PASO 5: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO
INTEGRANTES:
Liliana Paola Serna
Yulian Andrés Lugo
Yeny Lorena Paz
Blanca Neli Burbano M.
Paola Andrea Carvajal Nieto
GRUPO: 502005_16
TUTORA
Gloria Alexandra Rivera
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
(ECEDU) ESPECIALIZACIONES
NOVIEMBRE 2020
INTRODUCCION.
A continuación, se presenta mediante la investigación el ejercicio sobre
problematización desde la investigación educativa y la pedagogía el siguiente análisis. La
investigación está enfocada en las dificultades que se presentan mediante la utilización y la
apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC en estudiantes de
educación virtual en el campo universitario. En Colombia a raíz de la falta de inversión en
la educación en el aspecto tecnológico ha sido siempre el problema, más en el caso de
muchas personas que viven en zonas dispersas o de difícil acceso en donde el tema
tecnológico es casi imposible, estas y muchas causas más hacen que no se pueda desarrollar
de forma eficiente los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de educación
virtual. La presentación se ha desarrollado en un PowerPoint la cual se encuentra publicada
en la herramienta slideshare.
EL USO DE Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN
VIRTUAL EN EL CAMPO UNIVERSITARIO.
CONTEXTO
La problemática a investigar es la situación que viven los estudiantes de todos los niveles
educativos y, pero en la situación a investigar es el campo universitario con respecto a la
educación virtual debemos saber sobre el lugar a investigar, el tiempo a indagar, la temática
planteada
 Línea espacial: Colombia
 Línea temporal: 2015 – 2020
 Línea de investigación: educación y tecnología de información y comunicación e
inclusión
 Normativa a estudiar: constitución del 91 y decretos con respecto a la educación
virtual e inclusión
Colombia un país con más 48.000.000 de habitantes como lo registra el Dane en su último
censo (DANE, 2020), y aunque Colombia ha venido avanzando en el tema de la educación
virtual y a distancia y fortalecimiento en el aspecto tecnológico en temas relacionados con
la conectividad como lo revela el ministerio del tic.
En donde indica que Colombia pasó de tener 12,8 millones de conexiones a internet móvil
4G en el primer semestre de 2018 a 20,9 millones en lo que va corrido del Gobierno del
presidente Iván Duque, lo que significa un aumento de 8,1 millones (5,7 millones por
demanda y 2,4 millones por suscripción). Y aunque es destacado el esfuerzo loable del
gobierno por conectar a los ciudadanos para tener acceso a las TICS, la realidad es todo lo
contrario.
De acuerdo a la geografía de Colombia, hay muchos municipios que se encuentran lejos o
solo sueñan con tener conectividad y educación de calidad, ya que todavía en el siglo XXI
donde vivimos todavía se observa la desigualdad y la exclusión, el acceso a la información
y a la educación sigue siendo un sueño y aunque el gobierno ha invertido en la educación
ha sido irrisoria y si llegan los respectivos recursos a estos municipios son manipulados con
actos de corrupción lo cual aleja la posibilidad de tener una educación de igualdad y
equidad.
La educación a distancia en el país apareció en 1941 con la Radiodifusora Nacional, cuyo
propósito era “trabajar por la cultura nacional en todos sus órdenes, colaborar con las
universidades, colegios y escuelas en intensas labores de enseñanza, contribuir a la
formación del gusto artístico con programas cuidadosamente preparados, y dar una
formación absolutamente serena y desapasionada” (Stamato, 2005). Y aunque ella a través
de los años ha evolucionado, Colombia tiene que llegar a otro tipo de nivel educativo, pero
más aún en brindar cobertura de conectividad, esto permitiría que las comunidades
dispersas tengan ese acceso a la educación de calidad.
El problema más grave es la exclusión y uno de los hechos trascendentales han sido el
derecho al acceso a la conectividad en donde este privilegio es más un contexto de las
ciudades centrales a diferencia de los municipios dispersos. La medición actual de la
población en las áreas resto establece que, en 2014, el 23,7% de la población colombiana
vive en zonas rurales. Con esta nueva metodología la población que vive en zonas rurales
asciende en 2014 a 30,4% (Categorías de Ruralidad).
A estas poblaciones no se les brindan oportunidades igualitarias sino por el contrario una
gran brecha de desigualdad para los ciudadanos de escasos recursos, sabiendo que las
tecnologías de la información y la comunicación ya hacen parte de nuestras vidas.
Además, el Internet ofrece grandes posibilidades que antes eran impensables, tales como
acceder a fondos documentales en diversas partes del mundo, coordinar redes de trabajo
formadas por personas dispersas por el territorio y transmitir y difundir informaciones de
manera instantánea y por todo el mundo, entre otras muchas posibilidades más. Y en este
caso frente al tema analizado educación, Todo ello con un coste económico, pero
generando espacios de igualdad y equidad. Y aunque la educación virtual todavía en
Colombia esta es su proceso de crecimiento la pandemia del COVID- 19 demostró la
necesidad tan grande que tiene Colombia frente al tema de crecimiento y acceso
tecnológico para abrir nuevos espacios frente al tema educativo, y aunque se vivieron
grandes complicaciones como la deserción, la falta de herramientas para los docentes como
los estudiantes en instituciones que no se encontraban preparadas para esta situación.
En sus diferentes exposiciones la ministra de la TICS expreso (Presidencia de la República
de Colombia, 2020) “El Presidente Duque ha sido muy claro: ¡Conectividad es equidad!”
Pero la realidad es diferente para llegar a este proceso se necesita mucha inversión y menos
corrupción.
JUSTIFICACIÓN.
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.
En la actualidad, el mundo entero se encuentra inmerso en las nuevas tecnologías de la
información y comunicación TIC, lo cual ha facilitado el acceso a la educación superior a
muchos jóvenes y adultos que, por diferentes circunstancias, no les era fácil acceder a este
beneficio de culminar sus estudios académicos.
Las TIC ponen en perspectiva toda una serie de cambios curriculares, pedagógicos,
didácticos y evaluativos, transiciones para afrontar las dinámicas de la educación en torno a
un proyecto formativo sustentado en estas tecnologías, cuyo valor epistemológico y
metódico subyace en otorgar un papel activo al educando para generar su propio
aprendizaje a través de referentes constructivistas o colectivistas (Bustos, 2005; Rama,
2013) (p.172).
Aunque estas nuevas herramientas tecnológicas han generado múltiples beneficios, también
surgen grandes dificultades, cuando no se tienen los instrumentos necesarios o el
conocimiento suficiente para, lograr un manejo óptimo de las diferentes plataformas y
sistemas que se utilizan en la educación virtual.
Asimismo, elementos tales como los contenidos, la administración de los recursos humanos
y fácticos, los medios y herramientas comunicativas, los modelos evaluativos y las
estrategias didácticas encaminadas a una consolidación de actividades para el trabajo
virtual o semi-presencial, se vuelven aspectos fundamentales según Cabero (2006) (p.283).
ELEMENTOS
La problemática propuesta si se puede ser solucionada en un proyecto de investigación
evidenciando las necesidades que posee la comunidad en el aspecto energético y de
conectividad, formulando un excelente proyecto que permita la integración de las energías
limpias para iluminar las aulas de clases y la implementación de una antena celular a la
zona rural con la finalidad de darles conectividad a los estudiantes permitiéndoles el acceso
a la información y capacitación docente en la aplicación en las tecnologías de la
información y comunicación.
La sociedad de la “información” Termino que inicia a tomar forma en los años 70 y como
punto de partida donde la sociedad comenzó a tomar conciencia del cambio y distinto
funcionamiento que enmarcaba la economía, la educación, la cultura y la sociedad en
general, rompiendo barreras de tiempo y espacio. Las tecnologías de información y
comunicación generan diferentes procedimientos y almacenamiento de información en
grandes campos logrando tomar fuerza en la vida cotidiana.
Las TIC como red de globalización y comunicación han posibilitado a los países y
comunidades más favorecidas en redes y conectividad, dejando por debajo los menos
favorecidos generando un desequilibrio y desigualdad en la sociedad. En el contexto
educativo la brecha digital ha generado una gran preocupación en estudiantes y docentes, si
bien, no todos tenemos el fácil acceso a la red, esto imposibilita el avance en el desarrollo
de los conocimientos estipulados en las diferentes plataformas virtuales.
Las referencias teóricas revelan un análisis adecuado sobre la implementación y frecuencia
del uso de los recursos de las TIC que los diferentes formadores realizan como mediación
en los procesos de enseñanza, revelan que aún subsisten deficiencias aplicadas a la
educación que obstaculizan la integración de las TIC.
En la actualidad los seres humanos están inmersos en una sociedad que busca la
modernización y su actualización, proceso que requiere de forma pertinente la
transformación de la información y comunicación, las tecnologías es una realidad que
enfrenta el siglo XXI, para deferentes sectores poblacionales se ven obligados a
incorporarse a este sistema tecnológico, como un desafío y un reto de poder entender el
mundo de forma colectiva. Para la comunicación escrita las TIC no tiene fronteras durante
décadas la comunicación ha sido más vertiginosa, diferentes escritores como: Romero R
(2002), Pavón 2000). Han teorizado sobre la evidente transformación y desarrollo que ha
tenido la sociedad. La sociedad estudiantil requiere una educación que plantee nuevos
horizontes para romper las diferentes barreras que han sido obstáculos. La educación digital
debe de ser más crítica incluyente, que la breca digital pueda extenderse a todos los
rincones más apartados y pueda brindar diferentes oportunidades que puedan lograr un
desarrollo social e intelectual a sus habitantes.
La totalidad de formatos existentes de aprendizaje irrumpe con la filiación y contención a
un lugar determinado, por eso es de vital importancia tomar en cuenta el aprendizaje
colaborativo e individual en el trabajo continuo de aplicaciones y tecnologías que
sustituyan las necesidades de aprendizaje como por ejemplo chats, calendarios, bases de
datos, acceso a video llamadas, bibliotecas, blogs y una comunicación constante entre
docentes y estudiantes, esto tomado desde la educación en línea como también para la
educación tradicional, posibilitando también una visión más amplia y favorable de la
educación virtual, evidenciando todas las ventajas de tomar clases desde un computador, lo
cual podría tener impacto significativo no solo en la apertura y manejo de tiempos y
espacios sino también potenciando el aprendizaje brindando más oportunidades y
reduciendo en algunas ocasiones gastos económicos. Sin embargo como se mencionó
anteriormente, en Colombia la conexión puede implicar una gran dificultad, existiendo
otras que también podrían interferir en este proceso, como el tamaño de la pantalla,
ubicación, distracciones contantes entre otros, En todo caso, como menciona Park (2011),
apremia un marco pedagógico que pacte las metodologías más apropiadas de acuerdo con
principios pedagógicos bien consolidados.
En una síntesis del documento de UNESCO (2013) el cual va dirigido a los responsables
políticos, con el propósito de situar sobre qué es el aprendizaje móvil y cómo aprovecharlo
para mejorar la educación. En este documento se citan diversas recomendaciones para la
implementación de este sistema como, por ejemplo, proporcionar evaluaciones inmediatas
y feedback brindar apoyo al aprendizaje situado, habilitar el aprendizaje en cualquier
momento, relacionar el aprendizaje formal e informal, reducir la perturbación de la
educación, educar a docentes para uso de productivo de aulas virtuales, buscar una equidad
educativa con un acceso sin excepciones y mejorar la comunicación entre administraciones
y personas del común, entre otros.
Actualmente, según Tello (2007) se ha evidenciado que el acceso a las Tic se convierte en
una exigencia muy relevante al participar en una sociedad de la era tecnológica, la adopción
de las TIC como acceso y continuidad, tendrá como inicio la búsqueda de irrupción de las
brechas digitales de una sociedad a la cual aún le cuesta adaptarse al cambio, sin embargo,
lo que se pretende es diseñar una estrategia tecnológica que permita generar aprendizajes y
experiencias significativas entre el alumno y docente conociendo la correlación que ambos
sujetos tienen en el sistema educativo.
Para concluir, puede evidenciarse que como herramienta digital las TIC han brindado
favorecimiento y crecimiento del grado de significado y concepción estableciendo nuevos
canales comunicativos, además de generar espacios que fomentan el pensamiento crítico a
partir de ejercicios de debate reflexivo, rompiendo con el modelo de enseñanza tradicional
(Ayala, s.f) El proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, implementando las TIC,
requiere de un conjunto de competencias que el docente debe adquirir utilizando una
metodología capaz de beneficiar las herramientas tecnológicas, donde la capacitación
docente deberá considerarse una de las principales opciones antes de afrontar nuevos retos
educativos, puesto que se convertirán en mediadores y directores del proceso. En el
contexto que se plantean las ideas, de el paso de una educación tradicional a una sociedad
que se fundamenta en la adquisición del conocimiento, no ha sido tarea fácil; el rol del
docente dentro de este enfoque no solo conlleva a hacer un cambio en las prácticas
metodológicas, sino a un cambio de mentalidad que involucra sus creencias frente a los
distintos entornos donde se puede lograr el aprendizaje generando un impacto cultural
significativo.
FORMULACIÓN en un párrafo según lineamientos.
La problemática propuesta si se puede ser solucionada en un proyecto de investigación
evidenciando las necesidades que posee la comunidad en el aspecto energético y de
conectividad, formulando un excelente proyecto que permita la integración de las energías
limpias para iluminar las aulas de clases y la implementación de una antena celular a la
zona rural con la finalidad de darles conectividad a los estudiantes permitiéndoles el acceso
a la información y capacitación docente en la aplicación en las tecnologías de la
información y comunicación.
La sociedad de la “información” Termino que inicia a tomar forma en los años 70 y como
punto de partida donde la sociedad comenzó a tomar conciencia del cambio y distinto
funcionamiento que enmarcaba la economía, la educación, la cultura y la sociedad en
general, rompiendo barreras de tiempo y espacio. Las tecnologías de información y
comunicación generan diferentes procedimientos y almacenamiento de información en
grandes campos logrando tomar fuerza en la vida cotidiana.
Las TIC como red de globalización y comunicación han posibilitado a los países y
comunidades más favorecidas en redes y conectividad, dejando por debajo los menos
favorecidos generando un desequilibrio y desigualdad en la sociedad. En el contexto
educativo la brecha digital ha generado una gran preocupación en estudiantes y docentes, si
bien, no todos tenemos el fácil acceso a la red, esto imposibilita el avance en el desarrollo
de los conocimientos estipulados en las diferentes plataformas virtuales.
Las referencias teóricas revelan un análisis adecuado sobre la implementación y frecuencia
del uso de los recursos de las TIC que los diferentes formadores realizan como mediación
en los procesos de enseñanza, revelan que aún subsisten deficiencias aplicadas a la
educación que obstaculizan la integración de las TIC.
En la actualidad los seres humanos están inmersos en una sociedad que busca la
modernización y su actualización, proceso que requiere de forma pertinente la
transformación de la información y comunicación, las tecnologías es una realidad que
enfrenta el siglo XXI, para deferentes sectores poblacionales se ven obligados a
incorporarse a este sistema tecnológico, como un desafío y un reto de poder entender el
mundo de forma colectiva. Para la comunicación escrita las TIC no tiene fronteras durante
décadas la comunicación ha sido más vertiginosa, diferentes escritores como: Romero R
(2002), Pavón 2000). Han teorizado sobre la evidente transformación y desarrollo que ha
tenido la sociedad. La sociedad estudiantil requiere una educación que plantee nuevos
horizontes para romper las diferentes barreras que han sido obstáculos. La educación digital
debe de ser más crítica incluyente, que la breca digital pueda extenderse a todos los
rincones más apartados y pueda brindar diferentes oportunidades que puedan lograr un
desarrollo social e intelectual a sus habitantes.
REFERENCIAS.
Areth Estévez, J., Castro-Martínez, J., & Rodríguez Granobles, H. (2 de Abril de 2015).
Redalyc . Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf
Campo, L. G. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, Educación y
tecnología, 111-122.
Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la
Transformación del Campo. (1 de Diciembre de 2014). DNP. Obtenido de DNP:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20Docu
mento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf
DANE. (4 de Diciembre de 2020). DANE. Obtenido de DANE:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos
Delgado, Mercedes; Arrieta, Xiomara; Riveros, Víctor. (3 de Marzo de
2009). Redalyc. Obtenido de Redalyc:
https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdf
Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado.
Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado
de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
Hernandez, R.M.. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas.
Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149
Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de
la ciencia. Quirón Ediciones.
Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-
metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-
holicc81stica-de-la-ciencia.pdf
Mejía, C. F. (2014). INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: DE LA PRÁCTICA
DOCENTE A LOS ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ÉTICOS Y
SOCIALES. Praxis y Saber, 233-245.
Padilla-Beltrán, J. E., Vega-Rojas, P. L., & Rincón-Caballero, D. A. (2014). Tendencias y
dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272-
295. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (28 de Abril de 2020). Presidencia de la
República de Colombia. Obtenido de Presidencia de la República de Colombia:
https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-tiene-8-1-millones-de-
nuevas-lineas-de-internet-movil-4G-
MinTIC200428.aspx#:~:text=Es%20de%20destacar%20que%20en,de%20l%C3%A
Dneas%20en%20esta%20tecnolog%C3%ADa.
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de. Enseñanza de metodología,
199-228.
Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una
reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40),
199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
Suárez, Y. (2018). Impacto de la Educación Virtual y las TIC en la Andragogía. Revista Ciencias
de la Educación, 28(51), 326-347.
Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. & Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a
distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica
del Norte, 50, 80-105. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación
del problema. Recuperado de
https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf

Más contenido relacionado

PDF
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
PDF
PDF
Anteproyecto
PDF
Antecedentes
PDF
Elección y delimitación del tema
PDF
Educación, educación de adultos, acto educativo y educación permanente
DOCX
Cuadro comparativo TP 1
PPTX
Las tics en colombia
ENSAYO. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Anteproyecto
Antecedentes
Elección y delimitación del tema
Educación, educación de adultos, acto educativo y educación permanente
Cuadro comparativo TP 1
Las tics en colombia

La actualidad más candente (20)

PDF
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
DOCX
Primer trabajo para el profesor manuel
PDF
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
PDF
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
PDF
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
ODT
Exposición tics chile y argentina
PDF
Justificacion
DOCX
Articulación de la alfabetización a las ti cs
PDF
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
PDF
Practica numero #1 procesador de texto
PPTX
Crecimiento de las tics
DOCX
Retos y Necesidades de Educación a Distancia
PDF
La educación online en colombia una nueva manera de enseñar y aprender
PDF
Informatica te sa rodriguez l
PDF
Internet y las tic tecnologia para la educacion y el campo laboral ines rossa...
PDF
Propuesta pedagogica alexandra1
PPTX
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
DOC
Tendencias en educación a distancia.
Analisi final. las tic y su relación con la calidad de la educación
Primer trabajo para el profesor manuel
Oportunidades de Digitalización en América Latina frente al COVID-19
Crecimiento mundial y nacional del uso de las ti cs en la educación
Aprendizaje ubicuo un_reto_por_superar_1
Exposición tics chile y argentina
Justificacion
Articulación de la alfabetización a las ti cs
Tiempos de Coronavirus: La Educación en Línea como Respuesta a la Crisis (Tim...
Practica numero #1 procesador de texto
Crecimiento de las tics
Retos y Necesidades de Educación a Distancia
La educación online en colombia una nueva manera de enseñar y aprender
Informatica te sa rodriguez l
Internet y las tic tecnologia para la educacion y el campo laboral ines rossa...
Propuesta pedagogica alexandra1
Comparación modelo 1 a 1 en américa latina ana mercedes castillo grupo 32
Tendencias en educación a distancia.
Publicidad

Similar a Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2) (20)

PDF
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
PDF
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
PDF
Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
PPTX
Seminario de investigación-trabajo colaborativo-paso 5
PPTX
Seminario de Investigación Grupo 2
PPT
DESAFIOS Y TRANSFORMACIO DEL SISTEMA EDUCATIVO
DOCX
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
PPTX
El derecho a la educacion y a las nuevas tecnologias
PPT
Desafios del sistema educativo hoy
PPT
Tics educativas colombia
PPT
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
PPT
Tics En Colombia
PPTX
Presentación El derecho a la educacion y a las nuevas tecnologias.pptx
PPTX
Tecnología y sociedad - Presentación estudio de caso
PPTX
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
PPTX
Asesoria para el uso de las tic en la formacion
PDF
Marco teórico y estado del arte
DOCX
Proyecto gualber
PPTX
Politica publica en tic
PPSX
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Está colombia preparada para para que sus niños ajustada.
Una aproximación al uso pedagógico de las tic en la institución educativa div...
Seminario de investigación-trabajo colaborativo-paso 5
Seminario de Investigación Grupo 2
DESAFIOS Y TRANSFORMACIO DEL SISTEMA EDUCATIVO
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
El derecho a la educacion y a las nuevas tecnologias
Desafios del sistema educativo hoy
Tics educativas colombia
Ticeducativascolombia2003 1224588626651362-9
Tics En Colombia
Presentación El derecho a la educacion y a las nuevas tecnologias.pptx
Tecnología y sociedad - Presentación estudio de caso
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Asesoria para el uso de las tic en la formacion
Marco teórico y estado del arte
Proyecto gualber
Politica publica en tic
Paso 4 – Plantear una propuesta de solución integral.ppsx
Publicidad

Último (20)

PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

Paso 5 trabajo final_planteamiento del problema o idea de proyecto_grupo_16 (2)

  • 1. PASO 5: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O IDEA DE PROYECTO INTEGRANTES: Liliana Paola Serna Yulian Andrés Lugo Yeny Lorena Paz Blanca Neli Burbano M. Paola Andrea Carvajal Nieto GRUPO: 502005_16 TUTORA Gloria Alexandra Rivera UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (ECEDU) ESPECIALIZACIONES NOVIEMBRE 2020
  • 2. INTRODUCCION. A continuación, se presenta mediante la investigación el ejercicio sobre problematización desde la investigación educativa y la pedagogía el siguiente análisis. La investigación está enfocada en las dificultades que se presentan mediante la utilización y la apropiación de las Tecnologías de Información y Comunicación TIC en estudiantes de educación virtual en el campo universitario. En Colombia a raíz de la falta de inversión en la educación en el aspecto tecnológico ha sido siempre el problema, más en el caso de muchas personas que viven en zonas dispersas o de difícil acceso en donde el tema tecnológico es casi imposible, estas y muchas causas más hacen que no se pueda desarrollar de forma eficiente los procesos de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de educación virtual. La presentación se ha desarrollado en un PowerPoint la cual se encuentra publicada en la herramienta slideshare.
  • 3. EL USO DE Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN EL CAMPO UNIVERSITARIO. CONTEXTO La problemática a investigar es la situación que viven los estudiantes de todos los niveles educativos y, pero en la situación a investigar es el campo universitario con respecto a la educación virtual debemos saber sobre el lugar a investigar, el tiempo a indagar, la temática planteada  Línea espacial: Colombia  Línea temporal: 2015 – 2020  Línea de investigación: educación y tecnología de información y comunicación e inclusión  Normativa a estudiar: constitución del 91 y decretos con respecto a la educación virtual e inclusión Colombia un país con más 48.000.000 de habitantes como lo registra el Dane en su último censo (DANE, 2020), y aunque Colombia ha venido avanzando en el tema de la educación virtual y a distancia y fortalecimiento en el aspecto tecnológico en temas relacionados con la conectividad como lo revela el ministerio del tic. En donde indica que Colombia pasó de tener 12,8 millones de conexiones a internet móvil 4G en el primer semestre de 2018 a 20,9 millones en lo que va corrido del Gobierno del presidente Iván Duque, lo que significa un aumento de 8,1 millones (5,7 millones por demanda y 2,4 millones por suscripción). Y aunque es destacado el esfuerzo loable del
  • 4. gobierno por conectar a los ciudadanos para tener acceso a las TICS, la realidad es todo lo contrario. De acuerdo a la geografía de Colombia, hay muchos municipios que se encuentran lejos o solo sueñan con tener conectividad y educación de calidad, ya que todavía en el siglo XXI donde vivimos todavía se observa la desigualdad y la exclusión, el acceso a la información y a la educación sigue siendo un sueño y aunque el gobierno ha invertido en la educación ha sido irrisoria y si llegan los respectivos recursos a estos municipios son manipulados con actos de corrupción lo cual aleja la posibilidad de tener una educación de igualdad y equidad. La educación a distancia en el país apareció en 1941 con la Radiodifusora Nacional, cuyo propósito era “trabajar por la cultura nacional en todos sus órdenes, colaborar con las universidades, colegios y escuelas en intensas labores de enseñanza, contribuir a la formación del gusto artístico con programas cuidadosamente preparados, y dar una formación absolutamente serena y desapasionada” (Stamato, 2005). Y aunque ella a través de los años ha evolucionado, Colombia tiene que llegar a otro tipo de nivel educativo, pero más aún en brindar cobertura de conectividad, esto permitiría que las comunidades dispersas tengan ese acceso a la educación de calidad. El problema más grave es la exclusión y uno de los hechos trascendentales han sido el derecho al acceso a la conectividad en donde este privilegio es más un contexto de las ciudades centrales a diferencia de los municipios dispersos. La medición actual de la población en las áreas resto establece que, en 2014, el 23,7% de la población colombiana vive en zonas rurales. Con esta nueva metodología la población que vive en zonas rurales asciende en 2014 a 30,4% (Categorías de Ruralidad).
  • 5. A estas poblaciones no se les brindan oportunidades igualitarias sino por el contrario una gran brecha de desigualdad para los ciudadanos de escasos recursos, sabiendo que las tecnologías de la información y la comunicación ya hacen parte de nuestras vidas. Además, el Internet ofrece grandes posibilidades que antes eran impensables, tales como acceder a fondos documentales en diversas partes del mundo, coordinar redes de trabajo formadas por personas dispersas por el territorio y transmitir y difundir informaciones de manera instantánea y por todo el mundo, entre otras muchas posibilidades más. Y en este caso frente al tema analizado educación, Todo ello con un coste económico, pero generando espacios de igualdad y equidad. Y aunque la educación virtual todavía en Colombia esta es su proceso de crecimiento la pandemia del COVID- 19 demostró la necesidad tan grande que tiene Colombia frente al tema de crecimiento y acceso tecnológico para abrir nuevos espacios frente al tema educativo, y aunque se vivieron grandes complicaciones como la deserción, la falta de herramientas para los docentes como los estudiantes en instituciones que no se encontraban preparadas para esta situación. En sus diferentes exposiciones la ministra de la TICS expreso (Presidencia de la República de Colombia, 2020) “El Presidente Duque ha sido muy claro: ¡Conectividad es equidad!” Pero la realidad es diferente para llegar a este proceso se necesita mucha inversión y menos corrupción.
  • 6. JUSTIFICACIÓN. DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. En la actualidad, el mundo entero se encuentra inmerso en las nuevas tecnologías de la información y comunicación TIC, lo cual ha facilitado el acceso a la educación superior a muchos jóvenes y adultos que, por diferentes circunstancias, no les era fácil acceder a este beneficio de culminar sus estudios académicos. Las TIC ponen en perspectiva toda una serie de cambios curriculares, pedagógicos, didácticos y evaluativos, transiciones para afrontar las dinámicas de la educación en torno a un proyecto formativo sustentado en estas tecnologías, cuyo valor epistemológico y metódico subyace en otorgar un papel activo al educando para generar su propio aprendizaje a través de referentes constructivistas o colectivistas (Bustos, 2005; Rama, 2013) (p.172). Aunque estas nuevas herramientas tecnológicas han generado múltiples beneficios, también surgen grandes dificultades, cuando no se tienen los instrumentos necesarios o el conocimiento suficiente para, lograr un manejo óptimo de las diferentes plataformas y sistemas que se utilizan en la educación virtual. Asimismo, elementos tales como los contenidos, la administración de los recursos humanos y fácticos, los medios y herramientas comunicativas, los modelos evaluativos y las estrategias didácticas encaminadas a una consolidación de actividades para el trabajo virtual o semi-presencial, se vuelven aspectos fundamentales según Cabero (2006) (p.283).
  • 7. ELEMENTOS La problemática propuesta si se puede ser solucionada en un proyecto de investigación evidenciando las necesidades que posee la comunidad en el aspecto energético y de conectividad, formulando un excelente proyecto que permita la integración de las energías limpias para iluminar las aulas de clases y la implementación de una antena celular a la zona rural con la finalidad de darles conectividad a los estudiantes permitiéndoles el acceso a la información y capacitación docente en la aplicación en las tecnologías de la información y comunicación. La sociedad de la “información” Termino que inicia a tomar forma en los años 70 y como punto de partida donde la sociedad comenzó a tomar conciencia del cambio y distinto funcionamiento que enmarcaba la economía, la educación, la cultura y la sociedad en general, rompiendo barreras de tiempo y espacio. Las tecnologías de información y comunicación generan diferentes procedimientos y almacenamiento de información en grandes campos logrando tomar fuerza en la vida cotidiana. Las TIC como red de globalización y comunicación han posibilitado a los países y comunidades más favorecidas en redes y conectividad, dejando por debajo los menos favorecidos generando un desequilibrio y desigualdad en la sociedad. En el contexto educativo la brecha digital ha generado una gran preocupación en estudiantes y docentes, si bien, no todos tenemos el fácil acceso a la red, esto imposibilita el avance en el desarrollo de los conocimientos estipulados en las diferentes plataformas virtuales. Las referencias teóricas revelan un análisis adecuado sobre la implementación y frecuencia del uso de los recursos de las TIC que los diferentes formadores realizan como mediación
  • 8. en los procesos de enseñanza, revelan que aún subsisten deficiencias aplicadas a la educación que obstaculizan la integración de las TIC. En la actualidad los seres humanos están inmersos en una sociedad que busca la modernización y su actualización, proceso que requiere de forma pertinente la transformación de la información y comunicación, las tecnologías es una realidad que enfrenta el siglo XXI, para deferentes sectores poblacionales se ven obligados a incorporarse a este sistema tecnológico, como un desafío y un reto de poder entender el mundo de forma colectiva. Para la comunicación escrita las TIC no tiene fronteras durante décadas la comunicación ha sido más vertiginosa, diferentes escritores como: Romero R (2002), Pavón 2000). Han teorizado sobre la evidente transformación y desarrollo que ha tenido la sociedad. La sociedad estudiantil requiere una educación que plantee nuevos horizontes para romper las diferentes barreras que han sido obstáculos. La educación digital debe de ser más crítica incluyente, que la breca digital pueda extenderse a todos los rincones más apartados y pueda brindar diferentes oportunidades que puedan lograr un desarrollo social e intelectual a sus habitantes. La totalidad de formatos existentes de aprendizaje irrumpe con la filiación y contención a un lugar determinado, por eso es de vital importancia tomar en cuenta el aprendizaje colaborativo e individual en el trabajo continuo de aplicaciones y tecnologías que sustituyan las necesidades de aprendizaje como por ejemplo chats, calendarios, bases de datos, acceso a video llamadas, bibliotecas, blogs y una comunicación constante entre docentes y estudiantes, esto tomado desde la educación en línea como también para la educación tradicional, posibilitando también una visión más amplia y favorable de la educación virtual, evidenciando todas las ventajas de tomar clases desde un computador, lo
  • 9. cual podría tener impacto significativo no solo en la apertura y manejo de tiempos y espacios sino también potenciando el aprendizaje brindando más oportunidades y reduciendo en algunas ocasiones gastos económicos. Sin embargo como se mencionó anteriormente, en Colombia la conexión puede implicar una gran dificultad, existiendo otras que también podrían interferir en este proceso, como el tamaño de la pantalla, ubicación, distracciones contantes entre otros, En todo caso, como menciona Park (2011), apremia un marco pedagógico que pacte las metodologías más apropiadas de acuerdo con principios pedagógicos bien consolidados. En una síntesis del documento de UNESCO (2013) el cual va dirigido a los responsables políticos, con el propósito de situar sobre qué es el aprendizaje móvil y cómo aprovecharlo para mejorar la educación. En este documento se citan diversas recomendaciones para la implementación de este sistema como, por ejemplo, proporcionar evaluaciones inmediatas y feedback brindar apoyo al aprendizaje situado, habilitar el aprendizaje en cualquier momento, relacionar el aprendizaje formal e informal, reducir la perturbación de la educación, educar a docentes para uso de productivo de aulas virtuales, buscar una equidad educativa con un acceso sin excepciones y mejorar la comunicación entre administraciones y personas del común, entre otros. Actualmente, según Tello (2007) se ha evidenciado que el acceso a las Tic se convierte en una exigencia muy relevante al participar en una sociedad de la era tecnológica, la adopción de las TIC como acceso y continuidad, tendrá como inicio la búsqueda de irrupción de las brechas digitales de una sociedad a la cual aún le cuesta adaptarse al cambio, sin embargo, lo que se pretende es diseñar una estrategia tecnológica que permita generar aprendizajes y
  • 10. experiencias significativas entre el alumno y docente conociendo la correlación que ambos sujetos tienen en el sistema educativo. Para concluir, puede evidenciarse que como herramienta digital las TIC han brindado favorecimiento y crecimiento del grado de significado y concepción estableciendo nuevos canales comunicativos, además de generar espacios que fomentan el pensamiento crítico a partir de ejercicios de debate reflexivo, rompiendo con el modelo de enseñanza tradicional (Ayala, s.f) El proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, implementando las TIC, requiere de un conjunto de competencias que el docente debe adquirir utilizando una metodología capaz de beneficiar las herramientas tecnológicas, donde la capacitación docente deberá considerarse una de las principales opciones antes de afrontar nuevos retos educativos, puesto que se convertirán en mediadores y directores del proceso. En el contexto que se plantean las ideas, de el paso de una educación tradicional a una sociedad que se fundamenta en la adquisición del conocimiento, no ha sido tarea fácil; el rol del docente dentro de este enfoque no solo conlleva a hacer un cambio en las prácticas metodológicas, sino a un cambio de mentalidad que involucra sus creencias frente a los distintos entornos donde se puede lograr el aprendizaje generando un impacto cultural significativo.
  • 11. FORMULACIÓN en un párrafo según lineamientos. La problemática propuesta si se puede ser solucionada en un proyecto de investigación evidenciando las necesidades que posee la comunidad en el aspecto energético y de conectividad, formulando un excelente proyecto que permita la integración de las energías limpias para iluminar las aulas de clases y la implementación de una antena celular a la zona rural con la finalidad de darles conectividad a los estudiantes permitiéndoles el acceso a la información y capacitación docente en la aplicación en las tecnologías de la información y comunicación.
  • 12. La sociedad de la “información” Termino que inicia a tomar forma en los años 70 y como punto de partida donde la sociedad comenzó a tomar conciencia del cambio y distinto funcionamiento que enmarcaba la economía, la educación, la cultura y la sociedad en general, rompiendo barreras de tiempo y espacio. Las tecnologías de información y comunicación generan diferentes procedimientos y almacenamiento de información en grandes campos logrando tomar fuerza en la vida cotidiana. Las TIC como red de globalización y comunicación han posibilitado a los países y comunidades más favorecidas en redes y conectividad, dejando por debajo los menos favorecidos generando un desequilibrio y desigualdad en la sociedad. En el contexto educativo la brecha digital ha generado una gran preocupación en estudiantes y docentes, si bien, no todos tenemos el fácil acceso a la red, esto imposibilita el avance en el desarrollo de los conocimientos estipulados en las diferentes plataformas virtuales. Las referencias teóricas revelan un análisis adecuado sobre la implementación y frecuencia del uso de los recursos de las TIC que los diferentes formadores realizan como mediación en los procesos de enseñanza, revelan que aún subsisten deficiencias aplicadas a la educación que obstaculizan la integración de las TIC. En la actualidad los seres humanos están inmersos en una sociedad que busca la modernización y su actualización, proceso que requiere de forma pertinente la transformación de la información y comunicación, las tecnologías es una realidad que enfrenta el siglo XXI, para deferentes sectores poblacionales se ven obligados a incorporarse a este sistema tecnológico, como un desafío y un reto de poder entender el mundo de forma colectiva. Para la comunicación escrita las TIC no tiene fronteras durante décadas la comunicación ha sido más vertiginosa, diferentes escritores como: Romero R
  • 13. (2002), Pavón 2000). Han teorizado sobre la evidente transformación y desarrollo que ha tenido la sociedad. La sociedad estudiantil requiere una educación que plantee nuevos horizontes para romper las diferentes barreras que han sido obstáculos. La educación digital debe de ser más crítica incluyente, que la breca digital pueda extenderse a todos los rincones más apartados y pueda brindar diferentes oportunidades que puedan lograr un desarrollo social e intelectual a sus habitantes. REFERENCIAS. Areth Estévez, J., Castro-Martínez, J., & Rodríguez Granobles, H. (2 de Abril de 2015). Redalyc . Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/688/68838021007.pdf Campo, L. G. (2012). Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos, Educación y tecnología, 111-122. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible – DDRS Equipo de la Misión para la Transformación del Campo. (1 de Diciembre de 2014). DNP. Obtenido de DNP: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/2015ago6%20Docu mento%20de%20Ruralidad%20-%20DDRS-MTC.pdf
  • 14. DANE. (4 de Diciembre de 2020). DANE. Obtenido de DANE: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y- poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018/cuantos-somos Delgado, Mercedes; Arrieta, Xiomara; Riveros, Víctor. (3 de Marzo de 2009). Redalyc. Obtenido de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/737/73712297005.pdf Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 Hernandez, R.M.. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325 - 347 http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.149 Hurtado, J. (2000) Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holística de la ciencia. Quirón Ediciones. Caracas. https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera- metodologicc81a-de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n- holicc81stica-de-la-ciencia.pdf Mejía, C. F. (2014). INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN: DE LA PRÁCTICA DOCENTE A LOS ASPECTOS EPISTEMOLÓGICOS, ÉTICOS Y SOCIALES. Praxis y Saber, 233-245.
  • 15. Padilla-Beltrán, J. E., Vega-Rojas, P. L., & Rincón-Caballero, D. A. (2014). Tendencias y dificultades para el uso de las TIC en educación superior. Entramado, 10(1), 272- 295. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/entra/v10n1/v10n1a17.pdf Presidencia de la República de Colombia. (28 de Abril de 2020). Presidencia de la República de Colombia. Obtenido de Presidencia de la República de Colombia: https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2020/Colombia-tiene-8-1-millones-de- nuevas-lineas-de-internet-movil-4G- MinTIC200428.aspx#:~:text=Es%20de%20destacar%20que%20en,de%20l%C3%A Dneas%20en%20esta%20tecnolog%C3%ADa. Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de. Enseñanza de metodología, 199-228. Ralón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 Suárez, Y. (2018). Impacto de la Educación Virtual y las TIC en la Andragogía. Revista Ciencias de la Educación, 28(51), 326-347. Yong, E., Nagles, N., Mejía, C. & Chaparro, C. (2017). Evolución de la educación superior a distancia: desafíos y oportunidades para su gestión. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 80-105. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
  • 16. UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf