MÚSCULOS

  Integrantes: Paulina Olivares A.
              Daniela Sandoval B.
                 Pilar Silva B.
Fisiología del
   Músculo
Tipos de Músculo
                       Tipos de Tejido
                          Muscular


    Esquelético,          Liso, voluntario   Cardíaco, estriado,
estriado, voluntario                            involiuntario
Estructura y organización del
      musculo esquelético
 Unidad estructural
del musculo Fibra
Muscular.
 Compuesta por
miofibrillas,
miofibrillas
Constituida por
varias Sarcomeras
y rodeada por el
Sarcolema.
Capas musculares
          1) Fascias.

          3) Tendón.

          5) Epimisio.

          7) Perimisio.

          9) Endomisio
Contracción muscular.
Unidad Motora
   Unidad funcional
  del musculo
  esquelético, la cual
  incluye:
• Neurona motora.
• Fibras musculares
  inervadas por ella.
Unidad músculo-tendinosa
 Se encarga de :
• Mantener el músculo en
  buena disposición para
  la contracción.
• Asegura que los
  movimientos contráctiles
  vuelvan a sus posiciones
  originales cuando cesa
  la contracción.
• Reducen el riesgo de
  lesión muscular al
  prevenir el sobre
  estiramiento.
Biomecánica del
   músculo.
Mecánica de la contracción
• Sumación y contracción tetánica
• Tipos de contracción muscular
Sumación y contracción
       tetánica
Tipos de contracción muscular
Trabajo dinámico

                Cuando los músculos desarrollan suficiente tensión
Concéntrica     para vencer la resistencia del segmento corporal, los
                músculos se acortan y provocan movimiento articular




                Cuando un músculo no puede realizar suficiente
Excéntrica      tensión y es vencido por una carga externa,
                progresivamente se alarga en vez de acortarse
Este es un tipo de trabajo muscular dinámico en el cual
Isocinética   el movimiento de la articulación se mantiene a una
              velocidad constante, y de ahí que la velocidad de
              acortamiento o alargamiento del músculo sea constante




              Este es un tipo de trabajo muscular dinámico en el que
Isoinercial   la resistencia contra la cual el músculo debe contraerse
              permanece constante




              Contracción muscular en la cual la tensión es constante
isotónica     a lo largo de un rango de movimiento articular
Trabajo estático



              Los músculos intentan acortarse, pero esto no vence la
isométrica    carga y provoca movimiento; en cambio produce un
              movimiento que soporta la carga en una posición fija
Producción de fuerza
                 en el musculo



Tensión-longitud.
Tensión-longitud    Carga-velocidad.
                    Carga-velocidad    Fuerza -tiempo
Relación tensión-longitud
Relación carga-velocidad
Relación tiempo-fuerza
Efectos de la
           arquitectura del
          musculo esquelético



     PRE
                TEMPERATURA     FATIGA.
                                FATIGA
ESTIRAMIENTO.
ESTIRAMIENTO
Diferenciación de la fibra muscular
Lesiones
•   Contusión
•   Laceración
•   Rupturas.
•   Isquemia.
•   Síndromes compartiméntales.
•   Denervación.
Remodelación de tejido muscular
 • Efectos del desuso y la inmovilización.
 • Efectos del entrenamiento físico.
http://books.google.cl/books?id=2PzinjC02UgC&pg=RA1-PA666&dq=desgarro+de+los+is




                        Desgarro de los
                         Isquiotibiales
    http://books.google.cl/books?id=Pp8Nop4kecIC&pg=PA416&dq=isquiotibiales+lesion
Bibliografía
•   http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/fisiologia_muscular_en_la_b
•   http://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/articulos/biomecanica_de_musculo.pdf
•   http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2001819/lecciones/cap01/cap01_
• Buscar foto para cada diapo, buscar info
  para la patologia y de contracciones y la
  imagen animada de la contraccion y
  cambia el fondo de la diapo… por ultimo
  escribe la biblio y el fin




• Gracias…. xD

Más contenido relacionado

PPTX
HUESOS DE LA COLUMNA HISTOLOGIA MEDICINA VZ
PPT
Biomecanica tendones
PPT
Articulaciones axil
PDF
Osteologia Miembro Pelviano.pdf
PPTX
Expo cadenas musculares
PPTX
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
PDF
PPTX
Unidad motora y sinapsis neuromuscular
HUESOS DE LA COLUMNA HISTOLOGIA MEDICINA VZ
Biomecanica tendones
Articulaciones axil
Osteologia Miembro Pelviano.pdf
Expo cadenas musculares
BIOMECANICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL.pptx
Unidad motora y sinapsis neuromuscular

La actualidad más candente (20)

PPTX
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
PDF
Goniometria del hombro 2 manana
PPTX
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
PDF
Articulación coxofemoral
PPT
Miembro pelviano, comparada
PDF
La articulación de la rodilla
PPTX
Columna vertebral-vertebra tipo
PPTX
Anatomia de la Mano y Muñeca
PPTX
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
PPTX
Anatomía Muñeca
PDF
huesos del craneo
PPT
Anatomia de cadera (3)
DOCX
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
DOCX
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
PPTX
Articulaciones de la columna vertebral
PPT
Comparada de equino y bovino
PPTX
Miología, origen, inserciones y acciones musculares
PPTX
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
PDF
Miologia Apendicular Equino UST.pdf
PPTX
Terapia del balon
PALANCAS ARTICULARES - Tipos y Descripcion
Goniometria del hombro 2 manana
EJERCICIOS DE WILLIAMS.pptx
Articulación coxofemoral
Miembro pelviano, comparada
La articulación de la rodilla
Columna vertebral-vertebra tipo
Anatomia de la Mano y Muñeca
Sistema esquelético: Esqueleto Apendicular Cap 8
Anatomía Muñeca
huesos del craneo
Anatomia de cadera (3)
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
PROPIOCEPCIÓN DE HOMBRO Y SU APLICACIÓN EN LA TERAPÉUTICA.
Articulaciones de la columna vertebral
Comparada de equino y bovino
Miología, origen, inserciones y acciones musculares
Principios de rehabilitación capitulo 1 - puesta en marcha
Miologia Apendicular Equino UST.pdf
Terapia del balon
Publicidad

Similar a Pato mecánica del músculo1 (20)

PPTX
Kinesiología y fisilogia del tiro con arco.pptx
PDF
Bases neuromusculares en el entrenamiento de la fuerza.pdf
PPTX
Tejido muscular en relacion a la fuerza
PDF
Sistema muscular y esquelético, generalifdades y anatomía.pdf
PPTX
FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx
PPTX
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
DOC
Estiramientos
PPTX
3. BIOMECANICA DEL MUSCULO ESTRIADO.pptx
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PDF
SISTEMA LOCOMOTOR
PPT
Silvia fuerza
PPTX
FUERZA PPT. APUNTE BIOMECANICA FUERZA...
PPTX
CONTRACCIONES MUSCULARES.pptx
PPTX
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
PDF
Articulo final
PDF
Histología muscular
PDF
Histología muscular
PDF
Histología muscular
PDF
Histología muscular
Kinesiología y fisilogia del tiro con arco.pptx
Bases neuromusculares en el entrenamiento de la fuerza.pdf
Tejido muscular en relacion a la fuerza
Sistema muscular y esquelético, generalifdades y anatomía.pdf
FLEXIBILIDAD___7962bafa24b8007___.pptx
Biomecánica módulo 3 - Músculo.ppasdastx
Estiramientos
3. BIOMECANICA DEL MUSCULO ESTRIADO.pptx
Cadena abierta y cerrada
SISTEMA LOCOMOTOR
Silvia fuerza
FUERZA PPT. APUNTE BIOMECANICA FUERZA...
CONTRACCIONES MUSCULARES.pptx
Análisis mecánico-del-movimiento-humano
Articulo final
Histología muscular
Histología muscular
Histología muscular
Histología muscular
Publicidad

Más de Daniela Sandoval (10)

PDF
Bases Fondos Concursables UDLA 2014
PPT
Escala A.S.I.A.
DOCX
Carta upla
PPT
Resonancia magnética
PPT
Patomecánica de los tendones
PPT
Migraña postural y resonancia magnética
PPT
Cuello de cisne
PPT
Síndrome de raynaud
PPT
Signo de risser
PPT
Disfunción patelofemoral
Bases Fondos Concursables UDLA 2014
Escala A.S.I.A.
Carta upla
Resonancia magnética
Patomecánica de los tendones
Migraña postural y resonancia magnética
Cuello de cisne
Síndrome de raynaud
Signo de risser
Disfunción patelofemoral

Pato mecánica del músculo1

  • 1. MÚSCULOS Integrantes: Paulina Olivares A. Daniela Sandoval B. Pilar Silva B.
  • 2. Fisiología del Músculo
  • 3. Tipos de Músculo Tipos de Tejido Muscular Esquelético, Liso, voluntario Cardíaco, estriado, estriado, voluntario involiuntario
  • 4. Estructura y organización del musculo esquelético Unidad estructural del musculo Fibra Muscular. Compuesta por miofibrillas, miofibrillas Constituida por varias Sarcomeras y rodeada por el Sarcolema.
  • 5. Capas musculares 1) Fascias. 3) Tendón. 5) Epimisio. 7) Perimisio. 9) Endomisio
  • 7. Unidad Motora Unidad funcional del musculo esquelético, la cual incluye: • Neurona motora. • Fibras musculares inervadas por ella.
  • 8. Unidad músculo-tendinosa Se encarga de : • Mantener el músculo en buena disposición para la contracción. • Asegura que los movimientos contráctiles vuelvan a sus posiciones originales cuando cesa la contracción. • Reducen el riesgo de lesión muscular al prevenir el sobre estiramiento.
  • 9. Biomecánica del músculo.
  • 10. Mecánica de la contracción • Sumación y contracción tetánica • Tipos de contracción muscular
  • 13. Trabajo dinámico Cuando los músculos desarrollan suficiente tensión Concéntrica para vencer la resistencia del segmento corporal, los músculos se acortan y provocan movimiento articular Cuando un músculo no puede realizar suficiente Excéntrica tensión y es vencido por una carga externa, progresivamente se alarga en vez de acortarse
  • 14. Este es un tipo de trabajo muscular dinámico en el cual Isocinética el movimiento de la articulación se mantiene a una velocidad constante, y de ahí que la velocidad de acortamiento o alargamiento del músculo sea constante Este es un tipo de trabajo muscular dinámico en el que Isoinercial la resistencia contra la cual el músculo debe contraerse permanece constante Contracción muscular en la cual la tensión es constante isotónica a lo largo de un rango de movimiento articular
  • 15. Trabajo estático Los músculos intentan acortarse, pero esto no vence la isométrica carga y provoca movimiento; en cambio produce un movimiento que soporta la carga en una posición fija
  • 16. Producción de fuerza en el musculo Tensión-longitud. Tensión-longitud Carga-velocidad. Carga-velocidad Fuerza -tiempo
  • 20. Efectos de la arquitectura del musculo esquelético PRE TEMPERATURA FATIGA. FATIGA ESTIRAMIENTO. ESTIRAMIENTO
  • 21. Diferenciación de la fibra muscular
  • 22. Lesiones • Contusión • Laceración • Rupturas. • Isquemia. • Síndromes compartiméntales. • Denervación.
  • 23. Remodelación de tejido muscular • Efectos del desuso y la inmovilización. • Efectos del entrenamiento físico.
  • 24. http://books.google.cl/books?id=2PzinjC02UgC&pg=RA1-PA666&dq=desgarro+de+los+is Desgarro de los Isquiotibiales http://books.google.cl/books?id=Pp8Nop4kecIC&pg=PA416&dq=isquiotibiales+lesion
  • 25. Bibliografía • http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-bio/fisiologia_muscular_en_la_b • http://www.fcs.uner.edu.ar/libros/archivos/articulos/biomecanica_de_musculo.pdf • http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2001819/lecciones/cap01/cap01_
  • 26. • Buscar foto para cada diapo, buscar info para la patologia y de contracciones y la imagen animada de la contraccion y cambia el fondo de la diapo… por ultimo escribe la biblio y el fin • Gracias…. xD

Notas del editor

  • #4: El sist muscular está constituido por tres tipos de músculos; músculo cardíaco que forma el corazón: el músculo liso (no estriado o involuntario) que reviste el interior de los órganos internos; y el músculo esquelético (estriado o voluntario), que sujeta al esqueleto a través de los tendones.
  • #5: La unidad estructural del músculo esquelético es la fibra muscular, una célula cilíndrica alargada con muchos cientos de núcleos. Una fibra muscular se constituye de muchas miofibrillas, las cuales están recubiertas por una delicada membrana plasmática llamada sarcolema. La miofibrilla está constituida por varias sarcómeras que contienen filamentos delgados (actina) y gruesos (miosina).
  • #6: Fibra muscular: Muy larga y multinucleada (deriva de la fusión de miocitos). Contiene miofibrillas compuestas de miofilamentos. Delgados (actina). Gruesos (miosina). Miofilamentos organizados regularmente (sarcómeros).
  • #7: Troponina y tropomiosina regulan la unión de los puentes actina-miosina. En reposo, la tropomiosina bloquea la unión de los puentes cruzados a la actina. El desplazamiento de la tropomiosina requiere la interacción de la troponina con Ca 2+ liberado por el RS. Este desplazamiento muestra los puntos activos de la actina. La ATPasa de la miosina hidroliza el ATP a ADP y Pi, que se mantienen unidos a la cabeza. Puentes cruzados de miosina se unen a las moléculas de actina. Las cabezas de miosina se inclinan al liberar el Pi, provocando el deslizamiento sobre la actina (golpe de fuerza). El ADP ha de ser sustituido por un nuevo ATP para que la cabeza se separe de la actina Una vez finalizado el estímulo nervioso bombas de Ca 2+ devuelven el catión al RS. Al separar El Ca 2+ la tropomiosina vuelve a su sitio cubriendo los puntos activos de la actina: relajación
  • #8: El músculo esquelético está inervado por grandes fibras mielinizadas originadas en las motoneuronas de la médula espinal. Las fibras nerviosas se ramifican e inervan entre 3 y varios cientos de fibras musculares. En los movimientos finos una motoneurona inerva pocas fibras musculares. Unidad motora : conjunto de fibras musculares inervadas por una sola motoneurona. La unión neuromuscular, cerca del punto medio de la fibra muscular, se llama placa motora terminal
  • #9: Los tendones y los tejidos conectivos dentro y alrededor del vientre muscular son estructuras viscoelásticas que ayudan a determinar las características mecánicas de todo el músculo durante la contracción y la extensión pasiva. La distensibilidad y elasticidad de los componentes elásticos son valiosos para el músculo por muchos motivos: 1. tienden a mantener al músculo en buena disposición para la contracción y asegura que la tensión muscular sea producida y transmitida suavemente durante la contracción. 2. Aseguran que los elementos contráctiles vuelvan a sus posiciones originales (de reposo) cuando cesa la contracción. 3. Pueden ayudar a prevenir el sobreestiramiento pasivo de los elementos contráctiles cuando estos elementos están relajados, reduciendo así el riesgo de lesión medular. 4. La propiedad viscosa de los componentes elásticos en serie y en paralelo les permite absorver la energía proporcional a la tasa de aplicación de fuerza y disipar la energía de manera dependiente al tiempo.
  • #12: La respuesta mecánica de un músculo a un único estímulo de su nervio motor se conoce como una contracción, lo que es la unidad fundamental para poder registrar la actividad muscular. Tras la siguiente estimulación hay un intervalo de unos pocos milisegundos conocido como periodo de latencia antes de que la tensión en las fibras musculares empiece a aumentar. Este periodo representa el tiempo requerido para la eliminación del slack de los componentes elásticos. El tiempo desde el comienzo del desarrollo de la tensión hasta alcanzar la máxima tensión en el tiempo de contracción, y el tiempo desde la máxima tensión hasta que la tensión cae hasta cero, es el tiempo de relajación. Los tiempos de contracción y de relajación varían entre los músculos, dependiendo ampliamente de la constitución de la fibra muscular. Algunas fibras musculares se contraen con una velocidad de sólo 10 ms; otras podrían tardar 100 ms o más. Cuando las respuestas mecánicas a estímulos sucesivos se añaden a una respuesta inicial, el resultado se conoce como sumación. Cuanto mayor es la frecuencia de estimulación de la fibras musculares, mayor es la tensión producida en el músculo como una unidad. Sin embargo, se alcanzará una frecuencia máxima más allá de la cual la tensión del músculo no aumentará más. Cuando esta tensión máxima se mantiene como resultado de la sumación, se dice que el músculo está contraído tetánicamente. En este caso la rapidez de la estimulación deja atrás al tiempo de contracción-relajación del músculo de modo que un poco o nada de relajación puede tener lugar antes que la siguiente contracción sea iniciada.
  • #13: Durante la contracción la fuerza ejercida por un músculo contrayéndose sobra la(s) palanca(s) ósea(s) a las cuales se inserta se conoce como tensión muscular, y la fuerza ejercida sobre el músculo se conoce como la resistencia, o carga.
  • #14: Trabajo dinámico: el trabajo mecánico se realiza y se produce el movimiento articular a través de los siguientes modos de contracción muscular La  contracción muscular  es el proceso  fisiológico  en el que los  músculos desarrollan  tensión  y se  acortan  o  estiran  (o bien pueden permanecer de la  misma longitud ) por razón de un previo estímulo de extensión.
  • #16: Trabajo estático: no se realiza trabajo mecánico y la postura o la posición articular se mantiene a través de la siguiente forma de contracción muscular
  • #17: La fuerza total que un músculo puede producir está influenciada por sus propiedades mecánicas, que pueden describirse mediante la valoración de las relaciones de tensión-longitud, carga-velocidad y fuerza-tiempo del músculo y de la arquitectura. Otros factores principales en la producción de fuerza son la temperatura del músculo, la fatiga del músculo y el preestiramiento. RELACIÓN TENSIÓN-LONGITUD:
  • #21: Los músculos están constituidos por el componente contráctil, la sarcómera, que produce la tensión activa. La disposición de los componentes contráctiles afecta a las propiedades contráctiles del músculo de forma dramática.
  • #22: TIPO I LENTAS O ROJAS: Isoenzima lenta de la miosina Abundantes mitocondrias, mioglobina y vascularización (gran capacidad oxidativa) Escaso glucógeno y escaso desarrollo del retículo sarcoplásmico Pequeño tamaño y muy resistentes a la fatiga TIPO II RÁPIDAS O BLANCAS Isoenzimas rápidas de la miosina Escasas mitocondrias, mioglobina y vascularización (escasa capacidad oxidativa) Abundante glucógeno y gran desarrollo del RS Mayor tamaño y menor resistencia a la fatiga IIA. RESISTENTES A LA FATIGA IIB. RAPIDAMENTE FATIGABLES
  • #25: Buscar foto para