SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología Benigna de Mama
              Miguel Gallardo Jimenez
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
Patología Benigna de Mama
Cada mama, cuyo aspecto exterior es una Prominencia
 de Tamaño y Turgencia Variables, esta posee ciertas
 estructuras tanto externas e internas, iniciando en el
 exterior en donde se puede visualizar al pezón y la
 areola.

Internamente la mama posee gran parte de tejido
 adiposo, que la constituye en un 90% dándole la forma
 abultada, además se integra los conductos galactóforos
 y la Glándula mamaria encargados de producción y
 secreción de leche materna.
Patología Benigna de mama

   Representa el 90% de las Presentaciones clínicas.
           Cuadro clínico.
           Relevancia Medica.
           Intervención Terapéutica.
           Etiología Patológica.


   Esquema ANDI, Histología, Estado Endocrinológico
    y Patogénesis de la Progresión de Estado Normal - Patológico.

   Cambios Normales en Desarrollo mamario, Ciclo Hormonal y
   Evolución Reproductora.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Periodo Reproductor Temprano (15-25 años)
        Aparece la formación de Lóbulos y Estroma.
            Fibroadenoma.
            Hipertrofia Juvenil.


    Periodo Reproductor Maduro (25-40 años)
        Los Cambios Hormonales Cíclicos afectan al Tejido Glandular y Estroma.
            Mastalgia Cíclica.
            Nodularidad generalizada.


     Involución de Lóbulos y Conductos o Renovación Epitelial (35-55 años).
            Macroquistes.
            Lesiones Escleróticas.
            Dilatación Ductal.
            Fibrosis Periductal.
            Hiperplasia Moderada.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Mastopatía Fibroquística

       Patología Mas Frecuente de la Mama.
       Fibrosis, Formación de Quistes e Hiperplasia Epitelial.

       Los Quisten surgen de los Lóbulos mamarios y son
        aberraciones de la Involución mamaria normal.
          35 a 55 años.
          Estrógeno-Dependientes.
          Bilaterales.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Clasificación


     Tipo I: Epitelio Apocrino con relación Sodio-Potasio Alta y
        Concentración Mayor de Hormonas o Esteroides.



     Tipo 2: Epitelio Lobular con relación Sodio-Potasio y Mayor
        concentración de Albumina, CEA y CA 125 y Globulina.




Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Patología Benigna de Mama
Cuadro Clínico

         Tumoración Asintomática Blanda y Móvil que puede
          Comprimirse.
         Dolor.
         Hipersensibilidad.
         Secreción por el Pezón.
         Fluctuación en Tamaño.
         Bilateralidad.
         Multiplicidad de Lesiones.
         Aparición-Desaparición Rápidas de Tumoración.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Diagnostico

        Ultrasonido:
                Tumoración con Paredes blandas.
                Forma Uniformemente Redondeada.
                Ausencia de Ecos Internos.
                Refuerzo Acústico Posterior.
        Mastografía.
        PAAF.
        BAG.
        BE.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Diagnostico Diferencial

         La Mastopatía Fibroquística No se Asocia con un Incremento
         del Riesgo de Cáncer de Mama a no ser que haya Evidencia
         Histológica de Cambios Epiteliales Proliferativos, con o sin
         Atipia.

         La Presencia de Quistes Aislados No Aumenta el Riesgo de
         Cáncer de Mama.
         Quistes combinados con Antecedentes Familiares de Cáncer
         de Mama, Aumenta el Riesgo hasta 3 veces.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Tratamiento

La Mastopatía Fibroquística es un Cambio Evolutivo Normal en el
Desarrollo e Involución de la mama.

Buena Exploración Clínica.
Detección mediante Imagen.
Eliminación de Cafeína.
Vitamina E.
Vitamina B6.

Autoexploración cada Mes, Después de la Menstruación e
Informar la Presencia de algún Cambio.
Mastalgia

     70-80% Mujeres notan Dolor Mamario Intenso en algún
      momento de su vida.
     Responsable del 30-47% de las consultas clínicas de Mama.
      Niveles de Estrógenos Elevados
      Progesterona Baja
      Desequilibrio en el Cociente de Estrógenos y Progesterona.

     Citosinas Inflamatoria (IL-6 y TNF-a)


Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Clasificación

Mastalgia Cíclica:
Síntomas Premenstruales Exagerados que empiezan en la Fase Lútea
del Ciclo Menstrual.

 Congestión Mamaria
 Dolor
 Molestia
 Pesadez
 Hipersensibilidad

Bilaterales y Mas de 7 días.
30 – 40 años.
Responsable 2/3 de todos los síntomas dolorosos mamarios.
Mastalgia No Cíclica
        Independiente del Ciclo Menstrual.

        Molestia Quemante y Dolorosa.
        Intermitente o Constante.
        Unilateral
        40-50 años.
        Mas difícil de Tratar.



Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Tratamiento
Anestésicos.
Diuréticos.
Danazol.
Bromocriptina.
Goserelina.
Tamoxifeno.
AINE
Aceite de Onagra.
Reducción de Ingesta de Grasas y Metalxintinas de Cafeína,
 Te y Chocolate.
Sostén Mecánico con Sujetador Ajustado.
Interrupción de Terapia Hormonal.
Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
Lesiones Fibroepiteliales

         Fibroadenoma.
    Fibroadenoma Múltiples.
         Tumor Filoides.
Fibroadenoma

Tumores Benignos Mas Frecuentes.

Mujeres Jóvenes (20 – 35 años) Adolescentes.
Estrogenodependientes.
Tumoración de 2 – 3 cm.
Solidos, Suaves, Móviles y de Consistencia Elástica.
Bilobulados
Exploración puede apreciarse un surco.
No provocan Reacción Inflamatoria, Ni Retracción Cutánea o del
 Pezón.

No Causa un Incremento del Riesgo de Cáncer de Mama.
Patología Benigna de Mama
Diagnostico:
          La    Evolución    Natural    es
            Regresión – Crecimiento -Ningún
            Cambio en su Tamaño.
          PAAF.
          BAG.
          Seguimiento.
                                           Tratamiento:

                                                                     Conservador.
                                                                     Extirpación.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Fibroadenomas Múltiples


Mujeres  Premenopaúsicas       Bajo   Tratamiento
Inmunodepresor para Trasplantes.
Tumor Filoides

     Tumores Fibroepiteliales Raros que muestran un abanico de
     Comportamientos Clínicos y Patológicos que pueden ser
     Benignos, Bordeline y Malignos.

     35 a 39 años.
     Tumoraciones Aisladas.
     Difícil de Distinguir Clínicamente de un Fibroadenoma.
     Larga Historia de Nódulo Estable que Aumenta de
      Tamaño.
     1 a 5 cm.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Patología Benigna de Mama
Diagnostico:

Difícil de Distinguir Clínicamente de un Fibroadenoma.
Si una Lesión No se puede caracterizar claramente como
  un fibroadenoma, será necesaria su Extirpación.
     Edad Avanzada.
     Nuevas Tumoraciones.
     Crecimiento Rápido.
     Tamaño Mayor de 2.5-3cm.
     PAFF o BAG sospechosas.
     Mastografía o Ultrasonido que demuestren Lobulación y
      Quistes Intramurales.
Tratamiento


        Tumor Filoide Demostrado con Biopsia :

        Resección Local Amplia intentando obtener un Margen de
         1 a 2cm.
        Mastectomía




Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Secreción por el Pezón:
 Procesos No Neoplásicos:
     Galactorrea.
     Cambios Fisiológicos Provocados por Manipulación Mecánica.
     Parto.
     Mastitis Periductal.
     Abscesos Subareolares.
     Cambios Fibroquística.
     Ectasia Ductal.

 Procesos Neoplásicos:
     Papilomas Intraductales Solitarios.
     Carcinoma.
     Papilomatosis.
     Metaplasia Escamosa.
     Adenosis

 Causas Extramamarias:
   Fármacos.
   Hormonas.
Características Importantes de la Secreción:


     Naturaleza de la Secreción (Serosa, Sanguinolenta o Lechosa).

     Asociación con una Tumoración.

     Unilateral o Bilateral.

     Un Único Conducto, o Varios.

     Secreción que es Espontanea (Persistente o Intermitente) o por
      Expresión Mediante Presión en un Sitio Localizado de la Mama.

     Relación con la Menstruación.

     Premenopaúsica o Posmenopáusica.

     Tratamiento Hormonal (Anticonceptivo o Estrógenos).
Jonathan S. Berek, Ginecología de Novak, Wolters Kluver, 14 edición, 2008, Patología Benigna de Mama pág. 655-691.
Secreción Unilateral, Espontanea, Sanguinolenta o
 Serosanguinolenta por Un Solo Conducto normalmente es
 provocada por Papiloma Intraductal o Carcinoma Intraductal.

Secreción Lechosa por Múltiples Conductos en una Mujer No
 Lactante Refleja una Secreción Hipofisaria de Prolactina.

La Secreción Unilateral Crónica, Sanguinolenta, Es una
 Indicación de Resección de Conductos Implicados.
    Ductografía.
    Ductoscopia con Fibra Óptica.
Patología Benigna de Mama
Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
Adenomatosis Erosiva del Pezón

Rara Patología del Pezón que asemeja Enfermedad Paget.
Prurito.
Ardor.
Dolor.

Pezón Ulcerado, con Costras, Descamado y Eritematoso puede
Aumentar de Tamaño y Mas Prominente en Ciclo Menstruales.

Dx Diferencial: Carcinoma de Células Escamosas, Psoriasis,
Dermatitis, Queratosis Seborreica y Metástasis Dérmicas.
Dx: Biopsia.
Tx: Escisión Local.

                        Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
Necrosis Grasa

Patología rara, clínicamente importante.
Tumoración.
Equimosis.
Retracción del Pezón y Piel.
Hipersensibilidad

Indistinguible del Carcinoma.
Ocasionado por Traumatismos.
Desaparece Gradualmente.

                   Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
Abscesos Mamarios

   Absceso Lactante
  Absceso No Lactante
Absceso Lactante

         Lactancia aparece Área Enrojecida, Hipersensible e Indurada.

         Mastitis Lactante provocada por Transmisión de Bacterias
          al dar de Mamar y por poca Higiene.
         Staphilococcus Aureus.
         Presión Manual, Antibióticos y continuar Lactancia.
             Dicloxacilina 250 mg cada 6 hr. Oxacilina, 500 mg cada 6 hr.

         Se convertirá en Absceso si la Lesión Progresa a Tumoración
         Localizada con Signos Locales y Sistémicos de Infección.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Absceso No Lactante

       Ecografía Preliminar: Tumoración Inflamatoria, Pus franco,
        Cavidad Solitaria o Absceso Multiloculado.
       Aspiración de Pus, Antibióticos y Reaspiración.

       Sthaphylococcus Epidermidis, S. Aureus, Proteus Mirabilis,
        Pseudomonas Aueroginosa y Abscesos Estériles.

       Infección Recurrente: Incisión y el Drenaje seguida de
        Escisión de Conductos Galactóforos en la Base del Pezón
        durante un Intervalo sin Clínica.

Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
Patología Benigna de Mama
Autoexplórate.
    Gracias…

Más contenido relacionado

PPTX
Semiologia radiologica de abdomen
PPTX
Cáncer colorrectal
DOCX
Ejercicios de Geometría
PPT
Patologí­a benigna de mama
PPTX
Miastenia Gravis
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
PPTX
Sindrome de Ovario Poliquistico
Semiologia radiologica de abdomen
Cáncer colorrectal
Ejercicios de Geometría
Patologí­a benigna de mama
Miastenia Gravis
Lavado de manos
Anatomía y fisiología de la glándula mamaria.
Sindrome de Ovario Poliquistico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologia Benigna de Mama
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Cancer de endometrio
PPTX
Hiperplasia endometrial
PPTX
COLPOSCOPIA - 2015
PPTX
Miomatosis uterina
PPT
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
PPT
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PPTX
Lesiones premalignas de cuello uterino
PPTX
Tumores Uterinos Benignos
PPTX
Patología mamaria benigna
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPTX
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
PPTX
Fibroadenoma mamario
PPTX
Masas anexiales GINECOLOGIA
PPTX
Patologia benigna de mama jonathan molina
PPT
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
PPTX
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
PPTX
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Patologia Benigna de Mama
Tumores de Ovario
Cancer de endometrio
Hiperplasia endometrial
COLPOSCOPIA - 2015
Miomatosis uterina
Tumores Benignos Y Malignos De Ovario
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Lesiones premalignas de cuello uterino
Tumores Uterinos Benignos
Patología mamaria benigna
Tumores Benignos De Ovario
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Fibroadenoma mamario
Masas anexiales GINECOLOGIA
Patologia benigna de mama jonathan molina
(2015-05-28) Actualización Cáncer de Ovario (PPT)
caso clínico de síndrome de ovario poliquistico
Ginecología: Cuello del útero, introducción
Publicidad

Similar a Patología Benigna de Mama (20)

PDF
Tumores benignos del ovario
PPTX
Seminario matías vélez, cancer de mamas
PPTX
patologia benigna de mamas CASTILLO R3.pptx
PPTX
Patología mamaria benigna
PPTX
Glándulamamaria
PDF
Clase de integracion clinica mama 2016
PPTX
miomatosis uterina desde el punto de vista clínico
PPTX
miomatosis uterina desde el punto clínico
PDF
Caso clinico: Carcinoma de cuello uterino y adenocarcinoma de próstata metas...
PPTX
Patologia benigna de mama
PPT
Cancer cervico uterino
PPT
Patología Mamaria
PPTX
MAMA.pptx
PPTX
Patologia uterina
PPTX
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
PPT
Cancer cervico uterino y embarazogil
PPTX
Tumores borderline
PPTX
Cancer de mama y cu
PPTX
Cancer de mama y cu
Tumores benignos del ovario
Seminario matías vélez, cancer de mamas
patologia benigna de mamas CASTILLO R3.pptx
Patología mamaria benigna
Glándulamamaria
Clase de integracion clinica mama 2016
miomatosis uterina desde el punto de vista clínico
miomatosis uterina desde el punto clínico
Caso clinico: Carcinoma de cuello uterino y adenocarcinoma de próstata metas...
Patologia benigna de mama
Cancer cervico uterino
Patología Mamaria
MAMA.pptx
Patologia uterina
LESIONES PREMALIGNAS DEL CÉRVIX
Cancer cervico uterino y embarazogil
Tumores borderline
Cancer de mama y cu
Cancer de mama y cu
Publicidad

Más de Miguel Gallardo Jimenez (15)

PPTX
IAM sin elevación del segmento ST
PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
Enfermedad tromboembolica
PPTX
Secuencia de intubacion rapida
PPTX
Enfermedad de chagas
PPTX
Miastenia gravis
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
Eje hipotalamo hipofisiario
PPTX
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
PPTX
PPTX
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Insuficiencia venosa
IAM sin elevación del segmento ST
Hipertension pulmonar
Enfermedad tromboembolica
Secuencia de intubacion rapida
Enfermedad de chagas
Miastenia gravis
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Eje hipotalamo hipofisiario
Criterios Diagnosticos de Diabetes mellitus
Ulcera peptica
Insuficiencia venosa

Patología Benigna de Mama

  • 1. Patología Benigna de Mama Miguel Gallardo Jimenez
  • 5. Cada mama, cuyo aspecto exterior es una Prominencia de Tamaño y Turgencia Variables, esta posee ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando en el exterior en donde se puede visualizar al pezón y la areola. Internamente la mama posee gran parte de tejido adiposo, que la constituye en un 90% dándole la forma abultada, además se integra los conductos galactóforos y la Glándula mamaria encargados de producción y secreción de leche materna.
  • 6. Patología Benigna de mama Representa el 90% de las Presentaciones clínicas. Cuadro clínico. Relevancia Medica. Intervención Terapéutica. Etiología Patológica. Esquema ANDI, Histología, Estado Endocrinológico y Patogénesis de la Progresión de Estado Normal - Patológico. Cambios Normales en Desarrollo mamario, Ciclo Hormonal y Evolución Reproductora. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 7. Periodo Reproductor Temprano (15-25 años) Aparece la formación de Lóbulos y Estroma. Fibroadenoma. Hipertrofia Juvenil. Periodo Reproductor Maduro (25-40 años) Los Cambios Hormonales Cíclicos afectan al Tejido Glandular y Estroma. Mastalgia Cíclica. Nodularidad generalizada.  Involución de Lóbulos y Conductos o Renovación Epitelial (35-55 años). Macroquistes. Lesiones Escleróticas. Dilatación Ductal. Fibrosis Periductal. Hiperplasia Moderada. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 8. Mastopatía Fibroquística Patología Mas Frecuente de la Mama. Fibrosis, Formación de Quistes e Hiperplasia Epitelial. Los Quisten surgen de los Lóbulos mamarios y son aberraciones de la Involución mamaria normal. 35 a 55 años. Estrógeno-Dependientes. Bilaterales. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 9. Clasificación Tipo I: Epitelio Apocrino con relación Sodio-Potasio Alta y Concentración Mayor de Hormonas o Esteroides. Tipo 2: Epitelio Lobular con relación Sodio-Potasio y Mayor concentración de Albumina, CEA y CA 125 y Globulina. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 11. Cuadro Clínico Tumoración Asintomática Blanda y Móvil que puede Comprimirse. Dolor. Hipersensibilidad. Secreción por el Pezón. Fluctuación en Tamaño. Bilateralidad. Multiplicidad de Lesiones. Aparición-Desaparición Rápidas de Tumoración. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 12. Diagnostico Ultrasonido: Tumoración con Paredes blandas. Forma Uniformemente Redondeada. Ausencia de Ecos Internos. Refuerzo Acústico Posterior. Mastografía. PAAF. BAG. BE. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 13. Diagnostico Diferencial La Mastopatía Fibroquística No se Asocia con un Incremento del Riesgo de Cáncer de Mama a no ser que haya Evidencia Histológica de Cambios Epiteliales Proliferativos, con o sin Atipia. La Presencia de Quistes Aislados No Aumenta el Riesgo de Cáncer de Mama. Quistes combinados con Antecedentes Familiares de Cáncer de Mama, Aumenta el Riesgo hasta 3 veces. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 14. Tratamiento La Mastopatía Fibroquística es un Cambio Evolutivo Normal en el Desarrollo e Involución de la mama. Buena Exploración Clínica. Detección mediante Imagen. Eliminación de Cafeína. Vitamina E. Vitamina B6. Autoexploración cada Mes, Después de la Menstruación e Informar la Presencia de algún Cambio.
  • 15. Mastalgia 70-80% Mujeres notan Dolor Mamario Intenso en algún momento de su vida. Responsable del 30-47% de las consultas clínicas de Mama. Niveles de Estrógenos Elevados Progesterona Baja Desequilibrio en el Cociente de Estrógenos y Progesterona. Citosinas Inflamatoria (IL-6 y TNF-a) Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 16. Clasificación Mastalgia Cíclica: Síntomas Premenstruales Exagerados que empiezan en la Fase Lútea del Ciclo Menstrual.  Congestión Mamaria  Dolor  Molestia  Pesadez  Hipersensibilidad Bilaterales y Mas de 7 días. 30 – 40 años. Responsable 2/3 de todos los síntomas dolorosos mamarios.
  • 17. Mastalgia No Cíclica Independiente del Ciclo Menstrual. Molestia Quemante y Dolorosa. Intermitente o Constante. Unilateral 40-50 años. Mas difícil de Tratar. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 18. Tratamiento Anestésicos. Diuréticos. Danazol. Bromocriptina. Goserelina. Tamoxifeno. AINE Aceite de Onagra. Reducción de Ingesta de Grasas y Metalxintinas de Cafeína, Te y Chocolate. Sostén Mecánico con Sujetador Ajustado. Interrupción de Terapia Hormonal.
  • 19. Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
  • 20. Lesiones Fibroepiteliales Fibroadenoma. Fibroadenoma Múltiples. Tumor Filoides.
  • 21. Fibroadenoma Tumores Benignos Mas Frecuentes. Mujeres Jóvenes (20 – 35 años) Adolescentes. Estrogenodependientes. Tumoración de 2 – 3 cm. Solidos, Suaves, Móviles y de Consistencia Elástica. Bilobulados Exploración puede apreciarse un surco. No provocan Reacción Inflamatoria, Ni Retracción Cutánea o del Pezón. No Causa un Incremento del Riesgo de Cáncer de Mama.
  • 23. Diagnostico: La Evolución Natural es Regresión – Crecimiento -Ningún Cambio en su Tamaño. PAAF. BAG. Seguimiento. Tratamiento:  Conservador.  Extirpación. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 24. Fibroadenomas Múltiples Mujeres Premenopaúsicas Bajo Tratamiento Inmunodepresor para Trasplantes.
  • 25. Tumor Filoides Tumores Fibroepiteliales Raros que muestran un abanico de Comportamientos Clínicos y Patológicos que pueden ser Benignos, Bordeline y Malignos. 35 a 39 años. Tumoraciones Aisladas. Difícil de Distinguir Clínicamente de un Fibroadenoma. Larga Historia de Nódulo Estable que Aumenta de Tamaño. 1 a 5 cm. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 27. Diagnostico: Difícil de Distinguir Clínicamente de un Fibroadenoma. Si una Lesión No se puede caracterizar claramente como un fibroadenoma, será necesaria su Extirpación.  Edad Avanzada.  Nuevas Tumoraciones.  Crecimiento Rápido.  Tamaño Mayor de 2.5-3cm.  PAFF o BAG sospechosas.  Mastografía o Ultrasonido que demuestren Lobulación y Quistes Intramurales.
  • 28. Tratamiento Tumor Filoide Demostrado con Biopsia : Resección Local Amplia intentando obtener un Margen de 1 a 2cm. Mastectomía Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 29. Secreción por el Pezón:  Procesos No Neoplásicos:  Galactorrea.  Cambios Fisiológicos Provocados por Manipulación Mecánica.  Parto.  Mastitis Periductal.  Abscesos Subareolares.  Cambios Fibroquística.  Ectasia Ductal.  Procesos Neoplásicos:  Papilomas Intraductales Solitarios.  Carcinoma.  Papilomatosis.  Metaplasia Escamosa.  Adenosis  Causas Extramamarias:  Fármacos.  Hormonas.
  • 30. Características Importantes de la Secreción: Naturaleza de la Secreción (Serosa, Sanguinolenta o Lechosa). Asociación con una Tumoración. Unilateral o Bilateral. Un Único Conducto, o Varios. Secreción que es Espontanea (Persistente o Intermitente) o por Expresión Mediante Presión en un Sitio Localizado de la Mama. Relación con la Menstruación. Premenopaúsica o Posmenopáusica. Tratamiento Hormonal (Anticonceptivo o Estrógenos). Jonathan S. Berek, Ginecología de Novak, Wolters Kluver, 14 edición, 2008, Patología Benigna de Mama pág. 655-691.
  • 31. Secreción Unilateral, Espontanea, Sanguinolenta o Serosanguinolenta por Un Solo Conducto normalmente es provocada por Papiloma Intraductal o Carcinoma Intraductal. Secreción Lechosa por Múltiples Conductos en una Mujer No Lactante Refleja una Secreción Hipofisaria de Prolactina. La Secreción Unilateral Crónica, Sanguinolenta, Es una Indicación de Resección de Conductos Implicados. Ductografía. Ductoscopia con Fibra Óptica.
  • 33. Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
  • 34. Adenomatosis Erosiva del Pezón Rara Patología del Pezón que asemeja Enfermedad Paget. Prurito. Ardor. Dolor. Pezón Ulcerado, con Costras, Descamado y Eritematoso puede Aumentar de Tamaño y Mas Prominente en Ciclo Menstruales. Dx Diferencial: Carcinoma de Células Escamosas, Psoriasis, Dermatitis, Queratosis Seborreica y Metástasis Dérmicas. Dx: Biopsia. Tx: Escisión Local. Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
  • 35. Necrosis Grasa Patología rara, clínicamente importante. Tumoración. Equimosis. Retracción del Pezón y Piel. Hipersensibilidad Indistinguible del Carcinoma. Ocasionado por Traumatismos. Desaparece Gradualmente. Williams, Ginecología, Mc Graw Hill, 2009, Mastopatías pág. 269 – 291.
  • 36. Abscesos Mamarios Absceso Lactante Absceso No Lactante
  • 37. Absceso Lactante Lactancia aparece Área Enrojecida, Hipersensible e Indurada. Mastitis Lactante provocada por Transmisión de Bacterias al dar de Mamar y por poca Higiene. Staphilococcus Aureus. Presión Manual, Antibióticos y continuar Lactancia.  Dicloxacilina 250 mg cada 6 hr. Oxacilina, 500 mg cada 6 hr. Se convertirá en Absceso si la Lesión Progresa a Tumoración Localizada con Signos Locales y Sistémicos de Infección. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 38. Absceso No Lactante Ecografía Preliminar: Tumoración Inflamatoria, Pus franco, Cavidad Solitaria o Absceso Multiloculado. Aspiración de Pus, Antibióticos y Reaspiración. Sthaphylococcus Epidermidis, S. Aureus, Proteus Mirabilis, Pseudomonas Aueroginosa y Abscesos Estériles. Infección Recurrente: Incisión y el Drenaje seguida de Escisión de Conductos Galactóforos en la Base del Pezón durante un Intervalo sin Clínica. Jonathan S. Berek, Ginecologia de Novak, Wolters Kluver, 14 edicion, 2008, Patologia Benigna de Mama pag 655-691.
  • 40. Autoexplórate. Gracias…