SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
9
Lo más leído
11
Lo más leído
Patología
quirúrgica biliar
DANIEL ALEJANDRO HERNANDEZ TORRES
Asesor:
HÉCTOR ADOLFO POLANÍA, Cirujano.
ANATOMÍA
7-10 cm largo
Capacidad: 30 – 50 ml y
hasta 300 en
obstrucción
Fondo, cuerpo,
infundíbulo, cuello
Irrigación: A. cística
(rama de A. hepática
derecha)
Drenaje: Venas
pequeñas que van
directamente al hígado
o V. Cística que llega a la
V. porta
Inervación: Plexo
celiaco, Nervio vago.
Patología quirúrgica biliar
BILIS
500 – 1000 ml al día
Ph suele ser neutro o
ligeramente alcalino.
Principales sales biliares:
Colato y Quenodesoxicolato
80% de los ácidos biliares se
absorben en íleon terminal.
Ácidos biliares secundarios
(Desoxicolato y Litocolato)
se reabsorben en colon.
95% del total de ácidos
biliares es reabsorbido.
VESICULA BILIAR
Almacena y
Regula el
Flujo de Bilis
Secreción
de H+
Absorción
(Na, Cl,
Agua)
Secreción
de
Moco
CCK
VIP/SST
Prevalencia de cálculos biliares de 11 a 36%
Factores Predisponentes
3 veces mas frecuente en mujeres
Asintomáticos => Dx Incidental
Cólico biliar por obstrucción del conducto cístico
Cálculos de colesterol:
- Raros (<10%)
- 70% de colesterol
- Grandes de superficies
lisas
Bilis sobresaturada conduce
a la formación de cristales
de colesterol.
Cálculos de Pigmento:
- Presencia de bilirrubinato
de calcio. (<20% Chl)
- Pequeños, oscuros,
frágiles, espiculados.
- Sobresaturación de
bilirrubinato de calcio,
carbonato y fosfato.
• Solutos de la bilis: Bilirrubina, Sales biliares, colesterol,
fosfolípidos
COLECISTITIS AGUDA
Obstruccion
conducto cistico
Distensión
Inflamación
Edema de la
pared
Infección bacteriana
COLECISTITIS AGUDA
Clinica
• Cólico biliar
• Fiebre, anorexia, nauseas, vomito
• Rehusa a moverse
• Hipersensibilidad y resistencia
• Signo de Murphy
Diagnóstico y Tratamiento
• Ecografía: 95% de sensibilidad y especificidad
- Cálculos
- Engrosamiento de pared
- Liquido pericolecístico
• Líquidos
• Antibioterapia: cubrir aerobios gram negativos y anaerobios
- Cefalosporina 3ra generación + metronidazol
- Aminoglucosido + metronidazol
• Colecistectomia (temprana < 3 dias)
Leucocitosis leve –moderada (12000 -
15000)
leve de la bilirrubina (<4), fosfatasa
alcalina, transaminasas, amilasa
Patología quirúrgica biliar
Diferencial Úlcera péptica
Pancreatitis
Apendicitis
Hepatitis
Isquemia del Miocardio
Neumonía
Pleuritis
Herpes zoster del Nervio Intercostal
Dolor de
Inicio
súbito, es
episódico,
muy
intenso
Aumenta
desde los
primeros 30
min o dura
de 1 a 5 h
Episodios
nocturnos o
después de una
comida grasosa
(50%)
Náuseas y
vómitos
Hipersensibilid
ad ligera en
cuadrante
superior
derecho
Colecistitis Crónica
COLECISTITS CRONICA
Diagnóstico Clínico
Laboratorios generalmente normales
Ecografía
Diagnostico
diferencial
Ulcera péptica, reflujo gastroesofagico, hernias pared
abdominal, colon irritable, afección diverticular, enf
hepáticas, cálculos renales, dolor pleurítico o miocárdico.
Tratamiento Colecistectomía
COLEDOCOLITIASIS
• 6 – 12 % a partir
de cálculos en la
vesícula
• Incidencia
aumenta con la
edad.
COLEDOCOLITIASIS
Manifestaciones Pueden ser silenciosos
Parecido al producido con la lito en el conducto cístico
Ictericia grave y progresiva
Nauseas y vomito
Hipersensibilidad epigástrica o en cuadrante superior derecho
Laboratorios 2/3 Aumento en:
Bilirrubina
Fosfatasa Alcalina
Transaminasas
COLEDOCOLITIASIS
• Ecografía
Ictericia + dolor biliar + colédoco > 8 mm:
lo sugiere
• Colangiografia de resonancia magnética
• Colangiografía endoscópica
• Ecografía endoscópica
COLEDOCOLITIASIS
Esfinterectomia con eliminación ductal +
colecistectomia
Exploración laparoscopica del coledoco o
coledocotomia formal
Cálculos impactados en la ampolla.
COLANGITIS
Complicación de la coledocolitiasis
Infección bacteriana
Causas
Cálculos
Estenosis benignas
y malignas
Parásitos
Instrumentación de
los conductos y
prótesis
permanentes
Anastomosis
bilioentéricas
obstruidas de
forma parcial.
Patógenos
Escherichia coli
Klebsiella
pneumoniae
Streptococcus
faecalis
Enterobacter
Bacteroides
fragilis.
COLANGITIS
Tríada de
Charcot
(2/3)
• Fiebre
• Dolor epigastrio
o CSD
• Ictericia
Pentalogía
de
Reynolds
• Choque séptico
• Cambio del
estado mental
COLANGITIS
Diagnóstico Laboratorios: leucocitosis, aumento FA, bilirrubina, transaminasas
Colangiografia endoscopica retrograda,
Ecografía, TC y MRI
Tratamiento Estabilizar el paciente: líquidos, soporte vasopresor, AB
Descompresión vía biliar: drenar conducto biliar, retirar el calculo
Cirugía después del tratamiento
CARCINOMA VESICULA BILIAR
Epidemiologia Tasa de supervivencia a 5 años del 5%
2-3 veces mas común en mujeres
Incidencia máxima: 7° década de la vida
Hallazgo incidental: 1% en colecistectomía
Factores de
Riesgo
Colelitiasis
Lesiones poliploides
Vesícula en porcelana
Quistes del colédoco
Colangitis esclerosante
CARCINOMA VESICULA BILIAR
Manifestaciones Clínicas
• Molestias en el abdomen, dolor en CSD
• Nauseas y vomito
• Ictericia
• Perdida de peso, anorexia
• Ascitis
• Masa abdominal
2 a 4% de todas las
tumoraciones malignas
digestivas.
Diseminacion
• Linfa
• Drenaje venoso
• Invasion directa: higado IV y V
CARCINOMA VESICULA BILIAR
TRATAMIENTO
• Limitados a capa muscular: hallazgo incidental
• Tejido conjuntivo perimuscular sin extenderse mas allá de la
serosa o el higado: colecistectomía extendida
• Crecen mas alla de la serosa, invaden higado u otros organos:
extirpa total del tumor + hepatectomia derecha extendida
DIAGNÓSTICO:
• ECOGRAFIA
• TC
CARCINOMA CONDUCTOS
BILIARES
Epidemiologia
• Incidencia: 0,3 %
• Hombre: mujer 1.3:1
• Edad promedio: 50 – 70 años
Factores de Riesgo
• Colangitis esclerosante primaria
• Quistes del coledoco
• Colitis ulcerosa
• Anastomosis bilioenterica
• Fasciola hepatica
CARCINOMA CONDUCTOS
BILIARES
Ictericia
Dolor leve
en CSD
Prurito, Anorexia
Fatiga
Perdida
de peso
CARCINOMA CONDUCTOS
BILIARES
Diagnóstico
Ecografia: establece nivel de
obstruccion
TC
Colangiografia: anatomia biliar
Colangiografia transhepatica
percutanea
Colangiografia endoscopica
retrograda
Manejo
Escisión Quirúrgica dependiendo del
tumor
TUMOR DE KLATSKIN
• Forma mas comun de colangiocarcinoma 50-75%
• Relación con:
• EII
• Anormalidades congénitas
• Colangiohepatitis oriental
• Colangitis esclerosante
• Thorotrast
• Mutaciones del oncogen K-ras 60-70 % ,
• Anormalidades en el cromosoma 5 y 17 por presencia de
C-erb oncogenes ,
• Factor de crecimiento epidermoide
• Antígenos de proliferación nuclear (PCNA) en cáncer de
vías biliares intrahepaticas y perihiliares.
CLASIFICACIÓN POR COUNAUD, BISMUTH, CORLETTE
1975
Tipo I: Tumor por
debajo de la
confluencia con
libre flujo entre los
canales derecho e
izquierdo.
Tipo II: Tumor que
obstruye la
confluencia con
compromiso de los
dos ramos
principales
Tipo IIIa: Tumor
que obstruye la
confluencia y el
ramo principal
derecho.
Tipo IIIb: Tumor
que obstruye la
confluencia y el
ramo principal
izquierdo.
Tipo IV: Tumor que
compromete
ambos ramos
principales y ramos
secundarios.
• Antígeno carcino embrionario (CEA) elevándose el CA50 y CA 19-9.
• Fosfatasa alcalina
• Bilirrubina conjugada
• Gamma-glutamil transpeptidasa
Laboratorios
• Ecografía
• TC helicoidal con contraste
• CPRE
• PAAF
Imágenes
EXÁMENES POR IMAGEN
• (PAAF) guiada por ecoendoscopia (EUS) de los ganglios
linfáticos hiliares es la herramienta más útil en el
diagnóstico y estadificación de los tumores de Klatskin.
• Ecografía y la tomografía computerizada (TC) helicoidal
con contraste puede usarse para valorar la extensión de la
enfermedad.
• Colangiopancreatografía endoscópica (CPRE).
• Resolución de la obstrucción biliar y la resección de la enfermedad.
• Resistentes a la quimioterapia y la radioterapia.
• resección quirúrgica
• Los tratamientos paliativos
• Gemcitabina con cisplatino:
¡Muchas gracias!

Más contenido relacionado

PDF
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
PPTX
Patología quirúrgica biliar
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis
PPTX
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
PPSX
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
PPTX
PDF
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
PPTX
Diataciones quisticas de la via biliar
Lesión quirúrgica de la vb slideshare
Patología quirúrgica biliar
Coledocolitiasis y colangitis
Colecistitis colelitiasis cirugía general internado
Cirugía coledocolitiasis y estenosis del esfinter de oddi. derivación bilio...
MODULO DE PATOLOGÍA BILIAR
Diataciones quisticas de la via biliar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Colecistitis aguda y colelitiasis
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PPTX
Tumores periampulares hmc
PPT
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
PPTX
Colelitiasis,
PPTX
Enfermedad Diverticular de Colon
PPTX
Coledocolitiasis
PPT
Pancreatitis aguda y cronica
PPTX
Colangitis
PPT
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
PPTX
Pancreatitis de origen biliar
PPTX
Coledocolitiasis cirugiai
PPT
01 patologia biliar
PPTX
PPTX
Coledocolitiasis y colangitis aguda
PPTX
Pancreatitis Aguda
PPTX
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
PPTX
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y crónica
Tumores periampulares hmc
(2011 09-27) colico biliar (ppt)
Colelitiasis,
Enfermedad Diverticular de Colon
Coledocolitiasis
Pancreatitis aguda y cronica
Colangitis
Pseudoquiste Pancreatico Presentacion
Pancreatitis de origen biliar
Coledocolitiasis cirugiai
01 patologia biliar
Coledocolitiasis y colangitis aguda
Pancreatitis Aguda
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
PPTX
Patología quirúrgica de las vías biliares
PPTX
HIGADO - PANCREAS - BAZO
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
Vesicula y vias biliares
PPTX
El higado, el pancreas y el bazo
PPTX
Vía biliar
PPTX
colelitiasis
PPTX
Colelitiasis
PPT
Vesicula Y Vias Biliares
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Patología quirúrgica de las vías biliares
HIGADO - PANCREAS - BAZO
Vesicula biliar
Vesicula y vias biliares
El higado, el pancreas y el bazo
Vía biliar
colelitiasis
Colelitiasis
Vesicula Y Vias Biliares
Publicidad

Similar a Patología quirúrgica biliar (20)

PPTX
Patología vesicular y de la vía biliar
PPTX
Colecistitis aguda y patología biliar.pptx
PPTX
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
PPTX
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
PPTX
VESICULA BILIAR Y VIAS BILIARES - Cx Gral
 
PPTX
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
PPTX
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
PPTX
colecistitiscrnica-150519210302-lva1-app6891.pptx
PPTX
Patología de via Biliar, Patología Biliar, Patología Biliar
PPTX
colecistitiscrnica-150519210302-lva1-app6891.pptx
PPTX
Colecistitis crónica
PPTX
patologías de la vesícula
PPTX
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
PPTX
Patología biliar benigna
PPTX
Vesícula y vía biliar (3).pptx
PPTX
Patología biliar benigna para atención primaria
PPTX
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
PPTX
Patologia vias biliares
PPTX
Presentación1.pptx
PPT
Litiasis biliar
Patología vesicular y de la vía biliar
Colecistitis aguda y patología biliar.pptx
Síndrome ictérico obstructivo (GENERALIDADES)
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
VESICULA BILIAR Y VIAS BILIARES - Cx Gral
 
Patologias de la via biliar, anatomia, fisiopatologia, diagnostico y tratamiento
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
colecistitiscrnica-150519210302-lva1-app6891.pptx
Patología de via Biliar, Patología Biliar, Patología Biliar
colecistitiscrnica-150519210302-lva1-app6891.pptx
Colecistitis crónica
patologías de la vesícula
COLEDOCOLITIASIS: Colangitis aguda -fistula biliar-ileo biliar
Patología biliar benigna
Vesícula y vía biliar (3).pptx
Patología biliar benigna para atención primaria
Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.pptx
Patologia vias biliares
Presentación1.pptx
Litiasis biliar

Más de Alejandro Hernandez (14)

PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
PPTX
Planificación familiar I (diu – barrera)
PPTX
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
PPTX
Prevención del abuso sexual infantil
PPTX
Crisis y claudicación familiar
PPTX
Mesoterapia
PPTX
Quemaduras quimicas oculares
PPTX
Intoxicacion por Opioides - Heroína
PPTX
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
PPTX
Antiarrítmicos
PPTX
Leishmaniasis
PPTX
Intoxicación aguda por cocaína
PPTX
Fenitoine versus levetiracetam for seizure prophilaxis after brain injury - ...
PPTX
Enfermedad pélvica inflamatoria
Planificación familiar I (diu – barrera)
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
Prevención del abuso sexual infantil
Crisis y claudicación familiar
Mesoterapia
Quemaduras quimicas oculares
Intoxicacion por Opioides - Heroína
Intoxicación amitraz y fenoxiaceticos - toxicología
Antiarrítmicos
Leishmaniasis
Intoxicación aguda por cocaína
Fenitoine versus levetiracetam for seizure prophilaxis after brain injury - ...

Último (20)

PPTX
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
PDF
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
DOCX
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
PPTX
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
PPTX
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
PPTX
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
PPTX
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
PDF
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PPTX
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PPTX
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
PPTX
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PDF
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
PPTX
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
PPTX
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
Aplicacion_de_modelo_tpack_bienestar biopsicosocial.pptx
Presentación de Gráficos Visuales Líneas de Tiempo Profesional Infográfic...
HEMORRAGIAS DE LA 2DA MITAD DEL EMBARAZO
MECANISMOS DE RESPUESTA A NIVEL CELULAR.pptx
civilizacion de roma antigua vvvvvvvvvv
Genes supresores de tumores nivel básico.pptx
EMBRIOLOGÍA, CICLO CELULAR, CONCEPTOS BASICOS
ENLACE QUÍMICO.pdf Enlaces iónicos, metálicos, covalentes. Uniones intermolec...
PRESENTACION PARENTALkkkkkk NICOLAS.pptx
PLATON.pptx(presentación acerca de los hechos y legados de la vida de Platón)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Y ASMA.pptx
que es la filosofia sus inicios etcetera
MICOSIS SUPERFICIALES Y PROFUNDAS, CONCEPTOS BASICOS
Traumatismo craneoencefálico........pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
-3-IMPORTANCIA DE LAS PROTEINAS 02 ABRIL 2020 .pdf
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
TROMBOEMBOLISMO VENOSO ..................
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)

Patología quirúrgica biliar

  • 1. Patología quirúrgica biliar DANIEL ALEJANDRO HERNANDEZ TORRES Asesor: HÉCTOR ADOLFO POLANÍA, Cirujano.
  • 2. ANATOMÍA 7-10 cm largo Capacidad: 30 – 50 ml y hasta 300 en obstrucción Fondo, cuerpo, infundíbulo, cuello Irrigación: A. cística (rama de A. hepática derecha) Drenaje: Venas pequeñas que van directamente al hígado o V. Cística que llega a la V. porta Inervación: Plexo celiaco, Nervio vago.
  • 4. BILIS 500 – 1000 ml al día Ph suele ser neutro o ligeramente alcalino. Principales sales biliares: Colato y Quenodesoxicolato 80% de los ácidos biliares se absorben en íleon terminal. Ácidos biliares secundarios (Desoxicolato y Litocolato) se reabsorben en colon. 95% del total de ácidos biliares es reabsorbido.
  • 5. VESICULA BILIAR Almacena y Regula el Flujo de Bilis Secreción de H+ Absorción (Na, Cl, Agua) Secreción de Moco CCK VIP/SST
  • 6. Prevalencia de cálculos biliares de 11 a 36% Factores Predisponentes 3 veces mas frecuente en mujeres Asintomáticos => Dx Incidental Cólico biliar por obstrucción del conducto cístico
  • 7. Cálculos de colesterol: - Raros (<10%) - 70% de colesterol - Grandes de superficies lisas Bilis sobresaturada conduce a la formación de cristales de colesterol. Cálculos de Pigmento: - Presencia de bilirrubinato de calcio. (<20% Chl) - Pequeños, oscuros, frágiles, espiculados. - Sobresaturación de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato. • Solutos de la bilis: Bilirrubina, Sales biliares, colesterol, fosfolípidos
  • 9. COLECISTITIS AGUDA Clinica • Cólico biliar • Fiebre, anorexia, nauseas, vomito • Rehusa a moverse • Hipersensibilidad y resistencia • Signo de Murphy
  • 10. Diagnóstico y Tratamiento • Ecografía: 95% de sensibilidad y especificidad - Cálculos - Engrosamiento de pared - Liquido pericolecístico • Líquidos • Antibioterapia: cubrir aerobios gram negativos y anaerobios - Cefalosporina 3ra generación + metronidazol - Aminoglucosido + metronidazol • Colecistectomia (temprana < 3 dias) Leucocitosis leve –moderada (12000 - 15000) leve de la bilirrubina (<4), fosfatasa alcalina, transaminasas, amilasa
  • 12. Diferencial Úlcera péptica Pancreatitis Apendicitis Hepatitis Isquemia del Miocardio Neumonía Pleuritis Herpes zoster del Nervio Intercostal
  • 13. Dolor de Inicio súbito, es episódico, muy intenso Aumenta desde los primeros 30 min o dura de 1 a 5 h Episodios nocturnos o después de una comida grasosa (50%) Náuseas y vómitos Hipersensibilid ad ligera en cuadrante superior derecho Colecistitis Crónica
  • 14. COLECISTITS CRONICA Diagnóstico Clínico Laboratorios generalmente normales Ecografía Diagnostico diferencial Ulcera péptica, reflujo gastroesofagico, hernias pared abdominal, colon irritable, afección diverticular, enf hepáticas, cálculos renales, dolor pleurítico o miocárdico. Tratamiento Colecistectomía
  • 15. COLEDOCOLITIASIS • 6 – 12 % a partir de cálculos en la vesícula • Incidencia aumenta con la edad.
  • 16. COLEDOCOLITIASIS Manifestaciones Pueden ser silenciosos Parecido al producido con la lito en el conducto cístico Ictericia grave y progresiva Nauseas y vomito Hipersensibilidad epigástrica o en cuadrante superior derecho Laboratorios 2/3 Aumento en: Bilirrubina Fosfatasa Alcalina Transaminasas
  • 17. COLEDOCOLITIASIS • Ecografía Ictericia + dolor biliar + colédoco > 8 mm: lo sugiere • Colangiografia de resonancia magnética • Colangiografía endoscópica • Ecografía endoscópica
  • 18. COLEDOCOLITIASIS Esfinterectomia con eliminación ductal + colecistectomia Exploración laparoscopica del coledoco o coledocotomia formal Cálculos impactados en la ampolla.
  • 19. COLANGITIS Complicación de la coledocolitiasis Infección bacteriana Causas Cálculos Estenosis benignas y malignas Parásitos Instrumentación de los conductos y prótesis permanentes Anastomosis bilioentéricas obstruidas de forma parcial. Patógenos Escherichia coli Klebsiella pneumoniae Streptococcus faecalis Enterobacter Bacteroides fragilis.
  • 20. COLANGITIS Tríada de Charcot (2/3) • Fiebre • Dolor epigastrio o CSD • Ictericia Pentalogía de Reynolds • Choque séptico • Cambio del estado mental
  • 21. COLANGITIS Diagnóstico Laboratorios: leucocitosis, aumento FA, bilirrubina, transaminasas Colangiografia endoscopica retrograda, Ecografía, TC y MRI Tratamiento Estabilizar el paciente: líquidos, soporte vasopresor, AB Descompresión vía biliar: drenar conducto biliar, retirar el calculo Cirugía después del tratamiento
  • 22. CARCINOMA VESICULA BILIAR Epidemiologia Tasa de supervivencia a 5 años del 5% 2-3 veces mas común en mujeres Incidencia máxima: 7° década de la vida Hallazgo incidental: 1% en colecistectomía Factores de Riesgo Colelitiasis Lesiones poliploides Vesícula en porcelana Quistes del colédoco Colangitis esclerosante
  • 23. CARCINOMA VESICULA BILIAR Manifestaciones Clínicas • Molestias en el abdomen, dolor en CSD • Nauseas y vomito • Ictericia • Perdida de peso, anorexia • Ascitis • Masa abdominal 2 a 4% de todas las tumoraciones malignas digestivas. Diseminacion • Linfa • Drenaje venoso • Invasion directa: higado IV y V
  • 24. CARCINOMA VESICULA BILIAR TRATAMIENTO • Limitados a capa muscular: hallazgo incidental • Tejido conjuntivo perimuscular sin extenderse mas allá de la serosa o el higado: colecistectomía extendida • Crecen mas alla de la serosa, invaden higado u otros organos: extirpa total del tumor + hepatectomia derecha extendida DIAGNÓSTICO: • ECOGRAFIA • TC
  • 25. CARCINOMA CONDUCTOS BILIARES Epidemiologia • Incidencia: 0,3 % • Hombre: mujer 1.3:1 • Edad promedio: 50 – 70 años Factores de Riesgo • Colangitis esclerosante primaria • Quistes del coledoco • Colitis ulcerosa • Anastomosis bilioenterica • Fasciola hepatica
  • 26. CARCINOMA CONDUCTOS BILIARES Ictericia Dolor leve en CSD Prurito, Anorexia Fatiga Perdida de peso
  • 27. CARCINOMA CONDUCTOS BILIARES Diagnóstico Ecografia: establece nivel de obstruccion TC Colangiografia: anatomia biliar Colangiografia transhepatica percutanea Colangiografia endoscopica retrograda Manejo Escisión Quirúrgica dependiendo del tumor
  • 28. TUMOR DE KLATSKIN • Forma mas comun de colangiocarcinoma 50-75% • Relación con: • EII • Anormalidades congénitas • Colangiohepatitis oriental • Colangitis esclerosante • Thorotrast
  • 29. • Mutaciones del oncogen K-ras 60-70 % , • Anormalidades en el cromosoma 5 y 17 por presencia de C-erb oncogenes , • Factor de crecimiento epidermoide • Antígenos de proliferación nuclear (PCNA) en cáncer de vías biliares intrahepaticas y perihiliares.
  • 30. CLASIFICACIÓN POR COUNAUD, BISMUTH, CORLETTE 1975 Tipo I: Tumor por debajo de la confluencia con libre flujo entre los canales derecho e izquierdo. Tipo II: Tumor que obstruye la confluencia con compromiso de los dos ramos principales Tipo IIIa: Tumor que obstruye la confluencia y el ramo principal derecho. Tipo IIIb: Tumor que obstruye la confluencia y el ramo principal izquierdo. Tipo IV: Tumor que compromete ambos ramos principales y ramos secundarios.
  • 31. • Antígeno carcino embrionario (CEA) elevándose el CA50 y CA 19-9. • Fosfatasa alcalina • Bilirrubina conjugada • Gamma-glutamil transpeptidasa Laboratorios • Ecografía • TC helicoidal con contraste • CPRE • PAAF Imágenes
  • 32. EXÁMENES POR IMAGEN • (PAAF) guiada por ecoendoscopia (EUS) de los ganglios linfáticos hiliares es la herramienta más útil en el diagnóstico y estadificación de los tumores de Klatskin. • Ecografía y la tomografía computerizada (TC) helicoidal con contraste puede usarse para valorar la extensión de la enfermedad. • Colangiopancreatografía endoscópica (CPRE).
  • 33. • Resolución de la obstrucción biliar y la resección de la enfermedad. • Resistentes a la quimioterapia y la radioterapia. • resección quirúrgica • Los tratamientos paliativos • Gemcitabina con cisplatino:

Notas del editor

  • #3: Epitelio cilíndrico alto > lamina propia > muscular > subserosa perimuscular > serosa (no muscular de la mucosa ni submucosa)
  • #4: Esfinter de oddi: una capa gruesa de musculo liso circular que desmboca en la apolla de váter Conductos biliares extrahepaticos están rodeados por una mucosa cilíndrica con ,ultiples glándulas y esta rodeada por tejido fibroareolar Irrigacion de conductos biliares esta por arterias gastroduodenal y hepática derecha, por troncos princilapes que sigen a través de la pared interna y externa del colédoco La inervación del esfínter de oddi es la misma que la de la vesicula biliar
  • #5: Estimulacion secreción: Vago, HCl, proteínas digeridas, y los acidos grasos estimulan la secretina en el duodeno y con ello el incremento de producción y flujo Inhibicion: Nervios esplácnicos Bilis se compone: agua, sales biliares, proteínas,, lípidos y pigmentos biliares. Los acidos biliares no absorbidos son desconjugados por bacterias intestinales y forman los acidos biliares secundarios Lipidos de la bilis: colesterol y fosfolipidos
  • #6: Funcion: Almacenar y regular el flujo de bilis, pero la principal funicon de la vesicula biliar es concentrar la bilis hepática y llevarla al duodeno en respuesta a una comida. Absorcion de Na, Cl y agua para concentrar la bilis (hasta 10 veces) y asi impedir el aumento de presion Glandulas mucosas secretan moco para proteger de la bilis Secrecion de H  disminuye el pH para solubilizar el calcio y q no se precipite Vaciamiento (Contraccion): Colecistocinina (CCK) Vida ½ 2-3 minutos, metaboliza en el hígado y riñones. A su vez relaja colédoco, oddi y duodeno. Relajacion: VIP, Somatostatina Concentrar y guardar la bilis hepatica y llevarla al duodeno en respuesta a una comida.
  • #7: Factores predisponentes: Edad, género,, obesidad, embarazo, alimentación, enfermedades como: Crohn, esferocitosis hereditaria, talasemia, enfermedad de células falciformes.
  • #8: Formados por insolubilidad de elementos solidos CALCULOS DE PIGMENTO: negro: pequeños, frágiles y en ocasionaes espiculados. Por sobresaturación de bilirrubinato de calcio, carbonato y fosfato en procesos hemolíticos como esferocitosis hereditaria, cirrosis, enf e cel falciformes Pigmento pardo: amarillos parduscos, blandos y pulposos, en vesicula o conductos: bilirrubinato de calcio precipitado y cuerpos de cellas bacteriasnas. E coli con glucoronidasa B flucuronido de bilirrubina para producir bilirrubina no conjugada insoluble que se precipita con calcio + celular muertas bacterianas
  • #9: La colecistitis calculosa aguda es el proceso inflamatorio que se produce como consecuencia de la obstrucción del flujo de salida de la vesícula biliar, generalmente asociado a la presencia de cálculos, que conlleva a distensión y proliferación bacteriana. El proceso inflamatorio mediado por lisolecitina y sales biliares y factor activdor de plaquetas, prostaglandinas aumenta el proceso inflamatorio Casos graves la mucosa se torna hiperemica y necrosis en placas 5 – 10 % que conduce e isquemia y necrosis de la pared
  • #10: Rehusa al movimiento por afeccion al peritoneo parietal.
  • #11: Sindrome de mirizzi: impacto de caluculo en infundíbulo de la vesicula que ostruye la mecánica del conducto biliar y presenta ictericia grave. Ecografia: la hipersensibiidiad focal sobre la vesicula señala colecistitis afuda. Atípicos: Gamagrafia con radionucleotidos que si hay falta de llenado despued de 4 h DX, TC: engrosamiento de la pared, liquido pericolecistico y cálculos biliares
  • #12: Ecografía de un paciente con colecistitis aguda. Las puntas de flecha indican la pared engrosada de la vesícula biliar. Hay varios cálculos en la vesícula biliar (flechas) que emiten sombras acústicas.
  • #14: 2/3 de pacientes con cálculos presenta colecistitis crónica Crisis recurrentes Cólico biliar por obstrucción del conducto cístico De vesicula con inflamación crónica leve de la mucosa, a vesicula biliar encogida, no funcional o con fibrosis transmural Senos de Aschoff-rokitansky: epitelio sale hacia la muscular. Dolor >24 h: sospecha calculo impactgado en el cístico o colecistitis aguda
  • #15: Colecistectomia laparoscópica o abierta Embarazadas que no responden a manejo expectante mediante modificaciones de la dieta se efectua la colecistectomía laparoscópica durante el segundo semestre.
  • #16: 20-25 % mayores de 60 años Clasificación: Primario: pigmento pardo, se forman en los conductos biliares Secundario: chl formados en la vesicula. Primario: se acompaña de estasis biliar, Estasis bilirar: estenosis biliar, estenosis papilar, tumores
  • #18: Ecografia: Ideal: comprobar calculos en el coledoco pero generalmente no se pueden ver por gases intestinales. Entonces se buscar comprobar calculos en vesicula o tamaño del coledoco (diametro normal 5 -10mm) Cálculos retenidos en el colédoco. El paciente se presentó tres semanas después de una colecistectomía laparoscópica. A. La ecografía muestra un colédoco normal o ligeramente dilatado con un cálculo. Obsérvese la localización de la arteria hepática derecha adelante del colédoco (una variación anatómica). B. La colangiografía endoscópica retrógrada del mismo paciente muestra múltiples cálculos en el colédoco. En la ecografía sólo se reconoce el superior, ya que los otros cálculos se hallan en el colédoco distal atrás del duodeno.
  • #19: Colangiografia endoscópica: dx y tto Delinea cálculos entonces elimina ductalmente los cálculos Permite retirar los cálculos en la misma intervención. Calculos retenidos o recurrentes se tratan mejod por endoscopia: retenidos: si se dejaron en su sitio o se dx días cercanos Recurrentes: Dx meses o años después Si al explorar se dejo una sonda en t se obtiene una colangiografia por ella y dos a cuatro semanas se extraen. Luego se extrae la sonda y se pasa un cateter
  • #20: Bilis hepatica y de los conductos es esteril, sin embargo la detencion del flujo produce la colonizacion: Infección bacteriana ascendente vinculada con una obstrucción parcial o total de los conductos biliares
  • #21: Formas clínicas variables: discreta e intermitente hasta septicemia fulminante. Sujeto con colangitis: edad avanzada y sexo femenino. Triada de charcot: en casi dos tercios de los enfermos. Cuadro atípico: escasa fiebre, ictericia o dolor si acaso se presentan. Al examen de abdomen hallazgos iguales a colecistitis.
  • #22: Ecografia: calculos en vesicula, conducto dilatado, sitio de la obstrucion. Raro dilucida la causa. Colangiografia endoscopica retrograda: prueba diagnostica definitiva, muestra el nivel y origen de la obstruccion, posibilita el cultivo de bilis con posible extraccion de calculos biliares y drenaje de conductos biliares con catéteres o protesis de drenaje. Colangiografia transhepatica percutanea: TC y MRI delinean masas pancreáticas y periampollares. AB: aminoglucosidos + metronidazol
  • #23: La vesícula de porcelana es una calcificación difusa de la pared vesicular, secundaria a una colecistitis de larga data. Al no ser evaluable el lúmen vesicular, se extraen todas por el riesgo de que tengan un cáncer. La colangitis esclerosante primaria (CEP) es una enfermedad crónica de causa desconocida que se caracteriza por la inflamación, fibrosis (cicatrización) y estenosis (estrechamiento) de los conductos biliares de mediano y gran tamaño. Si los conductos que transportan la bilis se inflaman y obstruyen, la bilis queda retenida en el hígado, que acaba dañándose. Así, colangitis es la inflamación de los conductos biliares; esclerosante quiere decir que produce esclerosis o cicatrizaciones, y primaria, que es de causa desconocida (al contrario que las colangitis secundarias, cuya causa se conoce).
  • #24: 1% de los pacientes sometidos a una colecistectomía por cálculos biliares se encuentra de modo incidental cáncer de la vesícula bilia
  • #27: Colangitis (10%)
  • #28: INTRODUCIR Y ALARGAR MAS LA PRESENTACION TUMOR DE CLASKING O TUMOR DE LA CONFLUENCIA
  • #29: Se trata de un tipo de cáncer extremadamente raro y agresivo de las vías biliares que se forma en poco más de tres meses y mata en la mitad de ese tiempo. Desgraciadamente, avanza mucho más rápido que la medicina
  • #32: PAAF: puncion por aspiración con aguja fina guiada por ecoendoscopia (EUS) de los ganglios linfáticos hiliares es la herramienta más útil en el diagnóstico y estadificación de los tumores de Klatskin.
  • #34: Tratamientos paliativos: implican la colocación de stents biliares de plástico o de metal. Gemcitabina con cisplatino: tumores del tracto biliar no resecables, incluyendo los tumores de Klatskin.