República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro
Escuela de Derecho
Cuáles son los elementos del Estado y Por Qué es importante que los
estudiantes de derecho los conozcan y diferencien
Profesora:
Emily V. Ramírez
Estudiante:
Miguel Angel Vegas
C.I 25.145.870
Barquisimeto – Estado Lara
Cuáles son los elementos del Estado y Por Qué es importante que los estudiantes de
derecho los conozcan y diferencien
Para definir con claridad los conceptos y puntos importantes de cada uno de los
elementos consignados en el Estado, y a su vez la envergadura que tiene para el estudiante de la
ciencia del Derecho, tener conocimiento dado sobre el Estado; este mismo, lo podemos describir
como una comunidad política desarrollada, es decir, un ente jurídico supremo, algo no visible
pero palpable en los sujetos sometidos a un ordenamiento jurídico establecido que nos limita y
reconoce derechos, pero también se puede entender que el estado está sujeto a la vida organizada
de una sociedad, regulada por procedimientos de ley que están estrictamente estipulados en un
marco jurídico encaminado hacia el respeto y principios de legalidad fundamentales en el
derecho.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su Artículo 2.
“Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en
general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Y por su
parte, el Artículo 4. Dictamina que “Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los
términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial,
cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”.
En este sentido, nos podemos referir que Venezuela se encuentra políticamente
organizado, Los cinco poderes (legislativo, ejecutivo, judicial, moral y electoral),
Territorialmente dividido y compuesto por 24 estados y un Distrito Capital (Territorio), en la
cual se encuentra una Población aproximada de 30 millones de persona (Demografía). Siendo
considerado un estado libre, soberano y democrático. En estas tres definiciones encontramos los
elementos esenciales para la composición de un estado, entonces evaluamos cada uno de los
elementos que fundamentan:
Territorio; según la academia real española lo define como el espacio terrestre, marítimo
y aéreo de un Estado sobre el que los órganos políticos de este ejercen sus poderes, y que se
encuentra separado de los estados vecinos por medio de una frontera. Se puede conocer también
como una porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia o
municipio. También encontramos factores particulares que componen al territorio.
El espacio territorial aéreo; es una zona que ocupa parte de la atmósfera, tierra y mar, si
se tiene en el territorio, que es controlada por una nación. A través de esta, perfectamente
medible, se permite o no el paso de todo tipo de aviones en función de su actividad, ya sea
comercial, el transporte de personas, militar. En el mismo nivel encontramos la Zona
ultraterrestre; estas se deben al uso reiterado de las orbitas geoestacionarias y los espectros
electromagnéticos.
Territorio Flotante; Comprende todas las Naves y Aeronaves del Estado. Las mercantes
que están reguladas por la normativa del Estado, donde se encuentran las de guerra que
están reguladas por el Estado. Las Naves y Aeronaves Mercantes; son las naves y aeronaves de
guerra extranjeras surtas de aguas territoriales de otro Estado o volando en el espacio atmosférico
de este. Nos encontramos en presencia de una superposición de territorios, se considera
propiedad del Estado de donde se encuentre mientras se encuentre fuera de su jurisdicción.
Espacio Territorial; es la masa de tierra firme en una superficie determinada, también se
compone del espacio continental; Se refiere a la profundidad marítima. El convenio de Ginebra
del (19 de abril de 1958), “la define como el lecho del mar y el subsuelo de las regiones
submarinas adyacentes a las costas.”
La Constitución de Venezuela, establece en su Artículo 11 “La soberanía plena de la
República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas
marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que
ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental,
insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las
especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas
naturales allí se encuentre”.
Espacio Marítimo; Se denomina territorio marítimo a un área del mar definida,
considerada como posesión de un estado o país. Algunos autores han llegado a afirmar que el
territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos
también muy usados dentro de la geografía. Estos espacios marítimos están constituidos por:
Aguas Marinas Interiores, Zona Contigua, Plataforma Continental, Zona Económica Exclusiva.
Mar territorial; se emplea para designar a aquella parte del océano perteneciente a un
Estado. Conforme la Convención de 1982, la anchura del mar territorial de un Estado no podrá
exceder de 12 millas marinas medidas a partir de las líneas de base determinadas de conformidad
con esta Convención. Incluso antes de su entrada en vigor el 16 de noviembre de 1994, las 12
millas como anchura del mar territorial, constituía un principio de Derecho Internacional general,
oponible erga omnes. Zona Marítima contigua; Integrada por la extensión de la superficie
marítima ajena al territorio marítimo o mar territorial, sobre la cual el Estado ribereño ejerce
medidas de fiscalización y control. Tiene una extensión de 3 millas Náuticas.
Población; Totalidad de las personas que viven en un territorio, considerándolas en cifras
se tiene la población absoluta, y relacionándola con la superficie del territorio se tiene la
población relativa o densidad de población, que se expresa generalmente en habitantes por Km2.
Según las formas de hábitat, la población se divide en dispersa y concentrada.
Poder; se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar
a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e
intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión. De
todas formas, el uso más habitual del término refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción
que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el poder se relaciona con
el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta la facultad que un ser humano le
otorga a otro para que, en representación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan.
El estudiante de Derecho debe reflejar un profundo interés, dominio, concordancia, sobre
este tema ya que es una base fundamental para el desarrollo de sus conocimientos ,a su vez
innovando consultas, asesorías a lo largo de su carrera y el ejercicio profesional ya que debe
manejar con claridad y solvencia la conceptualización del Estado y sus elementos básicos ya que
son estos los que proporcionan una visión optima y así no errar en la adquisición recepción,
procesamiento, de información y documentación, ubicándose en el contexto ante una sociedad,
valores, y un ordenamiento jurídico necesario en una determinada comunidad o región.
Así también se ve reflejado en el artículo 4 de la Constitución Nacional “Los principios
esenciales en un Estado o País.” Y a su vez entender que nuestro territorio es considerado en
libertad, en democracia y con una soberanía plena. En este sentido, el territorio nacional cuenta
con una proporción de espacios geográficos amplios ya sea firme, marítimo o aéreo, teniendo
una población la cual de forma descentralizada conforma este pueblo, el mismo, que elige de
manera parcial a los cinco poderes públicos principales (legislativo, ejecutivo, judicial, moral y
electoral). Conformando el orden político que rigen a la sociedad venezolana que crece y se
desarrolla a través de los años.
“Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería
existir; y al fin no existiría”.
(1783-1830) Simón Bolívar, El Libertador.
Bibliografías
 “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, 1998.
 "Las Reformas del Estado", por Allan Brewer Carías, en "Sobre la Democracia", Editorial
Ateneode Caracas,ColecciónTeoríaPolítica,Caracas,1.979
 Constituciónde laRepublicaBolivarianade Venezuela(1999)
 "Derecho Administrativo", por Allan Brewer Carias, Publicaciones U.C.V Tomo (I)
Facultadde Derecho.

Más contenido relacionado

DOCX
Espacio geografico y division politico
PPTX
Formas d estdo
DOCX
Ensayo en relación a El Estado
DOCX
Ensayojuanduran
DOCX
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
PPTX
División político territorial
DOCX
Elementos del estado y su importancia en el derecho
PPT
El Estado Dominicano
Espacio geografico y division politico
Formas d estdo
Ensayo en relación a El Estado
Ensayojuanduran
Esquema enmanuel constitucional marzo 2015
División político territorial
Elementos del estado y su importancia en el derecho
El Estado Dominicano

La actualidad más candente (18)

PDF
DERAD090219P - S3
PDF
DERAD070419P - S3
PPTX
Exposición del estado
PPTX
El estado peruano
PDF
DERAD110317P - S3
ODP
Rasgos Institucionales del Poder Estadal y Municipal
DOCX
Actividad Derecho Constitucional
PPTX
Presentación1
PPTX
PPTX
Defensa nacional diapositivas de 2bajo perfil2
PPTX
El estado peruano
PPT
Estado peruano
DOCX
DOCUMENTO 3- El estado peruano en la república - anexo - ficha
DOCX
Los deberes del Estado Peruano
PPTX
DOCX
El estado peruano
PPTX
Estado peruano elementos
DOCX
Los poderes del estado
DERAD090219P - S3
DERAD070419P - S3
Exposición del estado
El estado peruano
DERAD110317P - S3
Rasgos Institucionales del Poder Estadal y Municipal
Actividad Derecho Constitucional
Presentación1
Defensa nacional diapositivas de 2bajo perfil2
El estado peruano
Estado peruano
DOCUMENTO 3- El estado peruano en la república - anexo - ficha
Los deberes del Estado Peruano
El estado peruano
Estado peruano elementos
Los poderes del estado

Destacado (20)

PPT
Blue moon
PPTX
El libro en los tiempos digitales: nuevos modelos de distribución y comercial...
PDF
Glass Films
PDF
Paid Content: Bezahlloesungen (SCHICKLER Unternehmensberatung)
PPT
Conoce El Salvador en una Semana.
PPTX
Präsentation Blogprojekt
PPT
Sitem cardiovasculer
PPTX
Act2 (adap)
PDF
Kurz Ratgeber Ordnung
PPT
Gc Elearning201822
PDF
TYPO3 meets QRcodes - the vinopass
PPT
Ppt deutsch[1]
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PDF
Uso De Métodos Estadísticos En Campañas De Adwords
DOCX
Los principales tributos en el ecuador
PPTX
EDINGER Vom Datenmaterial zur Publikation. Wissenschaftliches Schreiben in de...
PPT
Manifestacion AVT - 24 de Noviembre de 2007
DOCX
Tabla de contenido-Secciones-Tabla de ilustracion-Citas bibliograficas
Blue moon
El libro en los tiempos digitales: nuevos modelos de distribución y comercial...
Glass Films
Paid Content: Bezahlloesungen (SCHICKLER Unternehmensberatung)
Conoce El Salvador en una Semana.
Präsentation Blogprojekt
Sitem cardiovasculer
Act2 (adap)
Kurz Ratgeber Ordnung
Gc Elearning201822
TYPO3 meets QRcodes - the vinopass
Ppt deutsch[1]
Higiene y seguridad industrial
Uso De Métodos Estadísticos En Campañas De Adwords
Los principales tributos en el ecuador
EDINGER Vom Datenmaterial zur Publikation. Wissenschaftliches Schreiben in de...
Manifestacion AVT - 24 de Noviembre de 2007
Tabla de contenido-Secciones-Tabla de ilustracion-Citas bibliograficas

Similar a Participacion ciudadana 1 (20)

DOCX
Ensayo el estado
DOCX
Del espacio geográfico y de la división político territorial
PPTX
DOCX
derecho constitucional
DOCX
Ensayo sobre el estado
DOCX
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
DOCX
Espacio geografico y division politico
DOCX
Actividad Derecho Constitucional
DOCX
Actividad Derecho Constitucional
DOCX
Actividad Derecho Constitucional
PPTX
Tema 2 derecho constitucional 2do año
PPTX
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
PDF
Division+politico+territorial
DOCX
El estado
DOC
Soberania
DOCX
El estado
DOCX
El estado
PDF
Division+politico+territorial
DOCX
Constitucional comenzar saia
Ensayo el estado
Del espacio geográfico y de la división político territorial
derecho constitucional
Ensayo sobre el estado
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
Espacio geografico y division politico
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
Actividad Derecho Constitucional
Tema 2 derecho constitucional 2do año
Actividad 2 del espacio geográfico y de la división político territorial. han...
Division+politico+territorial
El estado
Soberania
El estado
El estado
Division+politico+territorial
Constitucional comenzar saia

Último (20)

PPT
LA RIGIDEZ CADAVERICA EN EL EXAMEN MEDICO FORENSE.ppt
PPT
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
PDF
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
PDF
Creus_Carlos_Derecho_Penal_Parte_Especia.pdf
PDF
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
PPTX
FASE DE JUICIO EN EL DERECHO PROCESAL PE
PDF
HABEAS DATA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
PDF
acta de la reunion extraordinaria tratado salomon lozano
PDF
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE CONTRATACIÓN ESTATAL - AUTOR JOSÉ MARÍ...
PDF
pERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
PDF
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Marketing Profesional Corporati...
PPTX
PONENCIA PRISIÓN PREVENTIVA en el ambito peruano
PPTX
ataques a las Vías de comunicación y violacion de correspondencia.pptx
PPTX
INTERROGATORIO forense de investigacion f
PDF
83-2020 SENTENCIA FALLO HISTORICO EN HUANCAVELICA CONTRA MINISTERIOS
PDF
MODELO SOLICITUD HOMOLOGACIÓN DE REMUNERACIÓN TRABAJADOR CAS - AUTOR JOSÉ MAR...
PDF
Introduccion a La Teoria General De Sistemas (Oscar Johansen).pdf
PDF
PROCEDIMIENTO TRILATERAL SANCIONADOR - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
SESIÓN REDACCIÓN JURIDICA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
LA RIGIDEZ CADAVERICA EN EL EXAMEN MEDICO FORENSE.ppt
Normas sobre Sociedad de Gananciales.ppt
AUTORIDADES FISCALES Y SU COMPETENCIA.pdf
Creus_Carlos_Derecho_Penal_Parte_Especia.pdf
PARENTESCO y PATERNIDAD y filiación en pdf
FASE DE JUICIO EN EL DERECHO PROCESAL PE
HABEAS DATA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS - AUTOR JOSÉ MARÍA ...
acta de la reunion extraordinaria tratado salomon lozano
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS EN LA LEY DE CONTRATACIÓN ESTATAL - AUTOR JOSÉ MARÍ...
pERSPECTIVA DE GENERO Y DIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE MEDIACIÓN
Presentación Diapositivas Propuesta Proyecto Marketing Profesional Corporati...
PONENCIA PRISIÓN PREVENTIVA en el ambito peruano
ataques a las Vías de comunicación y violacion de correspondencia.pptx
INTERROGATORIO forense de investigacion f
83-2020 SENTENCIA FALLO HISTORICO EN HUANCAVELICA CONTRA MINISTERIOS
MODELO SOLICITUD HOMOLOGACIÓN DE REMUNERACIÓN TRABAJADOR CAS - AUTOR JOSÉ MAR...
Introduccion a La Teoria General De Sistemas (Oscar Johansen).pdf
PROCEDIMIENTO TRILATERAL SANCIONADOR - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
SESIÓN REDACCIÓN JURIDICA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI

Participacion ciudadana 1

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Escuela de Derecho Cuáles son los elementos del Estado y Por Qué es importante que los estudiantes de derecho los conozcan y diferencien Profesora: Emily V. Ramírez Estudiante: Miguel Angel Vegas C.I 25.145.870 Barquisimeto – Estado Lara
  • 2. Cuáles son los elementos del Estado y Por Qué es importante que los estudiantes de derecho los conozcan y diferencien Para definir con claridad los conceptos y puntos importantes de cada uno de los elementos consignados en el Estado, y a su vez la envergadura que tiene para el estudiante de la ciencia del Derecho, tener conocimiento dado sobre el Estado; este mismo, lo podemos describir como una comunidad política desarrollada, es decir, un ente jurídico supremo, algo no visible pero palpable en los sujetos sometidos a un ordenamiento jurídico establecido que nos limita y reconoce derechos, pero también se puede entender que el estado está sujeto a la vida organizada de una sociedad, regulada por procedimientos de ley que están estrictamente estipulados en un marco jurídico encaminado hacia el respeto y principios de legalidad fundamentales en el derecho. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece en su Artículo 2. “Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Y por su parte, el Artículo 4. Dictamina que “Venezuela es un Estado Federal descentralizado en los términos consagrados por esta Constitución, y se rige por los principios de integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y corresponsabilidad”. En este sentido, nos podemos referir que Venezuela se encuentra políticamente organizado, Los cinco poderes (legislativo, ejecutivo, judicial, moral y electoral), Territorialmente dividido y compuesto por 24 estados y un Distrito Capital (Territorio), en la cual se encuentra una Población aproximada de 30 millones de persona (Demografía). Siendo considerado un estado libre, soberano y democrático. En estas tres definiciones encontramos los elementos esenciales para la composición de un estado, entonces evaluamos cada uno de los elementos que fundamentan: Territorio; según la academia real española lo define como el espacio terrestre, marítimo y aéreo de un Estado sobre el que los órganos políticos de este ejercen sus poderes, y que se
  • 3. encuentra separado de los estados vecinos por medio de una frontera. Se puede conocer también como una porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia o municipio. También encontramos factores particulares que componen al territorio. El espacio territorial aéreo; es una zona que ocupa parte de la atmósfera, tierra y mar, si se tiene en el territorio, que es controlada por una nación. A través de esta, perfectamente medible, se permite o no el paso de todo tipo de aviones en función de su actividad, ya sea comercial, el transporte de personas, militar. En el mismo nivel encontramos la Zona ultraterrestre; estas se deben al uso reiterado de las orbitas geoestacionarias y los espectros electromagnéticos. Territorio Flotante; Comprende todas las Naves y Aeronaves del Estado. Las mercantes que están reguladas por la normativa del Estado, donde se encuentran las de guerra que están reguladas por el Estado. Las Naves y Aeronaves Mercantes; son las naves y aeronaves de guerra extranjeras surtas de aguas territoriales de otro Estado o volando en el espacio atmosférico de este. Nos encontramos en presencia de una superposición de territorios, se considera propiedad del Estado de donde se encuentre mientras se encuentre fuera de su jurisdicción. Espacio Territorial; es la masa de tierra firme en una superficie determinada, también se compone del espacio continental; Se refiere a la profundidad marítima. El convenio de Ginebra del (19 de abril de 1958), “la define como el lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas adyacentes a las costas.” La Constitución de Venezuela, establece en su Artículo 11 “La soberanía plena de la República se ejerce en los espacios continental e insular, lacustre y fluvial, mar territorial, áreas marinas interiores, históricas y vitales y las comprendidas dentro de las líneas de base recta que ha adoptado o adopte la República; el suelo y subsuelo de éstos; el espacio aéreo continental, insular y marítimo y los recursos que en ellos se encuentran, incluidos los genéticos, los de las especies migratorias, sus productos derivados y los componentes intangibles que por causas naturales allí se encuentre”. Espacio Marítimo; Se denomina territorio marítimo a un área del mar definida, considerada como posesión de un estado o país. Algunos autores han llegado a afirmar que el
  • 4. territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía. Estos espacios marítimos están constituidos por: Aguas Marinas Interiores, Zona Contigua, Plataforma Continental, Zona Económica Exclusiva. Mar territorial; se emplea para designar a aquella parte del océano perteneciente a un Estado. Conforme la Convención de 1982, la anchura del mar territorial de un Estado no podrá exceder de 12 millas marinas medidas a partir de las líneas de base determinadas de conformidad con esta Convención. Incluso antes de su entrada en vigor el 16 de noviembre de 1994, las 12 millas como anchura del mar territorial, constituía un principio de Derecho Internacional general, oponible erga omnes. Zona Marítima contigua; Integrada por la extensión de la superficie marítima ajena al territorio marítimo o mar territorial, sobre la cual el Estado ribereño ejerce medidas de fiscalización y control. Tiene una extensión de 3 millas Náuticas. Población; Totalidad de las personas que viven en un territorio, considerándolas en cifras se tiene la población absoluta, y relacionándola con la superficie del territorio se tiene la población relativa o densidad de población, que se expresa generalmente en habitantes por Km2. Según las formas de hábitat, la población se divide en dispersa y concentrada. Poder; se utiliza para describir la facultad, habilidad, capacidad o autorización para llevar a cabo una determinada acción. El poder implica también poseer mayor fortaleza corporal e intelectual en relación a otro individuo y superarlo en una lucha física o en una discusión. De todas formas, el uso más habitual del término refiere al control, imperio, dominio y jurisdicción que un hombre dispone para concretar algo o imponer un mandato. Así, el poder se relaciona con el gobierno de un país o con la herramienta en el que consta la facultad que un ser humano le otorga a otro para que, en representación suya, pueda llevar a cabo un cierto plan. El estudiante de Derecho debe reflejar un profundo interés, dominio, concordancia, sobre este tema ya que es una base fundamental para el desarrollo de sus conocimientos ,a su vez innovando consultas, asesorías a lo largo de su carrera y el ejercicio profesional ya que debe manejar con claridad y solvencia la conceptualización del Estado y sus elementos básicos ya que son estos los que proporcionan una visión optima y así no errar en la adquisición recepción,
  • 5. procesamiento, de información y documentación, ubicándose en el contexto ante una sociedad, valores, y un ordenamiento jurídico necesario en una determinada comunidad o región. Así también se ve reflejado en el artículo 4 de la Constitución Nacional “Los principios esenciales en un Estado o País.” Y a su vez entender que nuestro territorio es considerado en libertad, en democracia y con una soberanía plena. En este sentido, el territorio nacional cuenta con una proporción de espacios geográficos amplios ya sea firme, marítimo o aéreo, teniendo una población la cual de forma descentralizada conforma este pueblo, el mismo, que elige de manera parcial a los cinco poderes públicos principales (legislativo, ejecutivo, judicial, moral y electoral). Conformando el orden político que rigen a la sociedad venezolana que crece y se desarrolla a través de los años. “Si un hombre fuese necesario para sostener el Estado, ese Estado no debería existir; y al fin no existiría”. (1783-1830) Simón Bolívar, El Libertador. Bibliografías  “Gran Enciclopedia de Venezuela”, Editorial Globe, 1998.  "Las Reformas del Estado", por Allan Brewer Carías, en "Sobre la Democracia", Editorial Ateneode Caracas,ColecciónTeoríaPolítica,Caracas,1.979  Constituciónde laRepublicaBolivarianade Venezuela(1999)  "Derecho Administrativo", por Allan Brewer Carias, Publicaciones U.C.V Tomo (I) Facultadde Derecho.