INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA.
ESCUELA DE INGENÍERIA CIVIL.
ELECTIVA III: INGENIERÍA DE VIALIDAD
Autor:
-Quiñones, Alexandra.
CI: V- 24.880.647
Profesor (a):
-Acosta, María E.
07 de Septiembre de 2016.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
Parámetro Fórmula Unidad de
Medición
Características Aplicación
Velocidad
V= d/t
Donde:
V= Velocidad
d= Distancia
t= Tiempo
Km/h
Donde:
m= Metros.
sg= Segundos.
Km= Kilómetros.
h= Hora.
Es la relación entre el espacio recorrido por un móvil
y el tiempo empleado para realizar dicha acción.
Indica la rapidez con que se mueve el cuerpo.
No es constante, tiende a variar por influencia de
algunos factores como conductor, características de
la vía, vehículo, tránsito y otras.
Puede ser instantánea, local, de recorrido y de
proyecto, es la velocidad máxima segura que puede
alcanzar un conductor en una vía.
Se emplea para:
Determinar las características geométricas de una vía,
para esto se emplea el Volumen Horario de proyecto,
aconsejable para que la vía no resulte congestionada
una gran cantidad de días del año.
Establecer relaciones curvatura, pendiente, peralte
velocidad, en una vía.
Diseñar intersecciones, cruces, carriles.
Calcular costos operacionales en los análisis
económicos de carreteras y mejoras al tránsito.
Realizar estudios de investigación sobre flujos de
tránsito.
Prever con anticipación el control de tránsito, prevención
y conservación de la vía.
Determinar la capacidad de la vía.
Volumen
Q= N/T
Donde:
Q= Vehículos
que pasan por
unidad de
tiempo.
N= Nº total de
Vehículos que
pasan.
T=Periodo
determinado.
Veh/h
Donde:
Veh= Vehículos.
h=Horas.
Son dinámicos.
Presentan variaciones rítmicas y repetitivas.
Son inestables en zonas urbanas. Pueden ser
volúmenes máximos hacia un sentido en la mañana y
hacia otro en la tarde.
Son estables en zonas rurales. Pueden ser
volúmenes máximos los fines de semana.
En zonas rurales y urbanas, los volúmenes presentan
estabilidad en días festivos, vacaciones y navidad.
Se emplea para:
Llevar a cabo trabajos de planeación y mantenimiento
vial.
Realizar análisis económicos y estudios fiscales de las
vías.
Diseñar geométricamente una infraestructura vial.
Calibrar los modelos de transporte.
Clasificar las vías.
Para ser utilizado como variable en la actualización de
matrices origen- destino ya existentes.
Calcular tazas de accidentes.
Aplicar dispositivos de control de tránsito.
Densidad
D= N/L
Donde:
D= Densidad.
N= Nº vehículos
L=longitud
recorrida
Veh/Km
Donde:
Veh= Vehículos
Km= kilómetros
Número de vehículos que están presentes en un
instante dado, dada la longitud unitaria de la vía.
Es un valor instantáneo.
No se percibe directamente por el conductor, pero se
puede apreciar la separación longitudinal y
transversal entre vehículos.
Puede estar por debajo de los valores de capacidad
de la vía conocida como Concentración, o por encima
de estos valores llamada congestión.
Se mide contando la cantidad de vehículos que hay
en un tramo de carretera.
Es inversamente proporcional a la velocidad, pues a
mayor densidad, menor velocidad.
Se emplea para:
Indicar la capacidad de la vía.
Determinar el nivel de servicio que ofrece la vía.
Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.

Más contenido relacionado

PPTX
Volumen de transito
PPTX
ingeniería de transito Parámetros
PDF
Parámetros de la corriente de tránsito
DOCX
Parámetros de la corriente de transito
PDF
Aplicacion de la ingenieria de transito
PPT
FERROCARRILES - HISTORIA Y ELEMENTOS
PPT
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
PPTX
Variaciones y aplicaciones
Volumen de transito
ingeniería de transito Parámetros
Parámetros de la corriente de tránsito
Parámetros de la corriente de transito
Aplicacion de la ingenieria de transito
FERROCARRILES - HISTORIA Y ELEMENTOS
Capacidad y nivel de servicio en las intersecciones
Variaciones y aplicaciones

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseño de drenaje pluvial modelo
PDF
CRONOGRAMA GANTT.pdf
PPT
Liquidación de obra2
PDF
Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial
PPTX
Construcción 3
PDF
Relleno sanitario
PDF
Desarrollo endogeno en la construccion.pdf
PDF
Vìas y su clasificacion
PPTX
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
PDF
Traffic impact assessment
PDF
flujo congestionamiento vehicular
PDF
04Capitulo2.3.pdf
PDF
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
PDF
Tecnicas dragado[1]
DOC
13 pruebas hidraulicas tuberias agua
PDF
cap i - introduccion
PDF
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
PDF
Estudio de-estacionamiento (1)
PDF
Traffic Impact Assessment (TIA) and Level of Service (LoS)
PDF
Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas
Diseño de drenaje pluvial modelo
CRONOGRAMA GANTT.pdf
Liquidación de obra2
Glosario de términos de uso frecuente en proyectos de infraestructura vial
Construcción 3
Relleno sanitario
Desarrollo endogeno en la construccion.pdf
Vìas y su clasificacion
Ing.de Transito.. (Volumen y Velocidad)
Traffic impact assessment
flujo congestionamiento vehicular
04Capitulo2.3.pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS - RESERVORIO.pdf
Tecnicas dragado[1]
13 pruebas hidraulicas tuberias agua
cap i - introduccion
Ingeniería de tráfico: introducción a los estudios de tráfico
Estudio de-estacionamiento (1)
Traffic Impact Assessment (TIA) and Level of Service (LoS)
Elementos de diseño y planeamiento de intersecciones urbanas
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
DOCX
0. trabajo-de-investigación (1)
DOCX
HTS capability Statement
PDF
Esiintymis jännitys esitys
PPTX
Pemicu 1 kelompok 2
PDF
Risk & Emergency - Combatant Fire Team Leadership synopsis
PDF
R&E Fire & Rescue capability Statement
PDF
R&E Aviation Capability Statement
DOCX
HTS capability Statement
PPTX
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
PPTX
PPTX
Presentation
Ensayo: Ingeniería de Tránsito vs. Ingeniería de Transporte.
0. trabajo-de-investigación (1)
HTS capability Statement
Esiintymis jännitys esitys
Pemicu 1 kelompok 2
Risk & Emergency - Combatant Fire Team Leadership synopsis
R&E Fire & Rescue capability Statement
R&E Aviation Capability Statement
HTS capability Statement
Análisis de los Dispositivos de Control de Tránsito en la Población de San Ju...
Presentation
Publicidad

Similar a Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo. (20)

DOCX
Tarea 3 de electiva 3 eliud
PDF
Parámetros de transito
DOCX
Actividad 3 electiva 3
DOCX
Cuadro explicativo
DOCX
Cuadro explicativo
PDF
Actividad 4
PDF
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
PDF
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
PDF
Aplicaciones de parámetros de tránsito
DOCX
Cuadro explicativo
DOCX
Parámetros de las corrientes de transito
PPTX
Parametros de transito
PPTX
Vialidad
PPTX
Parámetros de tránsito
PPTX
Parámetros de tránsito
PDF
parametros de transito
DOCX
Parametros de transito
PDF
Parámetro
PDF
Cuadro explicativo
PDF
Tarea 3 de electiva 3 eliud
Parámetros de transito
Actividad 3 electiva 3
Cuadro explicativo
Cuadro explicativo
Actividad 4
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Parámetro de Transito. Cuadro Explicativo
Aplicaciones de parámetros de tránsito
Cuadro explicativo
Parámetros de las corrientes de transito
Parametros de transito
Vialidad
Parámetros de tránsito
Parámetros de tránsito
parametros de transito
Parametros de transito
Parámetro
Cuadro explicativo

Más de Alexandra Quiñones R (16)

PDF
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PDF
PDF
PDF
Actividad 3 p
PDF
Actividad 1a
PDF
Alexandra quiñones actividad electiva 4
PDF
Aparatos de Alumbrado
PDF
Cuadro explicativo
PDF
Trabajo de campo
PDF
Infiltracion
PDF
PDF
PDF
Elementos Básicos del Tránsito
PDF
Elementos Básicos del Tránsito.
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
Actividad 3 p
Actividad 1a
Alexandra quiñones actividad electiva 4
Aparatos de Alumbrado
Cuadro explicativo
Trabajo de campo
Infiltracion
Elementos Básicos del Tránsito
Elementos Básicos del Tránsito.

Último (20)

PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
MODULO 3 Interp. implem. Ley 29783, 30222, Reglamentos y modificatorias.pdf
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
Historia de la Estadística en ingeniería civil
psoriasis-220513045257-a03f59a9 (1).pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Derecho Constitucional . Poder y principios del sistema republicano de poder ...
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
MODULO 3 Interp. implem. Ley 29783, 30222, Reglamentos y modificatorias.pdf
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx

Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN MÉRIDA. ESCUELA DE INGENÍERIA CIVIL. ELECTIVA III: INGENIERÍA DE VIALIDAD Autor: -Quiñones, Alexandra. CI: V- 24.880.647 Profesor (a): -Acosta, María E. 07 de Septiembre de 2016. Parámetros del Tránsito: Cuadro Explicativo.
  • 2. Parámetro Fórmula Unidad de Medición Características Aplicación Velocidad V= d/t Donde: V= Velocidad d= Distancia t= Tiempo Km/h Donde: m= Metros. sg= Segundos. Km= Kilómetros. h= Hora. Es la relación entre el espacio recorrido por un móvil y el tiempo empleado para realizar dicha acción. Indica la rapidez con que se mueve el cuerpo. No es constante, tiende a variar por influencia de algunos factores como conductor, características de la vía, vehículo, tránsito y otras. Puede ser instantánea, local, de recorrido y de proyecto, es la velocidad máxima segura que puede alcanzar un conductor en una vía. Se emplea para: Determinar las características geométricas de una vía, para esto se emplea el Volumen Horario de proyecto, aconsejable para que la vía no resulte congestionada una gran cantidad de días del año. Establecer relaciones curvatura, pendiente, peralte velocidad, en una vía. Diseñar intersecciones, cruces, carriles. Calcular costos operacionales en los análisis económicos de carreteras y mejoras al tránsito. Realizar estudios de investigación sobre flujos de tránsito. Prever con anticipación el control de tránsito, prevención y conservación de la vía. Determinar la capacidad de la vía. Volumen Q= N/T Donde: Q= Vehículos que pasan por unidad de tiempo. N= Nº total de Vehículos que pasan. T=Periodo determinado. Veh/h Donde: Veh= Vehículos. h=Horas. Son dinámicos. Presentan variaciones rítmicas y repetitivas. Son inestables en zonas urbanas. Pueden ser volúmenes máximos hacia un sentido en la mañana y hacia otro en la tarde. Son estables en zonas rurales. Pueden ser volúmenes máximos los fines de semana. En zonas rurales y urbanas, los volúmenes presentan estabilidad en días festivos, vacaciones y navidad. Se emplea para: Llevar a cabo trabajos de planeación y mantenimiento vial. Realizar análisis económicos y estudios fiscales de las vías. Diseñar geométricamente una infraestructura vial. Calibrar los modelos de transporte. Clasificar las vías. Para ser utilizado como variable en la actualización de matrices origen- destino ya existentes. Calcular tazas de accidentes. Aplicar dispositivos de control de tránsito. Densidad D= N/L Donde: D= Densidad. N= Nº vehículos L=longitud recorrida Veh/Km Donde: Veh= Vehículos Km= kilómetros Número de vehículos que están presentes en un instante dado, dada la longitud unitaria de la vía. Es un valor instantáneo. No se percibe directamente por el conductor, pero se puede apreciar la separación longitudinal y transversal entre vehículos. Puede estar por debajo de los valores de capacidad de la vía conocida como Concentración, o por encima de estos valores llamada congestión. Se mide contando la cantidad de vehículos que hay en un tramo de carretera. Es inversamente proporcional a la velocidad, pues a mayor densidad, menor velocidad. Se emplea para: Indicar la capacidad de la vía. Determinar el nivel de servicio que ofrece la vía.