2. Membranas Fetales
Son estructuras que relacionan al embrión
con el medio en que se desarrolla y
realizan como una continuación
extraembrionaria de las hojas embrionarias
básicas
4. PLACENTA
Su origen está en el endometrio, es un
órgano complejo a través del cual el feto
se nutre, respira y elimina secreciones
La placenta se divide en.
Porción fetal - que procede del saco
coriónico, donde se ubica el cordón
umbilical, que proporcionara
comunicación directa entre madre e hijo
Porción materna – de la mucosa que
reviste la parte interna de la pared uterina
fijada al endometrio
5. Funciones de la Placenta
Nutrición
Respiración
Excreción
Protección
Producción de hormonas
6. CORRELACIONES CLÍNICA
Preeclampsia
La preeclampsia es un trastorno que se caracteriza
por hipertensión y proteinuria en la madre, como
consecuencia de una perfusión menor en los
órganos, y ocurre en cerca de 5% de los embarazos.
8. CORRELACIONES CLÍNICAS
Eritroblastosis fetal e hidropesía fetal.
Debido a que algunas células sanguíneas
del feto escapa por la barrea placentaria,
existe el potencial de que desencadenen
una respuesta mediada por anticuerpos
por parte del sistema inmunitario materno.
10. CORRELACIONES CLÍNICAS
Anomalías del cordón umbilical
Al nacer, el cordón umbilical mide entre 1 y 2 cm de diámetro y entre 50 y
60 cm de largo.
Generalmente hay dos arterias y una vena en el cordón umbilical. Sin
embargo, uno de cada 200 recién nacidos tiene una única arteria umbilical
y tiene un riesgo aproximado del 20% de sufrir defectos cardíacos y
vasculares adicionales. La falta de una arteria puede deberse a su falta de
formación o a su degeneración en una etapa temprana de desarrollo.
12. Proceso por cual el feto, la placenta y las
membranas fetales son expulsados del tracto
reproductor materno
Representa una secuencia de contracciones
uterinas involuntarias que dilatan el cuello uterino
y expulsan el feto y la placenta fuera del útero.
Los factores que intervienen en la puesta en
marcha del parto no se entienden del todo, pero
se sabe que algunas hormonas contribuyen al
inicio de algunas contracciones
PARTO
13. En la semana previa al nacimiento, el cuerpo produce menos progesterona, las
prostaglandinas ablandan el cuello uterino y la oxitocina provoca contracciones.
Los músculos del útero se tensan haciendo que el cuello uterino se abra, los músculos
superiores del útero se contraen y se relajan, empujando al bebé.
El tapón, que es una capa de moco que cierra el cuello uterino, se puede eliminar unos
días antes, o durante el parto
Cuando la bolsa se rompe, el líquido amniótico que se escapa comienza a
dilatar el útero y se vuelve más delgado, cuando la dilatación llega a los 4
cm, el activo comienza la fase del parto, la dilatación se considera completa
cuando alcanza los 10 cm, el bebé está listo para nacer.
15. PARTO POR CESÁRIA
Es el parto de un bebé en el que se hace una abertura en la zona baja del vientre
de la madre. Un parto por cesárea se realiza cuando no es posible o seguro para la
madre dar a luz al bebé a través de la vagina.
El procedimiento generalmente se hace mientras la mujer está despierta. El cuerpo
está anestesiado desde el tórax hasta los pies, usando anestesia epidural o raquídea
16. 1. El cirujano hace una incisión a través del abdomen justo por
encima del área púbica.
2. Se abre el útero (matriz) y el saco amniótico.
3. Se saca al bebé a través de esta abertura.
17. El equipo médico limpia los líquidos de la nariz y de la boca del bebé. Se corta el cordón
umbilical. El médico verificará que la respiración del bebé sea normal y que otros signos
vitales estén estables.
La madre está despierta durante el procedimiento, así que puede escuchar y ver a su
bebé. En muchos casos, la mujer puede tener una persona de apoyo acompañándola
durante el parto.
La cirugía demora aproximadamente 1 hora.
18. POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
Hay muchas razones por las cuales una mujer puede necesitar una cesárea en lugar de
un parto vaginal. La decisión dependerá de su médico, de donde vaya a tener al bebé,
los partos anteriores y su historia médica.
Los problemas con el bebé pueden ser:
Embarazo múltiples (gemelos, trillizos, o más).
Posición anormal dentro del útero, como cruzado (transverso) o con los pies por
delante (parto de nalgas).
Frecuencia cardíaca anormal.
Problemas del desarrollo del feto como hidrocefalia o espina bífida.
19. POR QUÉ SE REALIZA EL PROCEDIMIENTO
Los problemas de salud en la madre pueden ser:
Infección activa de herpes genital.
Miomas uterinos grandes cerca del cuello uterino.
Infección por VIH en la madre.
Cesárea previa.
Cirugía uterina previa.
Enfermedad grave como cardiopatía, preeclampsia