AVG  AE  EVG  EB  Transportan las aferencias sensitivas de la piel posterior a la oreja, el conducto auditivo externo y la duramadre de la fosa craneal posterior
  • 54.  Se compone de fibras  ASG  AVG  AE  EVG  EB  Transportan las aferencias sensitivas de los quimiorreceptores del cuerpo aórtico, los baro receptores del cayado aórtico, de las membranas mucosas de la faringe, la laringe, el esofago, los bronquis, los pulmones, el corazon.
  • 55.  Se compone de fibras  ASG  AVG  AE  EVG  EB  Se encargan del gusto de la región de la epiglotis
  • 56.  Se compone de fibras  ASG  AVG  AE  EVG  EB  Son una parte de la fracción parasimpática de la división autónoma del SNP y estimulan al musculo liso y a las glándulas de la laringe, la faringe, y vísceras abdominales
  • 57.  Se compone de fibras  ASG  AVG  AE  EVG  EB  Inervan a un musculo de la lengua, a los músculos del paladar blando, la faringe y la laringe
  • 59.  Es puramente motor e inerva dos músculos: esternocleidomastoideo y trapecio.
  • 62.  Es el nervio motor de la lengua.  La lesión unilateral del hipogloso presenta paresia, atrofia, fibrilaciones, y fasciculaciones que afecta la mitad correspondiente de la lengua.
  • 64. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PREGUNTA ADICIONAL
  • 65.  Cual es el nombre del quinto par?  R=Trigemino
  • 66.  Cuantos cilios nacen del botón de una célula olfatoria?  R=de 4 a 25 cilios
  • 67.  Cual es el par encargado de girar el globo ocular lateralmente?  R=sexto par: motor ocular esterno
  • 68.  Que pares tienen funciones mixtas?  R= V, VII, IX, X
  • 69.  Que pares son puramente sensitivos?  R=I, II, VIII
  • 70.  Que pares son puramente motores?  R=III, IV, VI, XI, XII
  • 71.  Con que otro nombre se le conoce al nervio troclear?  R=patetico
  • 72.  A que par craneal pertenece lo señalado?  R=I: Olfatorio
  • 73.  A que par craneal pertenece lo señalado?  II: Óptico
  • 74.  Quien fue el pintor de“clase de anatomía del Dr. Tulp”? R=Rembrandt en 1632
  • 75. OYE OYE MAMA PAPA TRAIGO MINI FALDA AUNQUE GLUTEOS VAN ESTAR HELADOS GRACIAS….