3
Lo más leído
13
Lo más leído
17
Lo más leído
PARTES MOVILES
DEL MOTORMARCOSANTONIO PEREZ LEON
El motor térmico de combustión interna esta formado básicamente por una
serie de elementos estáticos y dinámicos, clasificados, en función de la
misión que cumplen dentro del motor, en grupos esenciales, que serian:
EL MOTOR DE COMBUSTIÓN
INTERNA
Elementos Fijos
• Culata
• Bloque de Cilindros
• Carter
Elementos Móviles
• Pistón
• Biela
• Cigüeñal
ELEMENTOS MOVILES
El grupo de elementos motrices es el encargado de transformar la energía térmica,
desarrollada en el interior del cilindro, en energía mecánica, a través de un sistema
biela-manivela que transforma el movimiento alternativo del émbolo en
movimiento de rotación del cigüeñal.
El conjunto esta formado por una serie de elementos sometidos, durante su
funcionamiento, a grandes esfuerzos y altas temperaturas. Por ello están dotados
de características especiales, en función de tipo de motor y de la potencia a
desarrollar.
Su función principal es la de constituir la pared móvil de la cámara de combustión,
transmitiendo la energía de los gases de la combustión a la biela mediante un
movimiento alternativo dentro del cilindro. Dicho movimiento se copia en el pie de
biela, pero se transforma a lo largo de la biela hasta llegar a su cabeza apretada al
muñón del cigüeñal, en donde dicha energía se ve utilizada al movilizar dicho
cigüeñal. De esta forma el pistón hace de guía al pie de biela en su movimiento
alternativo
1 PISTÓN
Generalmente para la construcción del pistón se emplea la fundición de grano fino,
pero cuando es necesario fabricarlo en dos o más partes se usa el fondo de acero
fundido para resistir mejor las tensiones producidas por el calor. Los pistones se
construyen en una gran variedad de materiales siendo los más comunes:
• Hierro fundido.
• Aleación de níquel y hierro fundido.
• Aleación de acero y aleación de aluminio.
MATERIALES
PARTES DEL PISTON
Pistón ó émbolo
El pistón (r) es una especien de falda circular hueca y su corona está expuesta a la cámara
de combustión para generar potencia.
El pistón está construido de aluminio revestido es cual muy liviano y tiene una excelente
conductividad térmica. De esta manera el pistón puede moverse a altas velocidades que se
le exige dentro de la cámara de combustión.
PARTES DEL PISTON
Anillos del pistón
Los anillos del pistón son tres:
Dos de compresión (s) y uno de aceite (t) y están instalados en las ranuras de la cabeza
del pistón manteniendo de está manera el gas contenido dentro de los cilindros.
Los anillos del pistón son una parte crucial que afecta la presión de compresión del
motor, el consumo de aceite de motor, la explosión de la mezcla y el rendimiento del
motor.
Pasador del pistón
El pasador del pistón no está fijo ni al pistón ni al brazo de biela, y sus extremos
están sujetos por arandelas de seguridad (v), de manera que el pasador queda
"flotando". El pasador del pistón es empleado para transmitir potencia desde la
corona del pistón hacia el brazo de biela.
PARTES DEL PISTON
Pistones de aluminio fundido (Sufijos P, NP)
Uno de los procesos más antiguos y aún vigente, es el de la fundición de lingotes de
aluminio en grandes Crisoles (donde se calientan los metales hasta que se funden o
pasan de sólido a líquido) que luego se vacían en moldes enfriados por agua bajo
sistemas especiales. Posteriormente, comienza el proceso de mecanizado,
efectuado por diferentes maquinarias controladas por computadoras y por último
pasan por una serie de procesos térmicos que les dan las propiedades requeridas por
las empresas fabricantes de equipo original
TIPOS DE PISTÓN
Pistones forjados a presión (Sufijo F)
En éste proceso se utilizan trozos de barras de aleaciones de aluminio cortados a la
medida y sometidos a presiones de hasta 3000 toneladas de fuerza, En los troqueles
se forja con exactitud las dimensiones del pistón y las ranuras de los anillos con
maquinados a precisión para brindar optima calidad y confiabilidad en el uso de
estos, tanto en motores de uso diario como de trabajos pesados e incluso en los
motores de autos de competencias
TIPOS DE PISTÓN
Pistones Hipereutecticos (Prefijo H)
Estos pistones son fabricados con modernos sistemas de la más alta tecnología
metalúrgica en la cual se emplean nuevas formulaciones que permiten agregar una
mayor cantidad de silicio, lográndose una expansión molecular uniforme de los
elementos utilizados en su composición, disminuyendo el riesgo de que el pistón se
pegue o agarre en el cilindro, la vida útil es mayor ya que las ranuras de los anillos y el
orificio del pasador del pistón son más duraderas, además se pueden instalar en los
nuevos motores e igualmente se usan en motores de años anteriores.
TIPOS DE PISTÓN
Pistones con capa de recubrimiento (Sufijo C)
Los primeros minutos de funcionamiento de un motor nuevo o reparado son
cruciales para la vida del motor. Inicialmente se utilizó el estaño pero por ser nocivo a
la salud ha sido eliminado por los fabricantes de pistones. En sustitución se está
aplicando el nuevo recubrimiento anti-fricción compuesto por molibdeno y grafito
en las faldas (dándole un color negro).
TIPOS DE PISTÓN
La biela es el elemento del motor encargado de transmitir la presión de los gases
que actúa sobre el pistón al cigüeñal, o lo que es lo mismo, es un eslabón de la
cadena de transformación del movimiento alternativo (pistón) en rotativo (cigüeñal).
Debido a los grandes esfuerzos que tiene que soportar, y a que es un elemento de
lubricación difícil, la biela es una parte crítica del motor, y su correcto diseño y
fabricación son muy importantes.
2 BIELA
Por lo general, las bielas de los motores alternativos de combustión interna se
realizan en acero templado mediante forja, aunque hay motores de competición
con bielas de titanio o aluminio, realizadas por operaciones de arranque de
material.
MATERIALES
La biela está dividida en tres partes,
Pie de Biela, que es el extremo que va unido al bulón, que, a su vez, va enganchado
en el cigüeñal. Éste es el extremo mas pequeño de la biela.
El cuerpo es la zona central de la biela, que debe soportar la mayor parte de los
esfuerzos, pero al estar en continuo movimiento también debe de ser ligero, por
ello se suele construir con forma de dobleT.
La cabeza es la parte que va unida al cigüeñal, a diferencia del pie, la cabeza va
dividida en dos mitades, una de ellas unida al cuerpo, y la otra (sombrerete)
separada de éste, necesitando dos tornillos para unirse a él.
PARTES DE LA BIELA
En función de la forma de la cabeza de biela, y como se une a ella el
sombrerete, se pueden distinguir:
TIPOS DE BIELA
Biela aligerada: Si el ángulo que forma el
plano que divide las dos mitades de la
cabeza de biela, no forma un ángulo recto
con el plano medio de la biela, que pasa
por los ejes de pie y cabeza, sino que
forma un ángulo, entonces se dice que la
biela es aligerada.
Biela enteriza: Es aquella cuya cabeza
de biela no es desmontable, no existe el
sombrerete. En esos casos el conjunto
cigüeñal-bielas es indesmontable, o
bien es desmontable porque el cigüeñal
se desmonta en las muñequillas.
Su función consiste en transformar el movimiento de la biela en movimiento
rotatorio. Se encuentra sobre el cárter por debajo de los cilindros, siendo sostenido
por casquetes, denominados también cojinetes.
Una de las características primordiales del cigüeñal es su equilibrio estático,
distribuyendo todo su peso de forma uniforme alrededor del eje; y equilibrio
dinámico para eliminar cualquier vibración generada durante su giro a causa de la
fuerza ejercida por las bielas.
3 CIGÜEÑAL
El cigüeñal está fabricado de una aleación de acero. Posee como característica
principal una gran resistencia mecánica a la torsión, ya que éste necesita resistir la
fuerza de empuje ejercida por los pistones durante el ciclo de expansión.
Algunos de ellos se construyen de forma hueca en su interior para permitir ser
anchos y resistentes conservando un peso liviano.
MATERIALES
En el cigüeñal se distinguen cuatro partes básicas: eje, muñequilla, cuello y brazo.
• El eje sirve de guía en el giro. Por él llega o se extrae el movimiento giratorio .
• El cuello está alineado con el eje y permite guiar el giro al unirlo a soportes
adecuados.
• La muñequilla sirve de asiento a las cabezas de las bielas.
• El brazo es la pieza de unión entre el cuello y la muñequilla . Su longitud determina
la carrera de la biela.
PARTES DEL CIGÜEÑAL
Cigüeñal desmontable de un motor de 2 tiempos mono cilíndrico
(Piaggio)
TIPOS DE CIGÜEÑAL
Cigüeñal de 4 cilindros y 5 apoyos, con doble contrapeso por biela de un
motor de automóvil.
TIPOS DE CIGÜEÑAL

Más contenido relacionado

PPTX
Partes móviles y partes fijas del motor
PDF
100 Problemas Resueltos de Geometría Analítica
PPTX
Diapositiva partes móviles del motor Enil Perez
PPT
Exposicio‌n motores diesel
PDF
preguntas licencia tipo c ecuador
PPT
Sistemas de suspension
PPTX
Partes móviles y partes fijas del motor
100 Problemas Resueltos de Geometría Analítica
Diapositiva partes móviles del motor Enil Perez
Exposicio‌n motores diesel
preguntas licencia tipo c ecuador
Sistemas de suspension

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sistema de encendido
PPTX
sistema de distribucion
PPT
Sistema de direccion
PPT
Sistema de direccion
DOCX
Sistema de suspensión
PPTX
PPTX
Sistema de distribucion
PPT
PPT
Common rail bosch_manual
PPTX
PPTX
PPT
Sistema de lubricacion y aceites
PPTX
Sistema de transmisión
PPTX
Múltiples de Admisión y Escape
PDF
Sistemas De Frenos
PPTX
Sistema de distribucio ..................
PPT
Sistema de arranque
PDF
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
PPTX
calibracion de valvulas del motor de combustion interna
PPTX
Sistema de direccion
Sistema de encendido
sistema de distribucion
Sistema de direccion
Sistema de direccion
Sistema de suspensión
Sistema de distribucion
Common rail bosch_manual
Sistema de lubricacion y aceites
Sistema de transmisión
Múltiples de Admisión y Escape
Sistemas De Frenos
Sistema de distribucio ..................
Sistema de arranque
92895312 sistema-de-alumbrado-en-el-automovil
calibracion de valvulas del motor de combustion interna
Sistema de direccion
Publicidad

Similar a Partes moviles del motor (20)

PDF
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
PPTX
Motor equipo caminero pesado
DOC
PPTX
componentes del monoblock
PPTX
Mantenimiento de motores nueva
PDF
Partes principales del motor
DOCX
Conjunto movil de un motor
PPTX
PPS
Motores Y Refrigeración 3
PPTX
PPTX
DOCX
263604445 el-monoblock
PPTX
grupos funcionales del motor
PPTX
Presentacion Sistemas Mecanicos (1).pptx
PPTX
Curso de Mecánica Automotriz Básica Ing. Israel Herrera.pptx
PPTX
MONOBLOCK_REPARACION_COMPONENTE PRINCIPAL DEL MOTOR
DOC
Manual de motores diesel 2017
PPTX
MONOBLOCK_COMPONENTES INTERNOS_SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO
MOTORES DE COMBUSTION INTERNA AULA 1.pdf
Motor equipo caminero pesado
componentes del monoblock
Mantenimiento de motores nueva
Partes principales del motor
Conjunto movil de un motor
Motores Y Refrigeración 3
263604445 el-monoblock
grupos funcionales del motor
Presentacion Sistemas Mecanicos (1).pptx
Curso de Mecánica Automotriz Básica Ing. Israel Herrera.pptx
MONOBLOCK_REPARACION_COMPONENTE PRINCIPAL DEL MOTOR
Manual de motores diesel 2017
MONOBLOCK_COMPONENTES INTERNOS_SISTEMAS DE FUNCIONAMIENTO
Publicidad

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Partes moviles del motor

  • 2. El motor térmico de combustión interna esta formado básicamente por una serie de elementos estáticos y dinámicos, clasificados, en función de la misión que cumplen dentro del motor, en grupos esenciales, que serian: EL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA Elementos Fijos • Culata • Bloque de Cilindros • Carter Elementos Móviles • Pistón • Biela • Cigüeñal
  • 3. ELEMENTOS MOVILES El grupo de elementos motrices es el encargado de transformar la energía térmica, desarrollada en el interior del cilindro, en energía mecánica, a través de un sistema biela-manivela que transforma el movimiento alternativo del émbolo en movimiento de rotación del cigüeñal. El conjunto esta formado por una serie de elementos sometidos, durante su funcionamiento, a grandes esfuerzos y altas temperaturas. Por ello están dotados de características especiales, en función de tipo de motor y de la potencia a desarrollar.
  • 4. Su función principal es la de constituir la pared móvil de la cámara de combustión, transmitiendo la energía de los gases de la combustión a la biela mediante un movimiento alternativo dentro del cilindro. Dicho movimiento se copia en el pie de biela, pero se transforma a lo largo de la biela hasta llegar a su cabeza apretada al muñón del cigüeñal, en donde dicha energía se ve utilizada al movilizar dicho cigüeñal. De esta forma el pistón hace de guía al pie de biela en su movimiento alternativo 1 PISTÓN
  • 5. Generalmente para la construcción del pistón se emplea la fundición de grano fino, pero cuando es necesario fabricarlo en dos o más partes se usa el fondo de acero fundido para resistir mejor las tensiones producidas por el calor. Los pistones se construyen en una gran variedad de materiales siendo los más comunes: • Hierro fundido. • Aleación de níquel y hierro fundido. • Aleación de acero y aleación de aluminio. MATERIALES
  • 6. PARTES DEL PISTON Pistón ó émbolo El pistón (r) es una especien de falda circular hueca y su corona está expuesta a la cámara de combustión para generar potencia. El pistón está construido de aluminio revestido es cual muy liviano y tiene una excelente conductividad térmica. De esta manera el pistón puede moverse a altas velocidades que se le exige dentro de la cámara de combustión.
  • 7. PARTES DEL PISTON Anillos del pistón Los anillos del pistón son tres: Dos de compresión (s) y uno de aceite (t) y están instalados en las ranuras de la cabeza del pistón manteniendo de está manera el gas contenido dentro de los cilindros. Los anillos del pistón son una parte crucial que afecta la presión de compresión del motor, el consumo de aceite de motor, la explosión de la mezcla y el rendimiento del motor.
  • 8. Pasador del pistón El pasador del pistón no está fijo ni al pistón ni al brazo de biela, y sus extremos están sujetos por arandelas de seguridad (v), de manera que el pasador queda "flotando". El pasador del pistón es empleado para transmitir potencia desde la corona del pistón hacia el brazo de biela. PARTES DEL PISTON
  • 9. Pistones de aluminio fundido (Sufijos P, NP) Uno de los procesos más antiguos y aún vigente, es el de la fundición de lingotes de aluminio en grandes Crisoles (donde se calientan los metales hasta que se funden o pasan de sólido a líquido) que luego se vacían en moldes enfriados por agua bajo sistemas especiales. Posteriormente, comienza el proceso de mecanizado, efectuado por diferentes maquinarias controladas por computadoras y por último pasan por una serie de procesos térmicos que les dan las propiedades requeridas por las empresas fabricantes de equipo original TIPOS DE PISTÓN
  • 10. Pistones forjados a presión (Sufijo F) En éste proceso se utilizan trozos de barras de aleaciones de aluminio cortados a la medida y sometidos a presiones de hasta 3000 toneladas de fuerza, En los troqueles se forja con exactitud las dimensiones del pistón y las ranuras de los anillos con maquinados a precisión para brindar optima calidad y confiabilidad en el uso de estos, tanto en motores de uso diario como de trabajos pesados e incluso en los motores de autos de competencias TIPOS DE PISTÓN
  • 11. Pistones Hipereutecticos (Prefijo H) Estos pistones son fabricados con modernos sistemas de la más alta tecnología metalúrgica en la cual se emplean nuevas formulaciones que permiten agregar una mayor cantidad de silicio, lográndose una expansión molecular uniforme de los elementos utilizados en su composición, disminuyendo el riesgo de que el pistón se pegue o agarre en el cilindro, la vida útil es mayor ya que las ranuras de los anillos y el orificio del pasador del pistón son más duraderas, además se pueden instalar en los nuevos motores e igualmente se usan en motores de años anteriores. TIPOS DE PISTÓN
  • 12. Pistones con capa de recubrimiento (Sufijo C) Los primeros minutos de funcionamiento de un motor nuevo o reparado son cruciales para la vida del motor. Inicialmente se utilizó el estaño pero por ser nocivo a la salud ha sido eliminado por los fabricantes de pistones. En sustitución se está aplicando el nuevo recubrimiento anti-fricción compuesto por molibdeno y grafito en las faldas (dándole un color negro). TIPOS DE PISTÓN
  • 13. La biela es el elemento del motor encargado de transmitir la presión de los gases que actúa sobre el pistón al cigüeñal, o lo que es lo mismo, es un eslabón de la cadena de transformación del movimiento alternativo (pistón) en rotativo (cigüeñal). Debido a los grandes esfuerzos que tiene que soportar, y a que es un elemento de lubricación difícil, la biela es una parte crítica del motor, y su correcto diseño y fabricación son muy importantes. 2 BIELA
  • 14. Por lo general, las bielas de los motores alternativos de combustión interna se realizan en acero templado mediante forja, aunque hay motores de competición con bielas de titanio o aluminio, realizadas por operaciones de arranque de material. MATERIALES
  • 15. La biela está dividida en tres partes, Pie de Biela, que es el extremo que va unido al bulón, que, a su vez, va enganchado en el cigüeñal. Éste es el extremo mas pequeño de la biela. El cuerpo es la zona central de la biela, que debe soportar la mayor parte de los esfuerzos, pero al estar en continuo movimiento también debe de ser ligero, por ello se suele construir con forma de dobleT. La cabeza es la parte que va unida al cigüeñal, a diferencia del pie, la cabeza va dividida en dos mitades, una de ellas unida al cuerpo, y la otra (sombrerete) separada de éste, necesitando dos tornillos para unirse a él. PARTES DE LA BIELA
  • 16. En función de la forma de la cabeza de biela, y como se une a ella el sombrerete, se pueden distinguir: TIPOS DE BIELA Biela aligerada: Si el ángulo que forma el plano que divide las dos mitades de la cabeza de biela, no forma un ángulo recto con el plano medio de la biela, que pasa por los ejes de pie y cabeza, sino que forma un ángulo, entonces se dice que la biela es aligerada. Biela enteriza: Es aquella cuya cabeza de biela no es desmontable, no existe el sombrerete. En esos casos el conjunto cigüeñal-bielas es indesmontable, o bien es desmontable porque el cigüeñal se desmonta en las muñequillas.
  • 17. Su función consiste en transformar el movimiento de la biela en movimiento rotatorio. Se encuentra sobre el cárter por debajo de los cilindros, siendo sostenido por casquetes, denominados también cojinetes. Una de las características primordiales del cigüeñal es su equilibrio estático, distribuyendo todo su peso de forma uniforme alrededor del eje; y equilibrio dinámico para eliminar cualquier vibración generada durante su giro a causa de la fuerza ejercida por las bielas. 3 CIGÜEÑAL
  • 18. El cigüeñal está fabricado de una aleación de acero. Posee como característica principal una gran resistencia mecánica a la torsión, ya que éste necesita resistir la fuerza de empuje ejercida por los pistones durante el ciclo de expansión. Algunos de ellos se construyen de forma hueca en su interior para permitir ser anchos y resistentes conservando un peso liviano. MATERIALES
  • 19. En el cigüeñal se distinguen cuatro partes básicas: eje, muñequilla, cuello y brazo. • El eje sirve de guía en el giro. Por él llega o se extrae el movimiento giratorio . • El cuello está alineado con el eje y permite guiar el giro al unirlo a soportes adecuados. • La muñequilla sirve de asiento a las cabezas de las bielas. • El brazo es la pieza de unión entre el cuello y la muñequilla . Su longitud determina la carrera de la biela. PARTES DEL CIGÜEÑAL
  • 20. Cigüeñal desmontable de un motor de 2 tiempos mono cilíndrico (Piaggio) TIPOS DE CIGÜEÑAL
  • 21. Cigüeñal de 4 cilindros y 5 apoyos, con doble contrapeso por biela de un motor de automóvil. TIPOS DE CIGÜEÑAL