9
Lo más leído
15
Lo más leído
36
Lo más leído
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
    FACULTAD DE MEDICINA
     ESCUELA DE MEDICINA
   CATEDRA DE OBSTETRICIA
        Y GINECOLOGIA




 Patología benigna de
cuerpo y cuello uterino.
                     Integrantes:
                     González, Maywill
                     Guillén, Daniela
                     Hernández, Desireé
MIOMAS UTERINOS
Definición: patología benigna de útero que se conoce comúnmente
               con el nombre de fibroma, fibromioma o leiomioma.
    - Es frecuente lo que la hace uno de los diagnósticos mas comunes
       en las pacientes intervenidas quirúrgicamente de ginecología.
    - Aparece entre los 30 y 50 años aunque actualmente se diagnostica
       mucho mas temprano con el uso difundido de ultrasonografias.
    - Mayor frecuencia en mujeres mestizas de raza negra y nulíparas
    - Pueden ser únicos o múltiples y ubicarse en cualquier parte del
      útero.
• Etiología:
     - Algunos autores los consideran de causa desconocida
     - Otros se lo otorgan al estimulo estrogenico aumentado el cual, activa
       los genitoblastos mesodérmicos y las células embrionarias que
       responden a este estimulo.
     - Otros por el contrario se lo otorgan simplemente a la disposición
       genética según las razas, por ejemplo, incidencia hasta 10 veces
       mayor en mujeres de raza negra.




                        Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                       La Habana editorial ciencias medicas 2004
• Anatomía patológica: de acuerdo con la ubicación de conocen;

     - Por debajo del endometrio: submucoso – sésil, pedunculado, abortado
     - Por debajo del peritoneo: subseroso – sésil, o pedunculado
     - En el espesor del miometrio: intramural, único o múltiple.
     - Entre las 2 hojas del ligamento ancho: intraligamentario, variedad
       subseroso y en el cuello uterino (cervical).




                                                         Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                                                        La Habana editorial ciencias medicas 2004
• Cuadro clínico: dependerá del numero, tamaño y ubicación de los miomas.

   - Sangramiento: hipermenorrea, polimenorrea o menorragias en miomas
     intramurales. Metrorragias cíclicas o aciclicas en miomas submucosos.
   - Dolor: producido por compresión de órganos o tracción de plexos
      nerviosos vecinos, o debidos a complicaciones tales como torsión,
      degeneración o necrosis uterina.
   - Tumor: puede ser palpable por la paciente o un familiar, o ser un
      hallazgo en un examen físico ginecológico preventivo.




                         Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                        La Habana editorial ciencias medicas 2004
• Evolución:
   - Incidencia de torsión en tumores suberosos con pedículo largo
    lo cual conlleva a:
       * Necrosis
       * Hialinizacion
       * Transformación quística
       * Calcificación
       * Hemorragias
       * Infección y abscedacion
   - En el embarazo se observa una degeneración roja fibrosa
   - En los submucosos pediculados ocurre el parto del fibroma



                      Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                     La Habana editorial ciencias medicas 2004
• Diagnostico:
    - Casi siempre puede realizarse clínicamente por el examen físico y
      cuadro clínico, en la mayoría de los casos por pacientes que van a la
      consulta ginecológica preventiva, o porque se palparon un tumor
    - En el examen físico se puede constatar, forma, consistencia y
      localización (intramurales y subserosos) de los nódulos, así como
      el parto del mioma en el examen con el especulo.
    - Por histerosalpingografia e histeroscopia se pueden diagnosticar
     los miomas subserosos
    - Por ultrasonografia se pueden identificar tempranamente tumores
     muy pequeños y de localización difícil así como descartar el
     diagnostico diferencial de embarazo y tumores sólidos de ovario.




                      Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                     La Habana editorial ciencias medicas 2004
• Tratamiento: Antes de comenzar con cualquier tipo de tratamiento se deben tomar en cuenta
    los siguientes aspectos:
       - Edad
       - Paridad (nacidos vivos)
       - Deseo de futuras concepciones
       - Numero, tamaño y localización de los miomas
       - Síntomas y complicaciones (naturaleza y gravedad)


                   Esquema practico para el tratamiento ante miomas uterinos
Edad                Hijos          Miomas       Síntomas               Conducta
Joven                 No        Pequeños          No              Examen periódico
Joven                 No        Medianos o    Sangramiento      Miomectomia
                                   grandes
Reproductiva        Sí         Medianos o Sangramiento         Histerectomía
                                    grandes          y dolor
Climaterio         Sí/No       Pequeños         No               Examen periódico



                                Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                               La Habana editorial ciencias medicas 2004
•    El tratamiento médico con análogo de la hormona liberadora de gonadotrofina
    (GnRH) reduce por un tiempo el tamaño del mioma, pero presenta efectos
    secundarios y su uso prolongado puede conducir a osteoporosis; puede ser útil
    en la etapa pre operatoria para facilitar la cirugía, ya que reduce a cerca de la
    mitad el tamaño de los miomas.


•    En casos poco frecuentes de miomas submucosos pediculados y paridos se
    puede realizar la exéresis quirúrgica por vía transvaginal, también puede
    realizarse la resección electro quirúrgica o vaporización con láser por medio de
    histeroscopia en miomas submucosos y resección laparoscópica de miomas
    subserosos.




                         Ginecología y obstetricia Orlando Rigol
                        La Habana editorial ciencias medicas 2004
Sinequias o adhesiones uterinas
• Definición: La sinequia uterina corresponde a una o más adherencia dentro
   de la cavidad del útero, que unen la pared anterior con la posterior ; estas
   pueden ser simples o complejas, o parciales y totales , estas últimas abarcan
   grana parte de la cavidad , dejando muy poco espacio libre para que un
   embarazo pueda desarrollarse normalmente. Estas sinequias pueden
   producir abortos.




                     IMR instituto de medicina reproductiva
• Etiología: pueden ser producidas o ser producto de;

   - Procesos infecciosos de la cavidad uterina
   - Restos de tejido, como por ejemplo restos de abortos incompletos que
     se organizan
   - Una de las causas mas frecuentes, la traumática 85% de las adhesiones
     uterinas se presentan luego de traumatismos del endometrio por un
     legrado o un raspado uterino muy enérgico
   - Abortos y cesáreas también son causas de senequias
   - Endometritis




                        Histeroscopio de Bettocchi

                        IMR instituto de medicina reproductiva
• Cuadro clínico:
    - Disminución gradual del flujo menstrual, o amenorrea
    - Dolor abdominal
    - Calambres
    - infertilidad (senequias totales o complejas)
    - Abortos recurrentes (senequias parciales)
•   Síndrome de Asherman:
    - Encierra todas las manifestaciones clínicas anteriores pero agregando
     que en este síndrome la densidad y cantidad de las fibrosis (adherencias)
      intrauterinas son tales que al momento del tratamiento o de su
      resección podría haber complicaciones como la perforación uterina.




                          IMR instituto de medicina reproductiva
• Diagnostico:
   - Buena anamnesis haciendo hincapié en abortos, partos o legrados
    uterinos en el pasado, así como también infecciones y laparoscopias.
   - La histerosalpingografia es el método de elección en pacientes con
    con sospechas de sinequia uterina.




  - La histeroscopia es el examen de elección para evaluar la cavidad uterina, ya
    que es el único examen que muestra directamente la cavidad.




                              IMR instituto de medicina
                                    reproductiva
• Tratamiento: El tratamiento se debe realizar con un
   histeroscopio quirúrgico con canal operatorio de 7 mm de diámetro, a través
   del cual se introducen unas tijeras que permiten seccionar las adherencias bajo
   visión directa del operador.


   Puede practicarse una cirugía sin anestesia con el Histeroscopio de Bettocchi
   , el que tiene un canal operatorio para el uso de micro tijeras, este
   microhisteroscopio quirúrgico tiene un diámetro de 2.7 mm. El procedimiento
   es simple, de corta duración y ambulatorio.




                      IMR instituto de medicina reproductiva
ENDOMETRIOSIS
• Es la implantación y funcionamiento de focos ectópicos
  de tejido endometrial.
Para que se presente la endometriosis, los implantes de
tejido endometrial deben contener glándulas y estroma
con capacidad de crecer, infiltrar o diseminarse a los
tejidos adyacentes y desencadenar en ellos inflamación,
fibrosis y formación de adherencias.
EPIDEMIOLOGÍA

       La endometriosis es una de la enfermedades
ginecológicas más frecuentes, que afecta 10% a 15% de
la mujeres en edad reproductiva (15 - 44 años) y es
además responsable por un porción significativa de la
consulta general de ginecología, como de la consulta
especializada de infertilidad, así como de las cirugías que
son realizadas cada año en Estados Unidos.
ETIOLOGÍA


       Las causas de la endometriosis no han sido del
todo esclarecidas, sin embargo, existen varias teorías que
intentan de alguna manera explicar el fenómeno, aun
cuando ninguna de ellas lo logra del todo. Entre ellas, son
cuatro las que tienen mayor aceptación.
ETIOLOGÍA
Regurgitación de Sangre Menstrual hacia la cavidad
peritoneal durante la menstruación, fenómeno que puede
dar origen a implantación de células endometriales a
diferentes niveles del peritoneo pélvico y abdominal.
ETIOLOGÍA
Según la teoría de la metaplasia celómica, el endometrio
aberrante      aparece      como    consecuencia       de
transformaciones patológicas en el epitelio germinativo y
del peritoneo pélvico inducidos por estímulos
inflamatorios o endocrinos.
ETIOLOGÍA
       Pero estas dos teorías no logran explicar la
aparición de tejido endometrial a nivel umbilical, pleural,
pulmonar o en emplazamientos aún mas extraños como
la mucosa nasal. El hallazgo de tejido endometrial en los
ganglios linfáticos de pacientes afectadas por la
enfermedad, ha permitido plantear la posibilidad de que la
difusión linfática, amén de hematógena de células
endometriósicas puede representar otra vía por medio de
la cual se produce la diseminación e implantación en
focos a distancia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Dismenorrea.
• Dispareunia
• Dolores pelvianos debido a hemorragias que aparecen
  en la pelvis y a las adherencias periuterinas.
• Irregularidades Menstruales.
• Esterilidad es la primera manifestación ( 30% - 40%
  delas mujeres ).
DIAGNOSTICO
Laparoscopia: A pacientes con los siguientes síntomas:
1. Dolor pélvico mayor de seis meses de duración
   (dismenorrea gravativa y dispareunia profunda).
2. Infertilidad.
3. Engrosamiento y nodularidad de los ligamentos
   úterosacros.
4. Obliteración del fondo de saco.
5. Dolor a la palpación anexial y masa anexial.
6. Malformaciones congénitas del aparato genital.
DIAGNOSTICO
Ecografia:
1. Paciente con sospecha clínica de endometriosis.
2. Paciente a quien se le practicarán procedimientos
   quirúrgicos por endometriosis
3. Antecedentes de endometriosis (laparoscopia y
   laparotomía).
4. Sospecha de masa pélvica.
         La ecografía pélvica es útil para el diagnóstico de masa anexial.
Dentro de las masas pélvicas anexiales se encuentran los quistes
endometriósicos ováricos cuyas características ecográficas permiten orientar el
diagnóstico hacia dicha patologia.
ADENOMIOSIS

       La adenomiosis es la presencia de glándulas
endometriales situadas profundamente en el miometrio,
acompañada por hipertrofia de musculo liso alrededor de
estos focos en el útero premenopáusico.
CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS
• Útero usualmente aumentado de tamaño, con el
  miometrio grueso y trabeculado.
• Lesiones a veces visibles a simple vista, que se
  presentan como pequeñas zonas suaves, rosadas o
  grises en el miometrio.
• Glándulas endometriales de un foco de adenomiosis,
  del tipo basal, el estroma denso, y en forma de uso.
DIAGNÓSTICO
• Sangrado mensual abundante e irregular.
• Dismenorrea.
• Útero aumentado de tamaño.
• Ocasionalmente infertilidad.
PÓLIPO ENDOMETRIAL
Los pólipos endometriales son proliferaciones
excesivas pero benignas de la cavidad uterina
PÓLIPO CERVICAL
ETIOLOGÍA
    Procesos infecciosos


    Respuesta anormal a los
  estrógenos


    Congestión local de los vasos
  sanguíneos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

     Dolor              Hemorragias
                     intermenstruales
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


    Ecosonografía
 transvaginal

   Histerografía
 Transvaginal

   Histeroscopia
ENDOMETRITIS

Endometritis Aguda           Endometritis Crónica

                       Subtipos:

    Endometritis cervical o endocervicitis
    Endometritis disecante o dismenorrea
   membranosa
    Endometritis sincitial (sincitioma)
    Endometritis tuberculosa
ETIOLOGÍA
   Clamidia
   Gonococo
   Salpingitis
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
                   Cultivos
             Biopsia endometrial
Tasa de sedimentación eritrocítica Laparoscopia
                Cuenta blanca
            Preparación en fresco


                                       Clindamicina y Gentamicina
                                             Hospitalización
                                                 Reposo
                                      Tratamiento a la pareja sexual
HUEVOS DE NABOTH

Más contenido relacionado

PPTX
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
PPT
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
PPTX
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
PPTX
Enfoque de masas pélvicas
PPTX
Miomatosis uterina
PPTX
Tumores benignos del utero
PPTX
Historia clinica gineco obstetrica
PPTX
Patología infecciosa tumoral benigno
Patología Benigna de Cuerpo Uterino
ADENOMIOSIS Y ENDOMETRIOSIS
Enfermedades de Transmisión Sexual en Gestantes y No Gestantes
Enfoque de masas pélvicas
Miomatosis uterina
Tumores benignos del utero
Historia clinica gineco obstetrica
Patología infecciosa tumoral benigno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
PPTX
Patologia benigna de mama
PPTX
Lesiones premalignas de cuello uterino
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
Clasificación iota
PDF
Cáncer de endometrio
PPT
Lesion benigna mama
PPTX
Histerectomía total abdominal
PPTX
Masas anexiales GINECOLOGIA
PPTX
Biopsia mama
PPTX
PPTX
Masas anexiales Ginecologicas
PPTX
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
PPTX
Adenomiosis
PPTX
Tumores de ovario
PPTX
Patologia maligna de ovario
PPTX
Patología benigna de ovario
PPTX
Cancer de endometrio
Cirugia Reconstructiva del Prolapso de Organo Pelvico
Patologia benigna de mama
Lesiones premalignas de cuello uterino
Tumores Benignos De Ovario
Patologia Benigna de Mama
Clasificación iota
Cáncer de endometrio
Lesion benigna mama
Histerectomía total abdominal
Masas anexiales GINECOLOGIA
Biopsia mama
Masas anexiales Ginecologicas
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Adenomiosis
Tumores de ovario
Patologia maligna de ovario
Patología benigna de ovario
Cancer de endometrio
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Enfermedades Uterinas
PPTX
Patología endometrial
PDF
PPTX
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
PPTX
Patologia endometrial
PPT
Patología benigna de endometrio
PPTX
Patologías del útero
PDF
Diapositivas anatomia2
PDF
Patologia de cuerpo uterino 2013
PPTX
PPT
AnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
PPTX
útero anatomia
PPTX
Patologías de útero
PPT
Patologias del cervix
PPT
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
PPT
Aparato femenino.ppt diapo
Enfermedades Uterinas
Patología endometrial
Exposicion patologia cuerpo y cuelo uterino
Patologia endometrial
Patología benigna de endometrio
Patologías del útero
Diapositivas anatomia2
Patologia de cuerpo uterino 2013
AnatomíA úTero, Vagina Y Anexos
útero anatomia
Patologías de útero
Patologias del cervix
Enfermedades del-cuerpo-uterino (1)
Aparato femenino.ppt diapo
Publicidad

Similar a Patología benigna de cuello y cuerpo uterino (20)

PDF
Hemorragia uterina anormal
PPTX
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
PPTX
LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
PPTX
Endometriosis
PPTX
MIOMA UTERINO.pptx
PPTX
Patologías del aparato reproductor femanino (1)
DOCX
Cazares elenes orlando
PPTX
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
PPT
DOCX
Gonzalez lozoya juan alberto
PPTX
UNIDAD 1, PARTE I Sistema reproductor femenino.pptx
PPTX
Patología benigna de útero..pptx
PPTX
PATOLOGIA BENIGNA DEL UTERO.pptx........
PPTX
Tumores de Ovario
PPT
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
PPTX
PATOLOGÍA BENIGNA CUERPO UTERINO SEMINARIO.pptx
PPTX
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
PPTX
endometriosis ginecologia tratamiento fisioparologia
PPTX
MIOMAS 1.0 (1).pptx diapositiva sobre miomatosis y su clasificacion y tratami...
PPTX
Presentacion De Endometriosis
Hemorragia uterina anormal
4._MIOMATOSIS_UTERINA_Y_ENDOMETRIOSIS.pptx
LESIONES BENIGNAS DEL UTERO, TX, DX2024-1.pptx
Endometriosis
MIOMA UTERINO.pptx
Patologías del aparato reproductor femanino (1)
Cazares elenes orlando
Ginecopatias que cursan con hiperestrogenismo .pptx
Gonzalez lozoya juan alberto
UNIDAD 1, PARTE I Sistema reproductor femenino.pptx
Patología benigna de útero..pptx
PATOLOGIA BENIGNA DEL UTERO.pptx........
Tumores de Ovario
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
PATOLOGÍA BENIGNA CUERPO UTERINO SEMINARIO.pptx
SANGRADO UTERINO ANORMAL.pptx
endometriosis ginecologia tratamiento fisioparologia
MIOMAS 1.0 (1).pptx diapositiva sobre miomatosis y su clasificacion y tratami...
Presentacion De Endometriosis

Más de Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ (20)

PDF
Literatura hiperemesis gravidica
PDF
Informe de hiperemesis gravidica
PDF
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
PDF
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
PDF
Enfermedades infecciosas en el embarazo
PDF
PDF
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
PPTX
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
PDF
Literatura hiperemesis gravidica
Informe de hiperemesis gravidica
Infecciones de transmisión sexual y otras infecciones del tracto reproductivo...
Metodos diagnosticos en obstetricia y ginecologia
Enfermedades infecciosas en el embarazo
Sepsis clinica obstetrica norteamericana
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo
Alteraciones renales y urinarias en el embarazo infección urinaria y embarazo

Patología benigna de cuello y cuerpo uterino

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA CATEDRA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Patología benigna de cuerpo y cuello uterino. Integrantes: González, Maywill Guillén, Daniela Hernández, Desireé
  • 2. MIOMAS UTERINOS Definición: patología benigna de útero que se conoce comúnmente con el nombre de fibroma, fibromioma o leiomioma. - Es frecuente lo que la hace uno de los diagnósticos mas comunes en las pacientes intervenidas quirúrgicamente de ginecología. - Aparece entre los 30 y 50 años aunque actualmente se diagnostica mucho mas temprano con el uso difundido de ultrasonografias. - Mayor frecuencia en mujeres mestizas de raza negra y nulíparas - Pueden ser únicos o múltiples y ubicarse en cualquier parte del útero.
  • 3. • Etiología: - Algunos autores los consideran de causa desconocida - Otros se lo otorgan al estimulo estrogenico aumentado el cual, activa los genitoblastos mesodérmicos y las células embrionarias que responden a este estimulo. - Otros por el contrario se lo otorgan simplemente a la disposición genética según las razas, por ejemplo, incidencia hasta 10 veces mayor en mujeres de raza negra. Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 4. • Anatomía patológica: de acuerdo con la ubicación de conocen; - Por debajo del endometrio: submucoso – sésil, pedunculado, abortado - Por debajo del peritoneo: subseroso – sésil, o pedunculado - En el espesor del miometrio: intramural, único o múltiple. - Entre las 2 hojas del ligamento ancho: intraligamentario, variedad subseroso y en el cuello uterino (cervical). Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 5. • Cuadro clínico: dependerá del numero, tamaño y ubicación de los miomas. - Sangramiento: hipermenorrea, polimenorrea o menorragias en miomas intramurales. Metrorragias cíclicas o aciclicas en miomas submucosos. - Dolor: producido por compresión de órganos o tracción de plexos nerviosos vecinos, o debidos a complicaciones tales como torsión, degeneración o necrosis uterina. - Tumor: puede ser palpable por la paciente o un familiar, o ser un hallazgo en un examen físico ginecológico preventivo. Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 6. • Evolución: - Incidencia de torsión en tumores suberosos con pedículo largo lo cual conlleva a: * Necrosis * Hialinizacion * Transformación quística * Calcificación * Hemorragias * Infección y abscedacion - En el embarazo se observa una degeneración roja fibrosa - En los submucosos pediculados ocurre el parto del fibroma Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 7. • Diagnostico: - Casi siempre puede realizarse clínicamente por el examen físico y cuadro clínico, en la mayoría de los casos por pacientes que van a la consulta ginecológica preventiva, o porque se palparon un tumor - En el examen físico se puede constatar, forma, consistencia y localización (intramurales y subserosos) de los nódulos, así como el parto del mioma en el examen con el especulo. - Por histerosalpingografia e histeroscopia se pueden diagnosticar los miomas subserosos - Por ultrasonografia se pueden identificar tempranamente tumores muy pequeños y de localización difícil así como descartar el diagnostico diferencial de embarazo y tumores sólidos de ovario. Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 8. • Tratamiento: Antes de comenzar con cualquier tipo de tratamiento se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: - Edad - Paridad (nacidos vivos) - Deseo de futuras concepciones - Numero, tamaño y localización de los miomas - Síntomas y complicaciones (naturaleza y gravedad) Esquema practico para el tratamiento ante miomas uterinos Edad Hijos Miomas Síntomas Conducta Joven No Pequeños No Examen periódico Joven No Medianos o Sangramiento Miomectomia grandes Reproductiva Sí Medianos o Sangramiento Histerectomía grandes y dolor Climaterio Sí/No Pequeños No Examen periódico Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 9. El tratamiento médico con análogo de la hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) reduce por un tiempo el tamaño del mioma, pero presenta efectos secundarios y su uso prolongado puede conducir a osteoporosis; puede ser útil en la etapa pre operatoria para facilitar la cirugía, ya que reduce a cerca de la mitad el tamaño de los miomas. • En casos poco frecuentes de miomas submucosos pediculados y paridos se puede realizar la exéresis quirúrgica por vía transvaginal, también puede realizarse la resección electro quirúrgica o vaporización con láser por medio de histeroscopia en miomas submucosos y resección laparoscópica de miomas subserosos. Ginecología y obstetricia Orlando Rigol La Habana editorial ciencias medicas 2004
  • 10. Sinequias o adhesiones uterinas • Definición: La sinequia uterina corresponde a una o más adherencia dentro de la cavidad del útero, que unen la pared anterior con la posterior ; estas pueden ser simples o complejas, o parciales y totales , estas últimas abarcan grana parte de la cavidad , dejando muy poco espacio libre para que un embarazo pueda desarrollarse normalmente. Estas sinequias pueden producir abortos. IMR instituto de medicina reproductiva
  • 11. • Etiología: pueden ser producidas o ser producto de; - Procesos infecciosos de la cavidad uterina - Restos de tejido, como por ejemplo restos de abortos incompletos que se organizan - Una de las causas mas frecuentes, la traumática 85% de las adhesiones uterinas se presentan luego de traumatismos del endometrio por un legrado o un raspado uterino muy enérgico - Abortos y cesáreas también son causas de senequias - Endometritis Histeroscopio de Bettocchi IMR instituto de medicina reproductiva
  • 12. • Cuadro clínico: - Disminución gradual del flujo menstrual, o amenorrea - Dolor abdominal - Calambres - infertilidad (senequias totales o complejas) - Abortos recurrentes (senequias parciales) • Síndrome de Asherman: - Encierra todas las manifestaciones clínicas anteriores pero agregando que en este síndrome la densidad y cantidad de las fibrosis (adherencias) intrauterinas son tales que al momento del tratamiento o de su resección podría haber complicaciones como la perforación uterina. IMR instituto de medicina reproductiva
  • 13. • Diagnostico: - Buena anamnesis haciendo hincapié en abortos, partos o legrados uterinos en el pasado, así como también infecciones y laparoscopias. - La histerosalpingografia es el método de elección en pacientes con con sospechas de sinequia uterina. - La histeroscopia es el examen de elección para evaluar la cavidad uterina, ya que es el único examen que muestra directamente la cavidad. IMR instituto de medicina reproductiva
  • 14. • Tratamiento: El tratamiento se debe realizar con un histeroscopio quirúrgico con canal operatorio de 7 mm de diámetro, a través del cual se introducen unas tijeras que permiten seccionar las adherencias bajo visión directa del operador. Puede practicarse una cirugía sin anestesia con el Histeroscopio de Bettocchi , el que tiene un canal operatorio para el uso de micro tijeras, este microhisteroscopio quirúrgico tiene un diámetro de 2.7 mm. El procedimiento es simple, de corta duración y ambulatorio. IMR instituto de medicina reproductiva
  • 15. ENDOMETRIOSIS • Es la implantación y funcionamiento de focos ectópicos de tejido endometrial. Para que se presente la endometriosis, los implantes de tejido endometrial deben contener glándulas y estroma con capacidad de crecer, infiltrar o diseminarse a los tejidos adyacentes y desencadenar en ellos inflamación, fibrosis y formación de adherencias.
  • 16. EPIDEMIOLOGÍA La endometriosis es una de la enfermedades ginecológicas más frecuentes, que afecta 10% a 15% de la mujeres en edad reproductiva (15 - 44 años) y es además responsable por un porción significativa de la consulta general de ginecología, como de la consulta especializada de infertilidad, así como de las cirugías que son realizadas cada año en Estados Unidos.
  • 17. ETIOLOGÍA Las causas de la endometriosis no han sido del todo esclarecidas, sin embargo, existen varias teorías que intentan de alguna manera explicar el fenómeno, aun cuando ninguna de ellas lo logra del todo. Entre ellas, son cuatro las que tienen mayor aceptación.
  • 18. ETIOLOGÍA Regurgitación de Sangre Menstrual hacia la cavidad peritoneal durante la menstruación, fenómeno que puede dar origen a implantación de células endometriales a diferentes niveles del peritoneo pélvico y abdominal.
  • 19. ETIOLOGÍA Según la teoría de la metaplasia celómica, el endometrio aberrante aparece como consecuencia de transformaciones patológicas en el epitelio germinativo y del peritoneo pélvico inducidos por estímulos inflamatorios o endocrinos.
  • 20. ETIOLOGÍA Pero estas dos teorías no logran explicar la aparición de tejido endometrial a nivel umbilical, pleural, pulmonar o en emplazamientos aún mas extraños como la mucosa nasal. El hallazgo de tejido endometrial en los ganglios linfáticos de pacientes afectadas por la enfermedad, ha permitido plantear la posibilidad de que la difusión linfática, amén de hematógena de células endometriósicas puede representar otra vía por medio de la cual se produce la diseminación e implantación en focos a distancia.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Dismenorrea. • Dispareunia • Dolores pelvianos debido a hemorragias que aparecen en la pelvis y a las adherencias periuterinas. • Irregularidades Menstruales. • Esterilidad es la primera manifestación ( 30% - 40% delas mujeres ).
  • 22. DIAGNOSTICO Laparoscopia: A pacientes con los siguientes síntomas: 1. Dolor pélvico mayor de seis meses de duración (dismenorrea gravativa y dispareunia profunda). 2. Infertilidad. 3. Engrosamiento y nodularidad de los ligamentos úterosacros. 4. Obliteración del fondo de saco. 5. Dolor a la palpación anexial y masa anexial. 6. Malformaciones congénitas del aparato genital.
  • 23. DIAGNOSTICO Ecografia: 1. Paciente con sospecha clínica de endometriosis. 2. Paciente a quien se le practicarán procedimientos quirúrgicos por endometriosis 3. Antecedentes de endometriosis (laparoscopia y laparotomía). 4. Sospecha de masa pélvica. La ecografía pélvica es útil para el diagnóstico de masa anexial. Dentro de las masas pélvicas anexiales se encuentran los quistes endometriósicos ováricos cuyas características ecográficas permiten orientar el diagnóstico hacia dicha patologia.
  • 24. ADENOMIOSIS La adenomiosis es la presencia de glándulas endometriales situadas profundamente en el miometrio, acompañada por hipertrofia de musculo liso alrededor de estos focos en el útero premenopáusico.
  • 25. CARACTERISTICAS HISTOPATOLOGICAS • Útero usualmente aumentado de tamaño, con el miometrio grueso y trabeculado. • Lesiones a veces visibles a simple vista, que se presentan como pequeñas zonas suaves, rosadas o grises en el miometrio. • Glándulas endometriales de un foco de adenomiosis, del tipo basal, el estroma denso, y en forma de uso.
  • 26. DIAGNÓSTICO • Sangrado mensual abundante e irregular. • Dismenorrea. • Útero aumentado de tamaño. • Ocasionalmente infertilidad.
  • 27. PÓLIPO ENDOMETRIAL Los pólipos endometriales son proliferaciones excesivas pero benignas de la cavidad uterina
  • 29. ETIOLOGÍA Procesos infecciosos Respuesta anormal a los estrógenos Congestión local de los vasos sanguíneos
  • 30. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Dolor Hemorragias intermenstruales
  • 31. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Ecosonografía transvaginal Histerografía Transvaginal Histeroscopia
  • 32. ENDOMETRITIS Endometritis Aguda Endometritis Crónica Subtipos: Endometritis cervical o endocervicitis Endometritis disecante o dismenorrea membranosa Endometritis sincitial (sincitioma) Endometritis tuberculosa
  • 33. ETIOLOGÍA Clamidia Gonococo Salpingitis
  • 35. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO Cultivos Biopsia endometrial Tasa de sedimentación eritrocítica Laparoscopia Cuenta blanca Preparación en fresco Clindamicina y Gentamicina Hospitalización Reposo Tratamiento a la pareja sexual