SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Anoplocephala
magna
FILO : PLATELMINTOS
CLASE : CESTODOS
ORDEN : CICLOPHILLIDAE
ESPECIE : Anoplocephala magna
HOSPEDADORES DEFINITIVOS
Equinos
UBICACIÓN PREFERENTE
Intestino delgado
HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS
Ácaros coprófagos
GENERALIDADES
DESCRIPCIÓN ADULTO
Mide 80 cms de largo por 2 cms de ancho. El escólex es
relativamente grande, con cuatro ventosas que se abren
anteriormente, mide de 4 a 6 mm de diámetro.
Tiene cuello corto y los proglótides son muy cortos,
dando un aspecto de láminas sobrepuestas. Cada
proglótido tiene un par de órganos genitales y el poro
genital se abre de manera unilateral.
El tronco uterino es transverso con ramas posteriores y
anteriores. Los huevos tienen aparato piriforme
semejante a un tacón de zapato, mide de 50 a 60
micras.
CICLO BIOLÓGICO
Los huevos salen de
las heces ; en el suelo
son ingeridos por
ácaros coprófagos de
géneros Galumna,
Allogalumna..en
donde se desarrolla
el isticercoide.
Los equinos se
infestan al ingerir
pasturas
contaminadas con
estos ácaros
Los cisticercoides son
liberados mediante la
acción digestiva,
iniciando su
crecimiento
El periodo prepatente
es de 4 a 6 semanas.
(ver ciclo de vida en
la segunda
diapositiva).
Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)
PATOGENIA
Ejercen una acción traumática sobre la
mucosa gastrointestinal, al adherirse con sus
ventosas relativamente grandes , ocasionando
erosión del epitelio con infección bacteriana
secundaria.
En ocasiones la acción traumática es profunda
llegando en algunos casos a perforar la pared
del intestino. La acción obstructiva varia
según el número de parásitos. Además , la
acción expoliatriz se debe al consumo
selectivo de sustancias nutritivas, lo que
también variará según la densidad del
parásito...Anemia, decaimiento...
DIAGNÓSTICO
Carece de síntomas característicos,
y el diagnóstico clínico es imposible.
La infestación parasitaria se puede
diagnosticar por la observación de
proglótidos o fragmentos del
parásito en las heces o en la región
perianal. El pronóstico suele ser
benigno, siempre y cuando no haya
perforación intestinal.
TRATAMIENTO
Bithionol
Diclorofeno
Niclosamina

Más contenido relacionado

PPTX
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
PPTX
Schistosoma haematobium
PDF
Valor pastos
PPT
Tema 12a_Jesús Verdadero Dios y Verdadero Hombre
PDF
Cestodos2
PDF
Virología Veterinaria Fenner
PDF
Semiologia guia completa
PDF
Irrigación miembro torácico comparada
Patología Clinica Animal - Parascaris equorum-
Schistosoma haematobium
Valor pastos
Tema 12a_Jesús Verdadero Dios y Verdadero Hombre
Cestodos2
Virología Veterinaria Fenner
Semiologia guia completa
Irrigación miembro torácico comparada

La actualidad más candente (20)

PPTX
ascaris suum-1.pptx
PPTX
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
PPT
Ascaridia galli
PPTX
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
PPTX
Distemper canino
PPTX
Actinobacillus pleuropneumoniae
PPTX
Anaplasma spp
PPTX
Trichostrongylus spp
PDF
Nematodos De Perros2009
PPTX
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
PPTX
Strongyloides en cerdos
PDF
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
PPTX
OXYURIS EQUI.pptx
PPTX
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
PPT
Parasitos del Equino
PPTX
Papera equina, gurma o adenitis equina.
PPTX
Gasterophilus spp.
PPTX
Thysanosoma actinioides
PPTX
Bunostomum trigonocephalum
 
ascaris suum-1.pptx
Patología Clínica Animal - Moniezia spp en Rumiantes
Ascaridia galli
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Distemper canino
Actinobacillus pleuropneumoniae
Anaplasma spp
Trichostrongylus spp
Nematodos De Perros2009
Parasitos internos y externos de importancia económica en la producción aviar
Strongyloides en cerdos
Tema 12 infestación por piojos y pulgas
OXYURIS EQUI.pptx
Importancia de la Parasitología en la Veterinaria
Parasitos del Equino
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Gasterophilus spp.
Thysanosoma actinioides
Bunostomum trigonocephalum
 
Publicidad

Similar a Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna) (20)

PPTX
Clasificación de parásitos cestodes. Clase uno
DOC
Guia XIII: Reconocimiento morfológico de Helmintos. Técnicas de diagnóstico.
PPTX
presentacion para.pptx
PPTX
Sycon raphanus
PPTX
PLATELMIENTOS , documento zoologia veterinaria
PPTX
PLATELMIENTOS (1) clase zoologia y ecologia
PPTX
Uncinariosis
PPTX
Reino animal
DOCX
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
PPTX
El espermatozoide
PPT
CLASE_REPRODUCCION_ANIMAL ESPECIES PECUARIAS.
PPTX
Cestodos Clase 2010
PDF
DIAPOSITIVAS GRUPO #6 - HISTOLOGÍA II.pdf (1).pdf
PDF
Quilópodos
PPTX
LOS ANUROS O ANFIBIOS
PPTX
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
PPTX
Coturnicultura cría y manejo
PPTX
Science Class.pptx INSECTARIO Definición
PPT
Generalidades de los artrópodos
PDF
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Clasificación de parásitos cestodes. Clase uno
Guia XIII: Reconocimiento morfológico de Helmintos. Técnicas de diagnóstico.
presentacion para.pptx
Sycon raphanus
PLATELMIENTOS , documento zoologia veterinaria
PLATELMIENTOS (1) clase zoologia y ecologia
Uncinariosis
Reino animal
Extructura y funcionamiento del aparato reproductor
El espermatozoide
CLASE_REPRODUCCION_ANIMAL ESPECIES PECUARIAS.
Cestodos Clase 2010
DIAPOSITIVAS GRUPO #6 - HISTOLOGÍA II.pdf (1).pdf
Quilópodos
LOS ANUROS O ANFIBIOS
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Coturnicultura cría y manejo
Science Class.pptx INSECTARIO Definición
Generalidades de los artrópodos
Cestodos- Roman.pdf universidad José Faustino
Publicidad

Más de UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO (7)

PDF
Nutrición aplicada en caninos y felinos
PPTX
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
PPTX
Nutrición Animal (vitaminas)
PPTX
Enfermedades de los camarones
PPTX
Captura de enjambres
PPTX
Alimentación de tilapias y truchas
Nutrición aplicada en caninos y felinos
Parásitos en Bovinos (Eimeria bovis)
Nutrición Animal (vitaminas)
Enfermedades de los camarones
Captura de enjambres
Alimentación de tilapias y truchas

Último (20)

PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Viruela presentación en of microbiologia
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

Parásitos en Equinos (Anoplocephala magna)

  • 2. FILO : PLATELMINTOS CLASE : CESTODOS ORDEN : CICLOPHILLIDAE ESPECIE : Anoplocephala magna HOSPEDADORES DEFINITIVOS Equinos UBICACIÓN PREFERENTE Intestino delgado HOSPEDADORES INTERMEDIARIOS Ácaros coprófagos GENERALIDADES
  • 3. DESCRIPCIÓN ADULTO Mide 80 cms de largo por 2 cms de ancho. El escólex es relativamente grande, con cuatro ventosas que se abren anteriormente, mide de 4 a 6 mm de diámetro. Tiene cuello corto y los proglótides son muy cortos, dando un aspecto de láminas sobrepuestas. Cada proglótido tiene un par de órganos genitales y el poro genital se abre de manera unilateral. El tronco uterino es transverso con ramas posteriores y anteriores. Los huevos tienen aparato piriforme semejante a un tacón de zapato, mide de 50 a 60 micras.
  • 4. CICLO BIOLÓGICO Los huevos salen de las heces ; en el suelo son ingeridos por ácaros coprófagos de géneros Galumna, Allogalumna..en donde se desarrolla el isticercoide. Los equinos se infestan al ingerir pasturas contaminadas con estos ácaros Los cisticercoides son liberados mediante la acción digestiva, iniciando su crecimiento El periodo prepatente es de 4 a 6 semanas. (ver ciclo de vida en la segunda diapositiva).
  • 6. PATOGENIA Ejercen una acción traumática sobre la mucosa gastrointestinal, al adherirse con sus ventosas relativamente grandes , ocasionando erosión del epitelio con infección bacteriana secundaria. En ocasiones la acción traumática es profunda llegando en algunos casos a perforar la pared del intestino. La acción obstructiva varia según el número de parásitos. Además , la acción expoliatriz se debe al consumo selectivo de sustancias nutritivas, lo que también variará según la densidad del parásito...Anemia, decaimiento...
  • 7. DIAGNÓSTICO Carece de síntomas característicos, y el diagnóstico clínico es imposible. La infestación parasitaria se puede diagnosticar por la observación de proglótidos o fragmentos del parásito en las heces o en la región perianal. El pronóstico suele ser benigno, siempre y cuando no haya perforación intestinal.