PAROTIDITISPAROTIDITIS
Presentado por:Presentado por:
Hatuey Morales de la CruzHatuey Morales de la Cruz
ETIOLOGIAETIOLOGIA
 Es causada por un virus específico de la familia deEs causada por un virus específico de la familia de
loslos paramixovirus,paramixovirus, denominadodenominado MixovirusMixovirus
parotiditisparotiditis..
 RNA de cadenas sencilla.RNA de cadenas sencilla.
 RNA polimerasa en la nucleocapside.RNA polimerasa en la nucleocapside.
 La superficie externa del virus esta constituida porLa superficie externa del virus esta constituida por
glicoproteínasglicoproteínas..
EPIDEMIOLOGIA:EPIDEMIOLOGIA:
 Es una enfermedad clásicamente de los niños masEs una enfermedad clásicamente de los niños mas
frecuente en edades de 5 a 10 años, aunque puedefrecuente en edades de 5 a 10 años, aunque puede
también causar infecciones en adultos sensibles.también causar infecciones en adultos sensibles.
 La fuente de contagio es laLa fuente de contagio es la salivasaliva de las personasde las personas
infectadas.infectadas.
 El mecanismo de trasmisión habitual es elEl mecanismo de trasmisión habitual es el contactocontacto
directodirecto. Pero también puede ser por. Pero también puede ser por objetosobjetos
contaminadoscontaminados..
 El periodo de contagiosidad se inicia desdeEl periodo de contagiosidad se inicia desde 77 días antes dedías antes de
empezar el cuadro clínico y termina aproximadamenteempezar el cuadro clínico y termina aproximadamente 99
días después.días después.
 El periodo de incubación es deEl periodo de incubación es de 14 a 2514 a 25 días.días.
PATOGENIA:PATOGENIA:
 Esta enfermedad no solo aferta a las glandulas parotidas sinoEsta enfermedad no solo aferta a las glandulas parotidas sino
tambien a organos y tejidos.tambien a organos y tejidos.
 El virus entra a través de la boca y la nariz, se reproduce en elEl virus entra a través de la boca y la nariz, se reproduce en el
epitelio respiratorio y en el tejido de las glándulas salivales,epitelio respiratorio y en el tejido de las glándulas salivales,
después hay undespués hay un periodo de viremiaperiodo de viremia , gracias al cual el virus, gracias al cual el virus
puede localizarse en otros tejidos glandulares y en el sistemapuede localizarse en otros tejidos glandulares y en el sistema
nervioso.nervioso.
 En la mayoría de los casos no presenta manifestacionesEn la mayoría de los casos no presenta manifestaciones
clínicas o únicamente hay ataque a las parótidas.clínicas o únicamente hay ataque a las parótidas.
 La infección produce inmunidad permanente.La infección produce inmunidad permanente.
AproximadamenteAproximadamente 11 semana después de iniciada lasemana después de iniciada la
enfermedad aparecen anticuerpos.enfermedad aparecen anticuerpos.
ANATOMIA PATOLOGICA:ANATOMIA PATOLOGICA:
 En los tejidos glandulares hay edema intersticial yEn los tejidos glandulares hay edema intersticial y
perivascular, infiltración linfocitaria, focos de hemorragia yperivascular, infiltración linfocitaria, focos de hemorragia y
en casos graves degeneración celular.en casos graves degeneración celular.
 En los conductos de las parótidas hay acumulación de tejidoEn los conductos de las parótidas hay acumulación de tejido
necrótico e infiltración de PMN.necrótico e infiltración de PMN.
 Las lesiones pueden presentarse en glándulas salivales,Las lesiones pueden presentarse en glándulas salivales,
epidídimo, testículos, ovarios, páncreas, tiroides, meningesepidídimo, testículos, ovarios, páncreas, tiroides, meninges
y encéfalo.y encéfalo.
.
MANIFESTACIONESMANIFESTACIONES
CLINICASCLINICAS::
 ParotiditisParotiditis
 Ataque a otras glándulas salivalesAtaque a otras glándulas salivales
 MeningoencefalitisMeningoencefalitis
 Orquiepididimitis / ooforitisOrquiepididimitis / ooforitis
COMPLICACIONES:COMPLICACIONES:
 Sordera unilateralSordera unilateral
 Neuritis facialesNeuritis faciales
 MiocarditisMiocarditis
 ArtritisArtritis
 Mielitis transversalMielitis transversal
 Encefatilis postinfecciosaEncefatilis postinfecciosa
DIAGNOSTICO:DIAGNOSTICO:
 Historia ClínicaHistoria Clínica
 LaboratorioLaboratorio
1.1. Aislamiento del virusAislamiento del virus
2.2. Pruebas SerológicasPruebas Serológicas
DIAGNOSTICODIAGNOSTICO
DIFERENCIALDIFERENCIAL
 Adenitis cervicalAdenitis cervical
 parotiditis supuradaparotiditis supurada
 Parotiditis RecurrenteParotiditis Recurrente
 Los CálculosLos Cálculos
 Tumores de la ParótidaTumores de la Parótida
TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:
 La enfermedad se cura espontáneamente, el Tx esLa enfermedad se cura espontáneamente, el Tx es
sintomático, analgésicos y reposo.sintomático, analgésicos y reposo.
 En el caso de orquiepididimitis se usa esteroides para quitarEn el caso de orquiepididimitis se usa esteroides para quitar
con rapidez el dolor y disminuir el crecimiento testicular.con rapidez el dolor y disminuir el crecimiento testicular.
PREVENCION:PREVENCION:
 Se dispone de una vacuna SRP una primera dosis a los 12Se dispone de una vacuna SRP una primera dosis a los 12
meses y un refuerzo a los 5 años.meses y un refuerzo a los 5 años.

Más contenido relacionado

PPT
Virus de la Hepatitis A: VHA
PDF
Paludismo
PDF
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
PPT
Diarrea por rotavirus
PPTX
Influenza
PPTX
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
PPT
Poliomielitis
Virus de la Hepatitis A: VHA
Paludismo
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Diarrea por rotavirus
Influenza
Síndrome de distrés respiratorio agudo (sdra)
Poliomielitis

La actualidad más candente (20)

PDF
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
PPTX
Poliomielitis
PPTX
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
PPTX
virus del Chikungunya
PPTX
Hepatitis D
PPT
Parotiditis sarampion rubeola
PPTX
Sarampión
PPT
TUBERCULOSIS II
PPSX
Fiebre de chikungunya
PPT
Sindrome De Obstruccion Bronquial
PPTX
Rubeola 2012
PPTX
Endocarditis infecciosa
PDF
Alteraciones del equilibrio ácido-base
PDF
Esquema de interpretación del electrocardiograma
PPTX
Accidente ofídico Pediatria
PPTX
Hepatitis Viral
PPT
PPSX
Bronquitis Aguda
PPTX
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Poliomielitis
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
virus del Chikungunya
Hepatitis D
Parotiditis sarampion rubeola
Sarampión
TUBERCULOSIS II
Fiebre de chikungunya
Sindrome De Obstruccion Bronquial
Rubeola 2012
Endocarditis infecciosa
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Esquema de interpretación del electrocardiograma
Accidente ofídico Pediatria
Hepatitis Viral
Bronquitis Aguda
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
PPTX
Parotiditis EN PEDIATRIA
PPTX
Parotiditis
PDF
Parotiditis
PPTX
Parotiditis ( paperas )
PPTX
Parotiditis
PPTX
Virus de las paperas ó parotiditis
PPTX
Parotiditis
Parotiditis - Virus de la Parotiditis.
Parotiditis EN PEDIATRIA
Parotiditis
Parotiditis
Parotiditis ( paperas )
Parotiditis
Virus de las paperas ó parotiditis
Parotiditis
Publicidad

Similar a Parotiditis (20)

PDF
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
PPTX
PICORNAVIRUS.pptx
PPT
15. infecciones tropicales y zoonosis
PPTX
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
DOCX
Herpesvirus
PPT
infecciones viricas en piel
PDF
Microbiología y Parasitología - Virus Herpes Simple 1, Virus Herpes Zoster, V...
PPT
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
PPT
Dermatosis+virosicas+exposicion
PPTX
VIRUS ARN-3º parte.Presentación para examen.
PPTX
VIRUS ARN-3º parte.para exámen presentación
PPTX
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PDF
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPTX
Virus
PPTX
Virus ADNde interés oral
PPTX
Adenovirus
PPTX
Adenovirus
MICROBIOLOGIA-VIRUS.pdf
PICORNAVIRUS.pptx
15. infecciones tropicales y zoonosis
𝘈𝘯𝘵𝘺𝘷𝘪𝘳-𝘎𝘐𝘐𝘐𝘚𝘝𝘐𝘌𝘐𝘐𝘐.pptx
Herpesvirus
infecciones viricas en piel
Microbiología y Parasitología - Virus Herpes Simple 1, Virus Herpes Zoster, V...
INFECTOLOGIA II - Parotiditis
Dermatosis+virosicas+exposicion
VIRUS ARN-3º parte.Presentación para examen.
VIRUS ARN-3º parte.para exámen presentación
PAPILOMA VIRUS HUMANO
PICORNAVIRUSaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Virus
Virus ADNde interés oral
Adenovirus
Adenovirus

Más de Mi rincón de Medicina (20)

PPTX
Efecto cardiovascular de la cocaína
PDF
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
PDF
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
PDF
Daniel goleman inteligencia emocional
PDF
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
PDF
Carlos beccar varela el arte de amamantar
PDF
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
PPTX
Material de sutura
PPTX
Traumatismo de cerrado abdomen
PDF
Trauma abdomen-12
DOC
Protocolo de pediatria hrusvp
PPT
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
PPTX
Aspectos preventivos del cancer
PPTX
Tratamiento oncologico cirugia
DOCX
Oncologia exp.
PPTX
Introduccion oncologia universidad (1)
DOCX
DOCX
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
PPTX
Vesicula biliar onco
PPTX
Onco expo de cáncer de vías biliares
Efecto cardiovascular de la cocaína
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Daniel goleman inteligencia emocional
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Material de sutura
Traumatismo de cerrado abdomen
Trauma abdomen-12
Protocolo de pediatria hrusvp
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Aspectos preventivos del cancer
Tratamiento oncologico cirugia
Oncologia exp.
Introduccion oncologia universidad (1)
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Vesicula biliar onco
Onco expo de cáncer de vías biliares

Parotiditis

  • 1. PAROTIDITISPAROTIDITIS Presentado por:Presentado por: Hatuey Morales de la CruzHatuey Morales de la Cruz
  • 2. ETIOLOGIAETIOLOGIA  Es causada por un virus específico de la familia deEs causada por un virus específico de la familia de loslos paramixovirus,paramixovirus, denominadodenominado MixovirusMixovirus parotiditisparotiditis..  RNA de cadenas sencilla.RNA de cadenas sencilla.  RNA polimerasa en la nucleocapside.RNA polimerasa en la nucleocapside.  La superficie externa del virus esta constituida porLa superficie externa del virus esta constituida por glicoproteínasglicoproteínas..
  • 3. EPIDEMIOLOGIA:EPIDEMIOLOGIA:  Es una enfermedad clásicamente de los niños masEs una enfermedad clásicamente de los niños mas frecuente en edades de 5 a 10 años, aunque puedefrecuente en edades de 5 a 10 años, aunque puede también causar infecciones en adultos sensibles.también causar infecciones en adultos sensibles.  La fuente de contagio es laLa fuente de contagio es la salivasaliva de las personasde las personas infectadas.infectadas.  El mecanismo de trasmisión habitual es elEl mecanismo de trasmisión habitual es el contactocontacto directodirecto. Pero también puede ser por. Pero también puede ser por objetosobjetos contaminadoscontaminados..  El periodo de contagiosidad se inicia desdeEl periodo de contagiosidad se inicia desde 77 días antes dedías antes de empezar el cuadro clínico y termina aproximadamenteempezar el cuadro clínico y termina aproximadamente 99 días después.días después.  El periodo de incubación es deEl periodo de incubación es de 14 a 2514 a 25 días.días.
  • 4. PATOGENIA:PATOGENIA:  Esta enfermedad no solo aferta a las glandulas parotidas sinoEsta enfermedad no solo aferta a las glandulas parotidas sino tambien a organos y tejidos.tambien a organos y tejidos.  El virus entra a través de la boca y la nariz, se reproduce en elEl virus entra a través de la boca y la nariz, se reproduce en el epitelio respiratorio y en el tejido de las glándulas salivales,epitelio respiratorio y en el tejido de las glándulas salivales, después hay undespués hay un periodo de viremiaperiodo de viremia , gracias al cual el virus, gracias al cual el virus puede localizarse en otros tejidos glandulares y en el sistemapuede localizarse en otros tejidos glandulares y en el sistema nervioso.nervioso.  En la mayoría de los casos no presenta manifestacionesEn la mayoría de los casos no presenta manifestaciones clínicas o únicamente hay ataque a las parótidas.clínicas o únicamente hay ataque a las parótidas.  La infección produce inmunidad permanente.La infección produce inmunidad permanente. AproximadamenteAproximadamente 11 semana después de iniciada lasemana después de iniciada la enfermedad aparecen anticuerpos.enfermedad aparecen anticuerpos.
  • 5. ANATOMIA PATOLOGICA:ANATOMIA PATOLOGICA:  En los tejidos glandulares hay edema intersticial yEn los tejidos glandulares hay edema intersticial y perivascular, infiltración linfocitaria, focos de hemorragia yperivascular, infiltración linfocitaria, focos de hemorragia y en casos graves degeneración celular.en casos graves degeneración celular.  En los conductos de las parótidas hay acumulación de tejidoEn los conductos de las parótidas hay acumulación de tejido necrótico e infiltración de PMN.necrótico e infiltración de PMN.  Las lesiones pueden presentarse en glándulas salivales,Las lesiones pueden presentarse en glándulas salivales, epidídimo, testículos, ovarios, páncreas, tiroides, meningesepidídimo, testículos, ovarios, páncreas, tiroides, meninges y encéfalo.y encéfalo. .
  • 6. MANIFESTACIONESMANIFESTACIONES CLINICASCLINICAS::  ParotiditisParotiditis  Ataque a otras glándulas salivalesAtaque a otras glándulas salivales  MeningoencefalitisMeningoencefalitis  Orquiepididimitis / ooforitisOrquiepididimitis / ooforitis
  • 7. COMPLICACIONES:COMPLICACIONES:  Sordera unilateralSordera unilateral  Neuritis facialesNeuritis faciales  MiocarditisMiocarditis  ArtritisArtritis  Mielitis transversalMielitis transversal  Encefatilis postinfecciosaEncefatilis postinfecciosa
  • 8. DIAGNOSTICO:DIAGNOSTICO:  Historia ClínicaHistoria Clínica  LaboratorioLaboratorio 1.1. Aislamiento del virusAislamiento del virus 2.2. Pruebas SerológicasPruebas Serológicas
  • 9. DIAGNOSTICODIAGNOSTICO DIFERENCIALDIFERENCIAL  Adenitis cervicalAdenitis cervical  parotiditis supuradaparotiditis supurada  Parotiditis RecurrenteParotiditis Recurrente  Los CálculosLos Cálculos  Tumores de la ParótidaTumores de la Parótida
  • 10. TRATAMIENTO:TRATAMIENTO:  La enfermedad se cura espontáneamente, el Tx esLa enfermedad se cura espontáneamente, el Tx es sintomático, analgésicos y reposo.sintomático, analgésicos y reposo.  En el caso de orquiepididimitis se usa esteroides para quitarEn el caso de orquiepididimitis se usa esteroides para quitar con rapidez el dolor y disminuir el crecimiento testicular.con rapidez el dolor y disminuir el crecimiento testicular. PREVENCION:PREVENCION:  Se dispone de una vacuna SRP una primera dosis a los 12Se dispone de una vacuna SRP una primera dosis a los 12 meses y un refuerzo a los 5 años.meses y un refuerzo a los 5 años.