SUSTENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Perfil del alumno actual Algunos aspectos generales: * están  hiperconectados :  - uso intensivo de Internet, videojuegos,        blogs, chat…   muchas horas conectados y realizando varias    actividades   -  googlean    -  cyberlenguaje particular   -  generación de “recorte y pegue”   * son  nativos digitales :  juegan, socializan y se forman en el mundo digital
Nativos e inmigrantes digitales: La base está Mark Prensky (2001)  "Digital Natives, Digital Immigrants"  y  “Do They Really Think Differently?”   Resumen de su tesis: las generaciones nacidas en las dos últimas décadas han crecido con Internet, los videojuegos, los CD, el vídeo, el teléfono móvil, etc. Estas tecnologías ya estaban ahí cuando nacieron y las incorporaron con total naturalidad a su entorno, de la misma forma que generaciones anteriores lo hicieron con los automóviles y el televisor. Esto hace que la generación de “nativos digitales” tenga una total familiaridad con las tecnologías digitales, y además, basándose en estudios de neurociencias, su forma de pensar, la estructura física misma de su  cerebro , es distinta a la de los inmigrantes digitales, que aprendieron y se formaron en un mundo analógico y para los cuales el mundo digital han supuesto un proceso de inmersión en unas tecnologías que, en el mejor de los casos, les resultaban extrañas. En los  nativos digitales: - existen cambios cognitivos y neuronales: - Pensamiento no-lineal, ni estructurado - Son “homo videns” (cultura de lo visual). Tienen una mirada céntrica, los  inmigrantes miran el lateral izquierdo. - percepción multisensorial (así aprenden) ¿Cómo son específicamente los  nativos digitales  del Geselliano?
Docentes en la cultura digital   Por mas incorporación de TIC, desde nuestra perspectiva el  docente es insustituible , ya que ayuda a la comprensión y  “crear un clima emocional de aprendizaje”   (ALLIDIÈRE, N. (2004). El vínculo profesor-alumno: una lectura psicológica.) Las  TIC son integradas por los docentes  y no por  expertos externos a la institución.  Se utilizan en base a nuestro modelo pedagógico y evaluado por nosotros en base a nuestra práctica. Consideramos que toda innovación educativa parte de un  docente reflexivo que investiga y teoriza sus propias prácticas ,  “teoría de la acción” . Cuestionamos el papel de los expertos y tecnócratas. No damos, ni queremos recetas. En la investigación-acción, las “teorías” no se validan de forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la práctica”.   (Elliot, J.,1994 p. 88).
 
 
DIAGNOSTICO SOBRE EL USO DE TIC EN DOCENTES DEL COLEGIO  Etapas: * completar una base de datos con correos electrónicos * envío de formulario online (utilizando  GoogleDocs ) * análisis de los datos obtenidos  * elaborar conclusiones
Formulario online generado con Google Docs
 
Análisis de los resultados
 
 
Conclusiones a partir de la Encuesta 1)  El bajo nivel de respuesta nos impide llegar a afirmaciones concluyentes.  2)  Con los datos obtenidos, constatamos la existencia de docentes cuyo manejo de herramientas informáticas es más que aceptable, algunos incluso con niveles altos.  3)  Notamos interés en la casi totalidad de los docentes que respondieron, dispuestos a incorporar tecnología, observamos que existe una valoración positiva de las TIC para mejorar las prácticas de enseñanza.  (qué pensará la mayoría que nos respondió)  4)  Existe una base importante que puede servir para futuros proyectos institucionales vinculados a la ampliación de las nuevas tecnologías en el ámbito del aula.  
Sugerencias para la incorporación de TIC Etapa 1 Nivel Institucional Gestión informatizada de la información institucional Acceso pleno a las herramientas tecnológicas disponibles Nivel pedagógico Promoción de espacio de coordinación en estos temas.  Un espacio para reflexionar, proponer, opinar y compartir ideas y experiencias, con miras a fortalecer y renovar JUNTOS nuestras estrategias de trabajo. Creación de la figura del  Facilitador
CONCLUSIONES GENERALES 1.-  La innovación es pedagógica: el equipamiento tecnológico no es condición suficiente para producir mejoras en la enseñanza. 2.-  Pensar en la inclusión de TIC desde la perspectiva de la innovación pedagógica: animarse a la experimentación teniendo un manejo básico de las herramientas tecnológicas. Superar la idea de que sin “expertos” en el tema los docentes no podrían trabajar con tecnología y animarse a probar de manera autónoma. 3.-  Trabajar con las TIC en paralelo desde los aspectos pedagógicos tanto como desde los aspectos inherentes a la gestión de la información institucional.  4.-  Poner las TIC al desarrollo de los proyectos pedagógicos y no hacer de ellas un fin en sí mismo (superar el instrumentalismo de las TIC): utilizarlas cuando aporten algo relevante a la enseñanza. 5.-  Desarrollar modelos didácticos colaborativos coherentes con los principios constructivistas del aprendizaje.
6.-  Recuperar el lugar de la experticia docente puesto en la enseñanza: los conocimientos tecnológicos de los estudiantes no alcanzan por sí solos para aprender mejor. No se trata de un tema generacional, donde la tecnología es para los jóvenes. 7.-  Tomar los intereses de los alumnos vinculados con las TIC y, desde allí, diseñar las estrategias para que la enseñanza de los contenidos curriculares sea más significativa. 8.-  Superar el prejuicio de que primero “hay que manejar bien los programas” para poder incorporar las tecnologías en la enseñanza. Las TIC van mucho más allá de las computadoras: pensarlas integralmente desde la perspectiva del impacto de los medios masivos de comunicación, del uso de los celulares y de otros dispositivos, etc., ayuda a encontrar sentidos pedagógicos más variados y útiles.  9.-  No es necesario trabajar  todos  los contenidos y propuestas didácticas utilizando las TIC, pero sí tender a su inclusión progresiva en la vida cotidiana de la institución. 10.-  Para innovar en la enseñanza no se requiere contar con los equipos de “última generación”: no es necesario tener las mejores computadoras, los últimos programas, la mejor conexión…  solo hace falta un buen proyecto pedagógico.   Aspectos tomados de: Kosak (2010) “Los caminos de la innovación”.
 
MANEJO PRÁCTICO DE HERRAMIENTAS GoogleDocs (ej.  Formularios  para autoevaluaciones, diagnóstico personal, etc. sirve para sistematizar información) es fácil de usar. Blogs educativos
Comprender la sociedad del conocimiento: CASTELLS, Manuel. (1996)  “La era de la información. Economía, sociedad y cultura.”  México: Siglo XXI editores. 1era edición. BECK, U. (2004)  “¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.”  BsAs. Paidós. 1era edición alemán 1997 BAUMAN, Z. (2005)  “La globalización. Consecuencias humanas.”  Argentina. Fondo de Cultura Económica. 1era edición inglés 1998 PAPERT, S. (1980)  “El futuro de la educación. Discusión entre Papert  y Freire sobre el futuro de la educación.”  Disponible en  http://www.papert.org/articles/freire/freirePart1.html BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES  DE CONSULTA
Corrientes pedagogías-didácticas con aporte crítico de TIC:  AZINIAN, Herminia (Coord.)  “Las tecnológicas de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. “Manual para organizar proyectos”.  Ediciones Novedades Educativas. Bs.As. 2009. BALAGUER, Roberto y CANOURA, Cristina. (2010) “Hiperconectados. Guía para la educación de los nativos digitales.” Aguilar. Montevideo CARNOY, M. (2002)  “Las TIC en la enseñanza. (Las TIC y la gestión del sector educación)” . Doc. Word. PAPERT, Seymour  (1995)  “La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores.”  Ed. Paidós. Bs.As. FAINHOLC, Beatriz.  (2008)  “Programas, profesores y estudiantes virtuales.”  Bs.As. Santillana.  BARBOZA, Lidia.  “Educación en clave para el desarrollo. Aportes del Simposio de Planificación Educativa.”  UdelaR. Montevideo. 2009 BARBOZA, Lidia.  “Investigación básica, aplicada y evaluativa: cuestiones de campo e implicancias para Uruguay.”  En: Revista Páginas de Educación. Universidad Católica. Nº1. 2008 BARBOZA, Lidia.  “Micro proyectos en informática educativa y su relación con la investigación educativa educativa aplicada al aula.” GENTO PALACIOS, Samuel.  “Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo.”  Facultad de Educación. UNED. Madrid.  ELLIOTT, John. (1994) “El cambio educativo desde la investigación-acción, Morata, Madrid, Guía práctica de la investigación-acción.”  Cap. VI. KOZAK, Débora y otros.  “Escuela y TICs: los caminos de la innovación”.  Editorial Lugar. Argentina, 2010.
Sitios web de consulta: http://www.uruguayeduca.edu.uy/  Portal educativo de ANEP http://ceibal.edu.uy  (ver: Recursos educativos Educación Media) http://rapceibal.ning.com/  Red de Apoyo al Plan Ceibal http://eduteka.org/  Materiales para profesores. Realizado desde Colombia, de lo mejor que existe en América Latina. http://www.squeakland.org/  Etoys es una herramienta educativa para enseñar ideas poderosas a los niños de manera convincente. Un entorno de autor multimedia y un sistema de programación visual  para crear libros digitales. Es software libre. (Disponible en español) http://www.timbo.org.uy  Portal que sustenta a investigadores y busca tener acceso a materiales de biblioteca de todo el mundo. Vinculado a ANII  http://www.dosisdeinnovacion.com.ar   Sitio de difusión sobre aplicación de TIC en educación http:// docentesinnovadores.net   Sitio sobre TICs más potente de Latinoamérica.  http://secondlife.com/  Comunidad virtual en 3D (disponible en español) http://www.educalim.com  Entorno para la creación de materiales educativos, libros interactivos multimedia.
ACTIVIDADES a-   ¿Qué beneficios encuentran al incluir TIC específicamente en su asignatura? b-  ¿Qué herramientas informáticas creen que puedan ayudar en la construcción de aprendizajes? Imaginen un ejemplo concreto para ser aplicado este año
Muchas gracias. http://www.innovaciongeselliano.blogspot.com Consultas, opiniones, sugerencias… [email_address]

Más contenido relacionado

PDF
Área de Tecnologia e Informatica en Colombia
PPT
Bases TeóRicas Para La IntegracióN De Las Tic
PPTX
Las_Tic_del_aula_a la agenda política
PDF
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
PPT
Recorrido Digital
PPSX
Taller de gestion en ciencia y tecnologia laine
PPSX
Temas emergentes de investigación sobre TIC y Educación. Perspectivas metodol...
PPT
Usos Educativos de las TIC
Área de Tecnologia e Informatica en Colombia
Bases TeóRicas Para La IntegracióN De Las Tic
Las_Tic_del_aula_a la agenda política
Las TIC: del aula a la agenda politica. 2007
Recorrido Digital
Taller de gestion en ciencia y tecnologia laine
Temas emergentes de investigación sobre TIC y Educación. Perspectivas metodol...
Usos Educativos de las TIC

La actualidad más candente (19)

PPTX
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
PDF
Ponencia colombia junio 2012
PPT
Presentación conferencia
PPTX
Susana muraro intr
PPTX
MoodleMoot Euskadi - Conferencia Plenaria
PDF
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
PDF
Palenciavideoconferencia 120503084715-phpapp02
PDF
Uso de tic en la primera infancia
PPT
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
PPT
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
PPT
Emmanuelle Ruelas (Tercer avance)
PPT
PDF
El aprendizaje y la tecnologia en la educacion inicial
PPTX
Recursos tecnológicos Implementados en la educación Inicial
DOCX
Nuevas Tecnologías en Educación
PPT
TICs en implementacion de modelos educativos
PPTX
Las tic en la educacion inicial
PPT
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
PDF
Proyecto de investigación jclic (1)
Los saberes y aprendizajes en el siglo XXI: ¿Cómo diseñar actividades con TIC?
Ponencia colombia junio 2012
Presentación conferencia
Susana muraro intr
MoodleMoot Euskadi - Conferencia Plenaria
El buen y "mal" uso de las TIC en el aula
Palenciavideoconferencia 120503084715-phpapp02
Uso de tic en la primera infancia
¿De qué forma las Educadoras Utilizan las TIC?
Bases Teoricas Para El Uso De Las Tic
Emmanuelle Ruelas (Tercer avance)
El aprendizaje y la tecnologia en la educacion inicial
Recursos tecnológicos Implementados en la educación Inicial
Nuevas Tecnologías en Educación
TICs en implementacion de modelos educativos
Las tic en la educacion inicial
¡Didáctica de La Tecnología en eL PreescoLar!
Proyecto de investigación jclic (1)
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Sentidodelahistoria2
ODP
Banksy bueno
PDF
GRAFFITI
PPT
Guía proyecto final
PPT
grafitti
PPTX
Arte urbano
PPTX
Cuidados de la salud por ciclos de
PPTX
Etapas del desarrollo evolutivo
PPTX
Taller de sexualidad para adolescentes
Sentidodelahistoria2
Banksy bueno
GRAFFITI
Guía proyecto final
grafitti
Arte urbano
Cuidados de la salud por ciclos de
Etapas del desarrollo evolutivo
Taller de sexualidad para adolescentes
Publicidad

Similar a Parte de la Presentación - marzo 2011 (20)

PPTX
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
PPTX
Revolucion educativa en la tic
PPTX
Prueba
PDF
1 Ti Cs En La Educacion Usam
PPTX
Tecnologías para el aprendizaje
PPT
Ticsferbar
PPTX
Las TIC en el aula como recurso didáctico
DOCX
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
PDF
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
PDF
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
PPSX
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
PPT
Mtlugo eie tema_6
PPSX
Entrevistas presentacion
PDF
Pae 1
DOCX
Tecnologías de la comunicación e información
PPT
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
PPTX
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
PPTX
NUEVAS TECNOLOGÍAS
ODT
Monografia
PPT
"Encuentro anual de tutores" Abramowski Igarzábal 18-08-11
Insercion tic en procesos de enseñanza y aprendizaje u de lo lagos
Revolucion educativa en la tic
Prueba
1 Ti Cs En La Educacion Usam
Tecnologías para el aprendizaje
Ticsferbar
Las TIC en el aula como recurso didáctico
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Escenarios digitales en educación y dilemas en el aprendizaje
Vinieron para quedarse. Las TIC en la escuela. 2009. Débora Kozak
INTEGRACIÓN DE LAS TIC AL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS.ppsx
Mtlugo eie tema_6
Entrevistas presentacion
Pae 1
Tecnologías de la comunicación e información
La gestión de las TIC en la escuela: nuevas configuraciones institucionales p...
Desarrolllo de las tics en la formacion docente en el ambito educativo. sint...
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Monografia
"Encuentro anual de tutores" Abramowski Igarzábal 18-08-11

Más de hernanurriza (20)

PPTX
Reformareligiosa
PPTX
Primerascivilizaciones
PPTX
arterenacimiento
PPTX
Neolitico
PPTX
Paleolitico
PPTX
Hominizacion
PPTX
Sentidodelahistoria
PPTX
Civilizacionessigloxv
PPTX
Burguescapitalista
PPTX
Transicion edad media moderna
PPTX
Fiestasegipcias
PPTX
Arte renacimiento
PPS
Antiguo Regimen
PPTX
Revolución en la región del Plata
PPTX
civilización romana
PPTX
Cultura griega
PPTX
revoluciones burguesas
PPTX
Colonización griega
PPTX
Origenes de Grecia
PPTX
Barbarie
Reformareligiosa
Primerascivilizaciones
arterenacimiento
Neolitico
Paleolitico
Hominizacion
Sentidodelahistoria
Civilizacionessigloxv
Burguescapitalista
Transicion edad media moderna
Fiestasegipcias
Arte renacimiento
Antiguo Regimen
Revolución en la región del Plata
civilización romana
Cultura griega
revoluciones burguesas
Colonización griega
Origenes de Grecia
Barbarie

Último (20)

PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf

Parte de la Presentación - marzo 2011

  • 1.  
  • 2. SUSTENTOS DE LA INVESTIGACIÓN Perfil del alumno actual Algunos aspectos generales: * están hiperconectados : - uso intensivo de Internet, videojuegos, blogs, chat… muchas horas conectados y realizando varias actividades - googlean - cyberlenguaje particular - generación de “recorte y pegue” * son nativos digitales : juegan, socializan y se forman en el mundo digital
  • 3. Nativos e inmigrantes digitales: La base está Mark Prensky (2001) "Digital Natives, Digital Immigrants" y “Do They Really Think Differently?” Resumen de su tesis: las generaciones nacidas en las dos últimas décadas han crecido con Internet, los videojuegos, los CD, el vídeo, el teléfono móvil, etc. Estas tecnologías ya estaban ahí cuando nacieron y las incorporaron con total naturalidad a su entorno, de la misma forma que generaciones anteriores lo hicieron con los automóviles y el televisor. Esto hace que la generación de “nativos digitales” tenga una total familiaridad con las tecnologías digitales, y además, basándose en estudios de neurociencias, su forma de pensar, la estructura física misma de su cerebro , es distinta a la de los inmigrantes digitales, que aprendieron y se formaron en un mundo analógico y para los cuales el mundo digital han supuesto un proceso de inmersión en unas tecnologías que, en el mejor de los casos, les resultaban extrañas. En los nativos digitales: - existen cambios cognitivos y neuronales: - Pensamiento no-lineal, ni estructurado - Son “homo videns” (cultura de lo visual). Tienen una mirada céntrica, los inmigrantes miran el lateral izquierdo. - percepción multisensorial (así aprenden) ¿Cómo son específicamente los nativos digitales del Geselliano?
  • 4. Docentes en la cultura digital Por mas incorporación de TIC, desde nuestra perspectiva el docente es insustituible , ya que ayuda a la comprensión y “crear un clima emocional de aprendizaje” (ALLIDIÈRE, N. (2004). El vínculo profesor-alumno: una lectura psicológica.) Las TIC son integradas por los docentes y no por expertos externos a la institución. Se utilizan en base a nuestro modelo pedagógico y evaluado por nosotros en base a nuestra práctica. Consideramos que toda innovación educativa parte de un docente reflexivo que investiga y teoriza sus propias prácticas , “teoría de la acción” . Cuestionamos el papel de los expertos y tecnócratas. No damos, ni queremos recetas. En la investigación-acción, las “teorías” no se validan de forma independiente para aplicarlas luego a la práctica, sino a través de la práctica”. (Elliot, J.,1994 p. 88).
  • 5.  
  • 6.  
  • 7. DIAGNOSTICO SOBRE EL USO DE TIC EN DOCENTES DEL COLEGIO Etapas: * completar una base de datos con correos electrónicos * envío de formulario online (utilizando GoogleDocs ) * análisis de los datos obtenidos * elaborar conclusiones
  • 8. Formulario online generado con Google Docs
  • 9.  
  • 10. Análisis de los resultados
  • 11.  
  • 12.  
  • 13. Conclusiones a partir de la Encuesta 1) El bajo nivel de respuesta nos impide llegar a afirmaciones concluyentes. 2) Con los datos obtenidos, constatamos la existencia de docentes cuyo manejo de herramientas informáticas es más que aceptable, algunos incluso con niveles altos. 3) Notamos interés en la casi totalidad de los docentes que respondieron, dispuestos a incorporar tecnología, observamos que existe una valoración positiva de las TIC para mejorar las prácticas de enseñanza. (qué pensará la mayoría que nos respondió) 4) Existe una base importante que puede servir para futuros proyectos institucionales vinculados a la ampliación de las nuevas tecnologías en el ámbito del aula.  
  • 14. Sugerencias para la incorporación de TIC Etapa 1 Nivel Institucional Gestión informatizada de la información institucional Acceso pleno a las herramientas tecnológicas disponibles Nivel pedagógico Promoción de espacio de coordinación en estos temas. Un espacio para reflexionar, proponer, opinar y compartir ideas y experiencias, con miras a fortalecer y renovar JUNTOS nuestras estrategias de trabajo. Creación de la figura del Facilitador
  • 15. CONCLUSIONES GENERALES 1.- La innovación es pedagógica: el equipamiento tecnológico no es condición suficiente para producir mejoras en la enseñanza. 2.- Pensar en la inclusión de TIC desde la perspectiva de la innovación pedagógica: animarse a la experimentación teniendo un manejo básico de las herramientas tecnológicas. Superar la idea de que sin “expertos” en el tema los docentes no podrían trabajar con tecnología y animarse a probar de manera autónoma. 3.- Trabajar con las TIC en paralelo desde los aspectos pedagógicos tanto como desde los aspectos inherentes a la gestión de la información institucional. 4.- Poner las TIC al desarrollo de los proyectos pedagógicos y no hacer de ellas un fin en sí mismo (superar el instrumentalismo de las TIC): utilizarlas cuando aporten algo relevante a la enseñanza. 5.- Desarrollar modelos didácticos colaborativos coherentes con los principios constructivistas del aprendizaje.
  • 16. 6.- Recuperar el lugar de la experticia docente puesto en la enseñanza: los conocimientos tecnológicos de los estudiantes no alcanzan por sí solos para aprender mejor. No se trata de un tema generacional, donde la tecnología es para los jóvenes. 7.- Tomar los intereses de los alumnos vinculados con las TIC y, desde allí, diseñar las estrategias para que la enseñanza de los contenidos curriculares sea más significativa. 8.- Superar el prejuicio de que primero “hay que manejar bien los programas” para poder incorporar las tecnologías en la enseñanza. Las TIC van mucho más allá de las computadoras: pensarlas integralmente desde la perspectiva del impacto de los medios masivos de comunicación, del uso de los celulares y de otros dispositivos, etc., ayuda a encontrar sentidos pedagógicos más variados y útiles. 9.- No es necesario trabajar todos los contenidos y propuestas didácticas utilizando las TIC, pero sí tender a su inclusión progresiva en la vida cotidiana de la institución. 10.- Para innovar en la enseñanza no se requiere contar con los equipos de “última generación”: no es necesario tener las mejores computadoras, los últimos programas, la mejor conexión… solo hace falta un buen proyecto pedagógico. Aspectos tomados de: Kosak (2010) “Los caminos de la innovación”.
  • 17.  
  • 18. MANEJO PRÁCTICO DE HERRAMIENTAS GoogleDocs (ej. Formularios para autoevaluaciones, diagnóstico personal, etc. sirve para sistematizar información) es fácil de usar. Blogs educativos
  • 19. Comprender la sociedad del conocimiento: CASTELLS, Manuel. (1996) “La era de la información. Economía, sociedad y cultura.” México: Siglo XXI editores. 1era edición. BECK, U. (2004) “¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas a la globalización.” BsAs. Paidós. 1era edición alemán 1997 BAUMAN, Z. (2005) “La globalización. Consecuencias humanas.” Argentina. Fondo de Cultura Económica. 1era edición inglés 1998 PAPERT, S. (1980) “El futuro de la educación. Discusión entre Papert y Freire sobre el futuro de la educación.” Disponible en http://www.papert.org/articles/freire/freirePart1.html BIBLIOGRAFÍA Y MATERIALES DE CONSULTA
  • 20. Corrientes pedagogías-didácticas con aporte crítico de TIC: AZINIAN, Herminia (Coord.) “Las tecnológicas de la información y la comunicación en las prácticas pedagógicas. “Manual para organizar proyectos”. Ediciones Novedades Educativas. Bs.As. 2009. BALAGUER, Roberto y CANOURA, Cristina. (2010) “Hiperconectados. Guía para la educación de los nativos digitales.” Aguilar. Montevideo CARNOY, M. (2002) “Las TIC en la enseñanza. (Las TIC y la gestión del sector educación)” . Doc. Word. PAPERT, Seymour (1995) “La máquina de los niños. Replantearse la educación en la era de los ordenadores.” Ed. Paidós. Bs.As. FAINHOLC, Beatriz. (2008) “Programas, profesores y estudiantes virtuales.” Bs.As. Santillana. BARBOZA, Lidia. “Educación en clave para el desarrollo. Aportes del Simposio de Planificación Educativa.” UdelaR. Montevideo. 2009 BARBOZA, Lidia. “Investigación básica, aplicada y evaluativa: cuestiones de campo e implicancias para Uruguay.” En: Revista Páginas de Educación. Universidad Católica. Nº1. 2008 BARBOZA, Lidia. “Micro proyectos en informática educativa y su relación con la investigación educativa educativa aplicada al aula.” GENTO PALACIOS, Samuel. “Marco referencial para la evaluación de un proyecto educativo.” Facultad de Educación. UNED. Madrid. ELLIOTT, John. (1994) “El cambio educativo desde la investigación-acción, Morata, Madrid, Guía práctica de la investigación-acción.” Cap. VI. KOZAK, Débora y otros. “Escuela y TICs: los caminos de la innovación”. Editorial Lugar. Argentina, 2010.
  • 21. Sitios web de consulta: http://www.uruguayeduca.edu.uy/ Portal educativo de ANEP http://ceibal.edu.uy (ver: Recursos educativos Educación Media) http://rapceibal.ning.com/ Red de Apoyo al Plan Ceibal http://eduteka.org/ Materiales para profesores. Realizado desde Colombia, de lo mejor que existe en América Latina. http://www.squeakland.org/ Etoys es una herramienta educativa para enseñar ideas poderosas a los niños de manera convincente. Un entorno de autor multimedia y un sistema de programación visual para crear libros digitales. Es software libre. (Disponible en español) http://www.timbo.org.uy Portal que sustenta a investigadores y busca tener acceso a materiales de biblioteca de todo el mundo. Vinculado a ANII http://www.dosisdeinnovacion.com.ar Sitio de difusión sobre aplicación de TIC en educación http:// docentesinnovadores.net Sitio sobre TICs más potente de Latinoamérica. http://secondlife.com/ Comunidad virtual en 3D (disponible en español) http://www.educalim.com Entorno para la creación de materiales educativos, libros interactivos multimedia.
  • 22. ACTIVIDADES a-  ¿Qué beneficios encuentran al incluir TIC específicamente en su asignatura? b- ¿Qué herramientas informáticas creen que puedan ayudar en la construcción de aprendizajes? Imaginen un ejemplo concreto para ser aplicado este año