Estrategia para estimular y apoyar la 
participación ciudadana utilizando 
tecnologías de información.
Nuestros retos 
¿Cómo podemos apoyar el fortalecimiento de los valores, 
responsabilidades y deberes democráticos de nuestros 
ciudadanos, enfocándonos especialmente en los ahora 
jóvenes? 
¿Podemos diseñar e implementar una solución basada en 
tecnologías de inf ormación capaz de estimular 
efectivamente la participación ciudadana?
Modelo operativo 
Planes de gobierno Planes de desarrollo Política pública de Juventud 
Construcción 
participativa 
Voto responsable 
Construcción 
participativa 
Control social 
Mecanismos 
participación 
Construcción 
participativa 
Control social 
Proceso En-Línea
Plataforma PEL 
Módulo Planes de Desarrollo 
Módulo de 
Indicadores 
Módulo Mecanismos Participación 
Módulo Control Social 
Módulo Concejos de Juventud 
Módulo Planes de Gobierno 
Módulo de Administración de Modelos 
Módulo de 
Módulo de Fuentes De Datos Mediciones
Plataforma Tecnológica
Fases del proyecto PEL 
2007 2008 2008 - 2011 
Construcción 
participativa virtual de 
Planes de Gobierno 
Construcción 
participativa virtual de 
Planes de Desarrollo 
Ejercicio virtual de 
Control Social 
Cundinamarca (5 Municipios) Bogotá (10 Localidades) 
Cundinamarca (5 Municipios) 
Principales Ciudades (2009) 
Bogotá (22 Localidades) 
Cundinamarca (20 Municipios)
Gobiernos locales 
Ejercicio y fortalecimiento de la democracia desde lo local. 
El proceso está dirigido a fortalecer la confianza en las instituciones, rendición 
de cuentas, control social y transparencia en su operación como entidades 
públicas empezando desde su entorno inmediato. 
Participación ciudadana en los asuntos locales. 
Partidos políticos 
Fortalecimiento de las relaciones de confianza de carácter programático entre 
los partidos y los ciudadanos. 
Fortalecimiento de los partidos como instituciones.
Primeros pasos 
2007
Participación En Línea 2007 
Fortalecimiento de Proceso Electoral 2007 en Cundinamarca 
Agua de Dios 
Fusagasugá 
Sibaté 
Soacha 
Bogotá Fuerte en Participación Ciudadana 
Excepto sea notificado de otra 
manera los derechos sobre este 
documento se encuentran 
definidos en la licencia Creative 
Commons 2.5 Colombia.
Objetivos del Proyecto 
1. Estimular y fortalecer la participación de los jóvenes 
en el proceso electoral, f ortaleciendo la democracia 
participativa al acercar a los jóvenes con sus f uturos 
representantes. 
2. Utilizar nuevas tecnologías de inf ormación como un 
medio facilitador y potenciador de la relación 
Ciudadano-Representante. 
3. Fortalecer la relación y mutuo reconocimiento entre 
jóvenes y actores políticos (Candidatos y f uturo 
representante).
Beneficios 
• Participar e incidir f avorablemente en la elaboración de 
las políticas públicas dirigidas a los jóvenes. 
• Fortalecer la conexión temprana de los jóvenes con la 
vida pública de su entorno. 
• Fomentar la solidaridad y colaboración entre los 
ciudadanos alrededor de la vida publica de su municipio 
y el conocimiento de las herramientas disponibles para 
participar efectivamente.
Modelo Participación y Control 
Político 
Plataforma 
Ciudadanos Marco jurídico 
Representantes Elección Popular 
Marco Político 
Gobierno 
Internet 
Procesos
Estrategias de ejecución 
• Estrategia de acercamiento a actores políticos 
(Candidatos). 
• Estrategia de construcción participativa de una 
herramienta tecnológica para la participación. 
• Estrategia de difusión.
Estrategia de acercamiento y 
posicionamiento - actores 
políticos
Agua de dios
Soacha
Sibaté
Fusagasugá
Medios impresos
Estrategia tecnológica – 
Plataforma de participación.
Plataforma 
Propuestas 
Instancias políticas
Plataforma
Estadísticas de uso
Participación juvenil 
•36 organizaciones juveniles en 5 municipios. 
•Aproximadamente 500 jóvenes participaron del proceso (Directamente 
y a través de la red Internet). 
•22 candidatos a la alcaldía.
Conclusiones Generales 
•Receptividad positiva de las instancias políticas y reconocimiento del valor del proceso. 
Oportunidad para incidir efectivamente en la construcción de los planes de gobierno y 
desarrollo. 
•Reconocimiento de los actores políticos como instancias necesarias y útiles para el 
desarrollo de los planes de juventud. Disminución de la brecha Joven-Actor político. 
•Importancia de establecer mecanismos de comunicación constante entre los jóvenes y los 
demás actores que hacen parte del proceso. 
•La necesidad e importancia de involucrar a todos los actores incluidos rectores, profesores, 
secretarios de educación dentro de los procesos con los jóvenes. 
•Identificación de posibilidades de aplicación a otros procesos de carácter no electoral 
(Gobiernos escolares, CMJ). 
•Importancia de trabajar de la mano con profesores y secretarios de educación municipales.
Gracias

Participación en línea proyecto jóvenes

  • 1.
    Estrategia para estimulary apoyar la participación ciudadana utilizando tecnologías de información.
  • 2.
    Nuestros retos ¿Cómopodemos apoyar el fortalecimiento de los valores, responsabilidades y deberes democráticos de nuestros ciudadanos, enfocándonos especialmente en los ahora jóvenes? ¿Podemos diseñar e implementar una solución basada en tecnologías de inf ormación capaz de estimular efectivamente la participación ciudadana?
  • 3.
    Modelo operativo Planesde gobierno Planes de desarrollo Política pública de Juventud Construcción participativa Voto responsable Construcción participativa Control social Mecanismos participación Construcción participativa Control social Proceso En-Línea
  • 4.
    Plataforma PEL MóduloPlanes de Desarrollo Módulo de Indicadores Módulo Mecanismos Participación Módulo Control Social Módulo Concejos de Juventud Módulo Planes de Gobierno Módulo de Administración de Modelos Módulo de Módulo de Fuentes De Datos Mediciones
  • 5.
  • 6.
    Fases del proyectoPEL 2007 2008 2008 - 2011 Construcción participativa virtual de Planes de Gobierno Construcción participativa virtual de Planes de Desarrollo Ejercicio virtual de Control Social Cundinamarca (5 Municipios) Bogotá (10 Localidades) Cundinamarca (5 Municipios) Principales Ciudades (2009) Bogotá (22 Localidades) Cundinamarca (20 Municipios)
  • 7.
    Gobiernos locales Ejercicioy fortalecimiento de la democracia desde lo local. El proceso está dirigido a fortalecer la confianza en las instituciones, rendición de cuentas, control social y transparencia en su operación como entidades públicas empezando desde su entorno inmediato. Participación ciudadana en los asuntos locales. Partidos políticos Fortalecimiento de las relaciones de confianza de carácter programático entre los partidos y los ciudadanos. Fortalecimiento de los partidos como instituciones.
  • 8.
  • 9.
    Participación En Línea2007 Fortalecimiento de Proceso Electoral 2007 en Cundinamarca Agua de Dios Fusagasugá Sibaté Soacha Bogotá Fuerte en Participación Ciudadana Excepto sea notificado de otra manera los derechos sobre este documento se encuentran definidos en la licencia Creative Commons 2.5 Colombia.
  • 10.
    Objetivos del Proyecto 1. Estimular y fortalecer la participación de los jóvenes en el proceso electoral, f ortaleciendo la democracia participativa al acercar a los jóvenes con sus f uturos representantes. 2. Utilizar nuevas tecnologías de inf ormación como un medio facilitador y potenciador de la relación Ciudadano-Representante. 3. Fortalecer la relación y mutuo reconocimiento entre jóvenes y actores políticos (Candidatos y f uturo representante).
  • 11.
    Beneficios • Participare incidir f avorablemente en la elaboración de las políticas públicas dirigidas a los jóvenes. • Fortalecer la conexión temprana de los jóvenes con la vida pública de su entorno. • Fomentar la solidaridad y colaboración entre los ciudadanos alrededor de la vida publica de su municipio y el conocimiento de las herramientas disponibles para participar efectivamente.
  • 12.
    Modelo Participación yControl Político Plataforma Ciudadanos Marco jurídico Representantes Elección Popular Marco Político Gobierno Internet Procesos
  • 13.
    Estrategias de ejecución • Estrategia de acercamiento a actores políticos (Candidatos). • Estrategia de construcción participativa de una herramienta tecnológica para la participación. • Estrategia de difusión.
  • 14.
    Estrategia de acercamientoy posicionamiento - actores políticos
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    Estrategia tecnológica – Plataforma de participación.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 25.
    Participación juvenil •36organizaciones juveniles en 5 municipios. •Aproximadamente 500 jóvenes participaron del proceso (Directamente y a través de la red Internet). •22 candidatos a la alcaldía.
  • 26.
    Conclusiones Generales •Receptividadpositiva de las instancias políticas y reconocimiento del valor del proceso. Oportunidad para incidir efectivamente en la construcción de los planes de gobierno y desarrollo. •Reconocimiento de los actores políticos como instancias necesarias y útiles para el desarrollo de los planes de juventud. Disminución de la brecha Joven-Actor político. •Importancia de establecer mecanismos de comunicación constante entre los jóvenes y los demás actores que hacen parte del proceso. •La necesidad e importancia de involucrar a todos los actores incluidos rectores, profesores, secretarios de educación dentro de los procesos con los jóvenes. •Identificación de posibilidades de aplicación a otros procesos de carácter no electoral (Gobiernos escolares, CMJ). •Importancia de trabajar de la mano con profesores y secretarios de educación municipales.
  • 27.