PASOS INICIALES ELA
REANIMACION
• Decidir si un RN requiere
reanimación.
• Despejar la vía aérea y suministrar
los
pasos iníciales de la reanimación.
• Reanimar a un RN cuando hay
meconio en
el Liquido Amniótico.
• Dar oxigeno a flujo libre en caso
necesario
3.
NACIMIENTO VIVO
Es laexpulsión o extracción completa del
cuerpo de la madre, independiente de la
duración del embarazo, de un producto de
concepción que después de la separación,
respire o de cualquier señal de vida, tanto si se
le ha cortado o no el cordón umbilical, esté o
no desprendida la placenta
4.
Mortalidad Perinatal
Problema deSalud Pública
En el mundo ocurren más de 7.6 millones
de muertes perinatales por año de ellas :
4.3 millones son de muertes fetales
3.3 millones son de muertes neonatales
precoces.
El 98% de estas muertes ocurren en los
países en vías desarrollo.
Estrategias para disminuirMP
Mejoramiento de la capacidad resolutiva del
Sistema:
Trabajo en Redes y por Niveles de Atención
Normatizar Atención Neonatal
Actualización de las normas del programa
Protocolos de atención neonatal
Mejorar infraestructura y Equipos
Dotación de equipos de reanimación neonatal
Dotación con sets de medicamentos RN.
7.
Estrategias para disminuir
MortalidadPerinatal
Capacitación (profesionales y técnicos)
Atención inmediata del recién nacido
Reanimación neonatal
Sistema de Información
SIP 2000 .
Conformación de los Comités de Muerte Perinatal
Vigilancia de Muerte Perinatal.
Información, Educación y Comunicación
Según características socio-culturales, dirigido al
control Pre natal
Participación comunitaria
En la atención materno-perinatal
20% DE LASMUERTES NEONATALES SON
CAUSADAS POR ASFIXIA.
= 5 MILLONES DE RN POR AÑO (*)
1 Millón de RN podrían salvarse si reciben Reanimación
adecuada
REANIMACION NEONATAL
10.
REANIMACION NEONATAL
90% deRN tienen una transición
sin dificultades.
• 10% de RN requieren asistencia
para iniciar la respiración.
• 1% de RN requiere extensas
medidas de reanimación.
12.
La estimulación comoel secado puede
reanudar la respiración
La estimulación no restablece la respiración
es necesario la VPP.
APNEA PRIMARIA
APNEA SECUNDARIA
NACIMIENTO
• ¿Ausencia demeconio?
• ¿Respira o llora?
• ¿Buen tono muscular?
• ¿Color rosado?
• ¿Gestación a término?
• Brindar ambiente tibio
• Posición, vía aérea libre (si es necesario)
*
• Secado, estimulación, reposición
• Administrar O2 (si es necesario)
Evaluar respiración, frecuencia cardiaca y color
Valoración
Evaluación
Evaluación
Administrar ventilación a presión positiva٭
Administrar ventilación a presión positiva*
Realizar compresiones torácicas
Administrar epinefrina* Evaluación
*La Intubación endotraqueal
puede ser considerada en
varios pasos
Tiempo
aproximado
30
seg.
30
seg
30
seg
A
B
C
D
No
Ó FC<100
Apnea
FC > 60
FC < 60
FC < 60
15.
Un parto sin
complicaciones
Una mujer 24 años con
trabajo de parto activo
atérmano. Ruptura de
membranas con L.A.
claro.
Después de varias
horas nace una niña
presentación cefálica
por vía vaginal
La niña adquiere un
color rosado, buen
tono muscular, respira
bien.
16.
Reanimación en presenciade Meconio
R.N. a termino con liquido
meconial como puré de
arvejas.
Al nacimiento RN
hipotónico, esfuerzo
respiratorio mínimo y
cianosis central , se aspira
meconio de la oro faringe.
Se intuba. R.N. con esfuerzo
respiratorio débil.
Se seca al RN con paño tibio
y se estimula , se recoloca la
cabeza. RN respira mejor
FC: 120. RN sigue cianótico
se administra O2 al
100%con mascara.
17.
Como se determinasi un RN
requiere reanimación
• ¿Gestación a término?
• ¿Ausencia de meconio?
• ¿Respira o llora?
• ¿Buen tono muscular?
• ¿Color rosado?
Despejar la víaaérea
A presencia de
meconio
Actividad del RN
20.
¿Que debe hacersi hay presencia
de meconio y el RN no esta
vigoroso?
Si , RN nació con
Liquido
Amniótico teñido
con meconio,
espiración
inadecuada tono
muscular
disminuida y FC <
100 puede
ocurrir = SAM.
21.
¿ Que sedebe hacer si hay meconio y el
RN esta vigoroso?
Si el RN nació con
L.A. teñido con
meconio , tiene
esfuerzo
respiratorio, tono
muscular normal
FC > 100.
Despejar la vía
área
Otras formas deestimulación que ayudan
a respirar al RN.
Estimulación
táctil : Palmadas
en plantas de
pies, fricción
suave de
espalda tronco o
extremidades.
24.
JADEO: serie deinspiraciones
profundas que se presentan en
hipoxia y/o isquemia
DEPRESION NEUROLOGICA
DEPRESION RESPIRATORIA
SEVERA.
EVALUAR
Respiración,
Frecuencia Cardiaca
Color
Contar el Nº de latidos en 6
segundo y multiplicarlos
por 10.
INDICACIONES
• FC <DE 60 POR MINUTO.
• DESPUES DE 30 SEG. DE
VENTILACION A PRESION
POSITIVA CON 02 AL 100%
35.
¿QUE ES ELMASAJE
CARDIACO?
Son compresiones rítmicas del
esternón que producen:
Compresión del corazón contra la
columna vertebral.
de la presión intratoráxica
Circulación de sangre a los órganos
vitales del cuerpo.
36.
1.- COMPRESION:
Aumentala presión intratoráccica
Se bombea sangre hacia las
arterias
FASES DEL MASAJE CARDIACO
37.
¿Cuántas personas sonnecesarias para
realizar masaje cardiaco y dónde deben
ubicarse ?
TECNICA DE LOSDOS PULGARES
Las manos rodean el tórax y los pulgares
deprimen el esternón.
41.
TECNICA DE LOS2 DEDOS
El 2do y 3er dedo comprimen el esternón
La otra mano soporta la espalda del bebe
42.
FRECUENCIA Y COORDINACIONDEL
MASAJE CARDIACO
La presión debe aplicarse verticalmente para
comprimir el corazón entre el esternón y la columna.
43.
FRECUENCIA DEL MASAJE
CARDIACO
ENRCP EL MASAJE CARDIACO SE
ACOMPAÑA SIEMPRE DE VENTILACIÓN A
PRESIÓN POSITIVA PERFECTAMENTE
COORDINADAS.
1 VENTILACIÓN POR 3 COMPRESIONES
30 RESPIRACIONES Y 90
COMPRESIONES POR MINUTO
44.
¿CUANDO DEJAR DEDAR MASAJE
CARDIACO ?
LUEGO DE 30 SEGUNDOS DE VPP MAS
MASAJE CARDIACO:
SUSPENDER SI:
FC ES MAYOR DE 60 x min.