SlideShare una empresa de Scribd logo
Hígado: 
patologías diagnostico y 
tratamiento
Patrones del daño hepático 
•Hepatitis 
INFLAMACION: 
DEGENERACION: 
•tumefacción de los 
hepatocitos por grasa o 
por agua con solutos 
•necrosis coagulativa 
debido a isquemia. 
Apoptosis 
MUERTE CELULAR: 
REGENERACION 
•se produce después de 
una agresión tóxica 
directa. Nódulos 
regenerativos rodeados 
por tejido cicatricial que 
se denomina cirrosis 
FIBROSIS:
Trastornos de Hígado 
Absceso hepático. 
Hígado graso 
Cirrosis 
Hepatitis vírica 
Hepatitis A 
Hepatitis B 
Hepatitis C 
Hepatitis D 
Enfermedad de Wilson 
Síndrome de Gilbert
Abscesos 
hepáticos
Abscesos hepaticos 
Abscesos 
piogenos 
Abscesos 
amibianos
Abscesos hepaticos piogenos 
Es enfermedad rara 
colección de pus 
en el hígado que 
resulta de cualquier 
proceso infeccioso 
y que destruye al 
parénquima 
hepático 
ocurre en personas 
de cualquier edad 
se presenta con 
una edad media 
de 56.2 años. Es 
ligeramente más 
común en hombres 
que en mujeres
Caracteristicas 
 únicos, múltiples o 
multiloculares 
 Tamaño varía desde 
milímetros hasta 
centímetros 
 Los abscesos se 
observan 
amarillentos 
 El hígado suele estar 
grande y a la 
palpación se sienten 
regiones irregulares 
(cavidades con pus) 
InfeCccaiounseassb iliares ascendentes 
•Diseminacion hematogena a traves del 
sistema venoso portal 
Traumatismo hepatico 
•Extension directa de una infeccion 
intraperitoneal 
Septicemia generalizada con 
invasion del higado a traves de la 
circulacion arterial hepatica
Manifestaciones clinicas 
Fiebre y 
escalofrios 
Sudacion 
profusa 
Nausea y 
vomito 
Anorexia 
 Sintoma tardio es dolor, mas habitual en abscesos solitarios grandes. 
 En 30-60% de los pacientes hay hepatomegalia 
 En 50% hay sensibilidad hepatica
Estudios diagnosticos 
Leucocitosis entre 18 000 y 20 000/mm3 
La mitad presenta anemia 
El cultivo es positivo en casi 40% 
La anormalidad mas frecuente es un aumento 
del valor de la fosfatasa alcalina 
La tc es el estudio radiografico mas preciso 
(90%) a diferencia del ultrasonido 80% y estudios 
con radioidotopos 70% 
Antibioticoterapia en combinacion 
con Tratamiento 
drenaje en casos especiales. 
Administrados por VI durante dos 
semanas, seguido de un mes de 
tratamiento oral 
• Los abscesos pueden drenarse por via 
percutanea bajo control con US o TC 
La via de acceso qx puede ser 
transtoracica o transabdominal 
•En un grupo pequeño de pacientes con 
abscesos multiples limitados a un lobulo el 
tratamiento mas adecuado es una reseccion
Absceso hepatico amibiano 
Causado por la Entamoeba 
histolytica 
Transportada a través de la 
sangre desde los intestinos 
hasta el hígado 
disemina a través de la 
ingestión de quistes 
amebianos en aguas o 
alimentos contaminados 
con materia fecal o a 
través del contacto directo 
entre personas. 
más común en las áreas 
tropicales donde hay 
situaciones de 
hacinamiento y malas 
condiciones sanitarias.
Manifestaciones clinicas 
Fiebre y 
escalofri 
os 
Dolor en 
hipocon 
drio 
derech 
o 
Perdida 
de peso 
Anorexi 
a 
Nausea 
y 
Vomito 
Hepato 
megalia 
 El diagnostico clinico de un absceso hepatico amebiano puede resultar dificil de 
establecerse debido a que los signos y sintomas con frecuencia son inespecificos
Diagnostico 
• Afeccion aguda – leucocitosis pero no anemia 
• Afeccion cronica – BH anemia con leucocitosis menos intensa 
•Elevación e inmovilidad o restricción del movimiento de la 
hoja derecha del diafragma. 
•Neumonitis 
•Derranme pleural 
•Derrame pericardico 
•Atelectasuas basales derechas 
Rx
• La ultrasonografía es el método preferido por su 
capacidad de diferenciar una enfermedad de tracto 
biliar de la enfermedad hepática con rapidez, bajo 
costo y ausencia de efectos tóxicos 
Ultrasonografia 
• La TAC puede dar mayor resolución de la imagen y ser 
más sensible pero no proporciona datos más 
TAC específicos. 
Se muestra lesion quistica de gran tamanio con 
signos de ruptura intrahepatica, localizada en los 
segmentos VI y VII del higado secundario a 
absceso amibiano
Tratamiento 
Farmacológico 
•Metronidazol 
•30-50 mg/Kg./día 
fraccionada en tres dosis 
durante 10 días 
Quirúrgico 
•Indicaciones para aspiracion 
percutanea: 
•Persistencia despues de un 
curso de medicamentos 
•Absceso mayor de 150 ml 
•Absceso localizado en lobulo 
izquierdo con inminencia a 
ruptura o los accesibles a 
puncion 
•Pruebas clinicas o 
rdiografocas de un absceso 
hepatico 
•Ausencia de datos que 
sugeririan infeccion 
secundaria de un absceso 
hepatico.
Drenaje transtoracico 
extraseroso 
La incisión se hace en la 
parte posterior/la 12a 
costilla 
Se expone el músculo 
dorsal ancho 
Corte del periostio de la 
12a costilla 
Extirpación subperióstica 
de la 12a costilla e incisión 
del lecho 
Diafragma desprendido y 
peritoneo reflejado de la 
superficie inferior del 
diafragma 
Esquema de la posición del 
dren
Drenaje transabdominal 
Incisión subcostal Penetración en el 
peritoneo e incisión del 
absceso 
Colocación del dren en el 
absceso y exteriorización a 
través de una herida por 
transfixión 
Cierre de la herida y 
posición de la incisión por 
transfixión
Manifestaciones clinicas Absceso amebiano Absceso piogeno 
Edad 20-30 >50 
Razon de masculinidad >10:1 1.5:1 
Solitario >80% 50% 
Localizacion Lobulo derecho Lobulo derecho 
Viaje a regiones 
endemicas 
Caracteristicas de absceso hepatico frente al 
piogeno 
Si No 
Diabetes Rara (2%) Mas frecuente (27%) 
Consumo de alcohol Si Si 
Ictericia Rara Frecuente 
Elevacion de la bilirrubina Poco frecuente Frecuente 
Elevacion de la fosfatasa 
Frecuente Frecuente 
alcalina 
Hemocultivo+ No Frecuente 
Serologia amebiana Si No
Hígado graso
Hígado graso 
 caracterizada por 
acumulación de 
ácidos grasos y 
triglicéridos en los 
hepatocitos
Consecuencias 
 La acumulación de grasa en los hepatocitos puede 
llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de 
desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño 
hepático crónico (o cirrosis hepática)
Etiología 
Resistencia a la 
insulina. 
Estrés 
oxidativo. 
Liberación de 
citokinas. 
La 
obesidad 
central o 
abdominal 
es un 
importante 
factor de 
riesgo para 
el 
desarrollo
Factores De Riesgo 
Obesidad 
Diabetes 
Sexo Femenino 
Hipercolesterol 
Hipertrigliceride 
mia 
emia
Cuadro Clínico 
asintomático 
descubierto a raíz de una ecografía (o 
ecotomografía) abdominal que muestra el 
hígado más refringente ("brillante"). 
hallazgo de elevaciones de las transaminasas 
descubiertas en un examen de sangre rutinario 
dolor abdominal leve a moderado en el 
hipocondrio derecho (la zona donde se ubica 
el hígado). 
• biopsia hepática. Esta muestra acumulación de grasa en los hepatocitos y 
puede haber además grados variables de inflamación y fibrosis.
•El Índice de Masa Corporal 
Valoración 
antropométrica 
•PRUEBAS DE FUNCION HEPÁTICA 
•Ayudan a diagnosticar, evaluar y determinar el pronóstico de 
la enfermedad, al igual que monitorear la terapia. 
Valoración 
Bioquímica 
•Valoración Dietética Valoración 
clínica
Tratamiento 
Bajar de peso 
Aumentar la 
actividad física. 
Cambios en el 
estilo de vida. 
Evitar el consumo 
de alcohol 
Evitar el consumo 
de medicamentos 
innecesarios.
Cirrosis 
hepática
Cirrosis Hepática 
 Del griego, kirr- κιρρóς, amarillo anaranjado, y -ō-sis, 
patología. 
 Es la acumulación de fibras de colágeno en el hígado, 
delimitando nódulos, es decir, aislando áreas de tejido 
hepático
Cirrosis Hepática 
Distorsión 
irreversible de la 
arquitectura 
hepática normal. 
•Lesión Hepática 
•Fibrosis 
•Regeneración Nodular 
De Curso Crónico.
Principales Causas 
Infecciosa 
•Toxoplasmosis 
•Hepatitis Viral tipos B, C y D 
Enfermedades 
Genéticas 
•Enfermedad de Wilson 
•Hemocromatosis 
•Deficiencia de α1 antitripsina 
•Enfermedad por almacenamiento de Glucógeno 
Fármacos y 
Tóxicos 
•Metotrexato 
•Alcohol 
Diversos 
•Sarcoidosis 
•Enfermedad de Injerto contra Huésped 
•Enfermedad Inflamatoria intestinal 
•Fibrosis Quística
Patogénesis 
 Incrementos o 
modificaciones en la 
síntesis de colágeno y otros 
componentes del tejido 
conjuntivo o de la 
membrana basal. 
 Se produce la Fibrosis que 
tiene lugar en tres 
situaciones 
 Respuesta Inmunitaria 
 Cicatrización de los Tejidos 
 Respuesta a los Agentes 
inductores de Fibrogenesis 
Primaria 
 Activación de las Células 
Hepáticas Estrelladas
Clasificación 
Según los 
Criterios 
Etiológicos y 
Morfológicos: 
• Cirrosis Alcohólica 
• Cirrosis Criptógena 
y Poshepatítica 
• Cirrosis Biliar 
• Cirrosis Cardíaca 
• Cirrosis Metabólica
Cirrosis Alcohólica 
Ocasionada por el Consumo Crónico de 
Alcohol. 
Asociado en ocasiones a: 
•Hígado Graso Alcohólico 
•Hepatitis Alcohólica 
Conocida como cirrosis de Laennec la de 
mayor frecuencia en el mundo. 
 Cicatrización difusa y sutil, por la pérdida 
bastante homogénea de células hepáticas y 
la aparición de micronódulos de 
regeneración.
Sintomatología: 
Signos: 
 Precoz: 
 Palpación de Hígado 
aumentado de tamaño, 
duro y nodular 
 Ictericia 
 Eritema Palmar 
 Angiomas en forma de 
araña 
 Acropaquias 
 Esplenomegalia 
 Asterixis 
 Ascitis 
 Ginecomastia, Atrofia 
Testicular (Hombres) 
 Signos de Virilización, 
Irregularidades 
Menstruales (Mujeres) 
Por lo general asintomática 
Anorexia 
Malnutrición 
Pérdida de Peso 
Decremento de la Masa 
Muscular 
Hemorragias 
Debilidad 
Astenia 
Síntomas y Signos Relacionados 
a la HT Portal
Evolución 
En Ocasiones el paciente puede 
estabilizarse si deja de beber. 
Por lo general el paciente muere: 
•Coma Hepático 
•Complicaciones de la Hipertensión Portal 
•Rotura de Varices Esofágicas 
• Infección 
•Trastorno Progresivo de la Función Renal.
Cirrosis Posthepatítica 
 Es la vía final común de mucho tipos de lesiones 
hepáticas crónicas. 
 Llamada tambien: 
 Cirrosis Postnecrótica 
 Cirrosis Macronodular 
 Cirrosis Multilobulillar 
 Etiología Viral en 90% de los casos, por el virus de la 
Hepatitis ya sea B o C.
Manifestaciones Clínicas 
 Generalmente dependen de 
la Hipertensión Portal: 
 Ascitis 
 Esplenomegalia 
 Hiperesplenismo 
 Encefalopatía Diabética 
 Hemorragia por Várices 
Esofágicas.
Cirrosis Biliar 
Se debe a lesión 
u obstrucción 
prolongada del 
sistema biliar 
intrahepático o 
extrahepático. 
• Trastorno de 
Excreción Biliar. 
• Destrucción del 
Parénquima 
Hepático. 
• Fibrosis Progresiva. 
Se Clasifica 
en: 
Cirrosis Biliar 
Primaria. 
Cirrosis Biliar 
Secundaria.
Cirrosis Biliar Primaria 
• inflamación crónica y 
obliteración fibrosa de los 
conductos lobulillares 
intrahepáticos. 
• etiología desconocida, se cree 
que puede estar implicado un 
trastorno de la respuesta 
inmunitaria. 
Cirrosis Biliar Secundaria 
• consecuencia de la 
obstrucción prolongada 
parcial o completa del 
colédoco o de sus ramas 
principales. 
• Causas Principales 
• Estenosis Posoperatorias 
• Cálculos Biliares 
• Colangitis Infecciosa 
Sobreañadida 
• Pancreatitis Crónica 
• Colangitis Primaria Esclerosante
Cirrosis Cardíaca 
 La insuficiencia cardíaca derecha congestiva de 
naturaleza prolongada y grave puede originar una 
lesión crónica del hígado y cirrosis cardíaca. 
 Etiología Cardíaca 
 Fisiopatología 
 Manifestaciones clínicas, se manifiestan los 
síntomas de la ICC y pueden verse agravados por 
la Cirrosis Hepática
Manifestaciones Clínicas 
 Hipertensión Portal 
 Ascitis 
 Síndrome Hepatorrenal 
 Hipoalbuminemia y 
Edema Periférico 
 Varices y Sangrado 
Esofágico 
 Encefalopatía 
Hepática 
Otras Manifestaciones 
Clínicas 
 Coagulopatías 
 Esplenomegalia e 
Hiperesplenismo 
 CA Hepatocelular 
 Complicaciones 
Pulmonares 
 Angiomas en araña 
 Contracturas de 
Dupuytren 
 Atrofia Testicular 
 Ginecomastia 
 Eritema Palmar
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
Diagnóstico 
Historia Clínica 
Manifestaciones 
Clínicas 
Antecedentes 
Personales del 
Paciente 
Biopsia Hepática 
TAC 
Perfil Renal (BUN, 
Urea y Creatinina) 
Perfil Hepático 
(Fosfatasa 
Alcalina, Proteínas 
T y F, Tiempos de 
Coagulación) 
Hematología 
Completa
Tratamiento 
 Para la cirrosis no hay tratamiento específico. Solo 
tratamiento de sostén. 
 Se deben tratar las complicaciones como 
 Hipertensión Arterial  Quirúrgico, Corticoesteroides, 
Bloqueantes Beta-Adrenérgicos. 
 Ascitis  Paracentesis, restricción de Sal, restricción 
de líquidos, Espironolactona 100mg/día y Furosemida 
40mg/día.
Hepatitis
Hepatitis 
Trastorno 
hepatocelular 
caracterizado por 
inflamación 
Categorizado por 
duración 
•Aguda < 3 
meses 
•Crónica > 6 
meses. 
Múltiples etiologías. 
Elevación en grado 
variable de las 
aminotransferasas.
Hepatitis - Etiologías 
Hepatitis Viral 
 Virus Hepatitis A 
 Virus Hepatitis B 
 Virus Hepatitis C 
 Virus Hepatitis D 
 Virus Hepatitis E 
Viral 
Inducida por fármacos 
Alcohólica 
Isquémica 
Metabólica 
Autoinmune
Hepatitis A 
 Picornavirus , 27nm, sin 
cápsula. 
Transmisión fecal-oral 
•Contaminación 
de agua y 
alimentos. 
•Contacto 
cercano con 
infectados. 
Factores de 
Riesgo 
• Zonas de 
pobreza. 
• Niños en centros 
de cuidados. 
•Hombres 
Homosexuales. 
40 – 60 % de los casos 
de hepatitis aguda en 
USA. 
Daño hepático es 
secundario a la 
repuesta inmune del 
huésped
 Síntomas 
 Incubación 15 – 50 días. 
 Pródromo de inicio insidioso 
 Fatiga 
 Dolor Abdominal 
 Anorexia 
 Baja de peso 
 Náuseas intermitentes y vómitos. 
 Dolor hipocondrio derecho. 
 Coluria 
 Acolia 
 Ictericia 
 Prurito 
 Signos 
 Ictericia 
70% 
 Hepatomegalia 
80% 
 Esplenomegalia 
 Adenopatías 
Cervicales 
 Rush Evanescente 
 Artritis 
 Vasculitis 
leucocitoclástica.
 El tratamiento de la Hepatitis A es 
sintomático. 
 Profilaxis post exposición. 
 Debe ser administrada hasta 2 
semanas post – exposición a: 
 Contactos domiciliarios. 
 Cuidadores diurnos. 
 Parejas. 
 Dosis única de Vacuna Hepatitis A. 
 Inmunoglobulina (0.002 mL/Kg)
Profiláxis Virus Hepatitis A 
Vacuna Anti – Hepatitis A 
•Personas entre 12 meses y 
40 años.
Hepatitis E 
Virus RNA de 
transmisión 
enteral. 
países 
subdesarrollad 
os. 
India, Pakistán, 
Mexico, 
Sudeste 
asiático. 
Incubación 16 
a 60 días 
(promedio 40 
días) 
Habitualmente 
autolimitada, 
no se describe 
infección 
crónica. 
Habitualmente 
leve, excepto 
en el 
embarazo, 
pudiendo 
cursar con falla 
hepática 
fulminante.
Hepatitis B 
Factores de 
Riesgo 
Parejas sexuales 
múltiples. 
Abuso de drogas 
endovenosas 
Adquisición 
perinatal o en la 
niñez en zonas de 
Asia y África. 
• Cerca del 95% de los 
adultos se recuperan y 
desarrollan inmunidad 
duradera de por vida. 
• 5% cursa con infección 
crónica 
• Los síntomas, cuando 
están presentes, son 
más severos que los 
de la Hepatitis A. 
• La ictericia rara vez 
dura más de 4 
semanas
TRATAMIENTO SINTOMATICO 
Hepatitis Crónica: 
 Interferon 5mm/m2/3 veces por semana, 3 – 6 meses.
Hepatitis D 
Virus RNA 
defectuoso. 
Afecta al 5% 
de los 
pacientes 
portadores de 
Hepatitis B. 
Endémica de 
región 
Mediterránea, 
sur de Italia. 
Vías de 
contagio 
parenteral.
HEPATITIS C 
Cuadro clínico 
 Flavivirus con 6 
genotipos y subtipos. 
Es una infección viral 
en el contexto de 
transfusión 
sanguínea. 
 Elevación de 
transaminasas. 
 Hepatomegalia 
Media de 20 años de 
infección crónica 
para el desarrollo de 
Cirrosis, que pueden 
desarrollar 
Hepatocarcinoma.
Fuentes de Infección en Personas con Hepatitis C 
Abuso Drogas 
Endovenosas 
60% 
Transfusión 
Sexual 
15% 
(Pre 
Screening) 
10% 
Desconocido 
10% 
Ocupacional 
4% Otras 
1%
Tratamiento 
 Interferon Alfa 
 3Mu/m2 día por 1 mes, luego 3 
veces/semana 12 meses.
Enfermedad de 
Wilson
Afecta a 1/30 000 recién nacidos. 
Hombres y mujeres 
manifestaciones clínicas 6-40 años 
cualquier etnia 
Hay tres subtipos clínicos: hepático, neurológico y 
siquiátrico 
en personas menores a 18 años predomina la forma 
hepática y en mayores de 18 la neurológica. 
enfermedad 
autosómica recesiva 
del metabolismo del 
cobre. 
Determina una 
acumulación toxica 
de este metal en 
prácticamente 
todos los tejidos 
en el hígado, 
cerebro, riñón y 
ojos.
Fisiopatología 
cobre cofactor de 
numerosos sistemas 
enzimáticos 
requerimiento 1mg/día 
El exceso debe ser 
excretado por la bilis 
Tiene que estar unido a 
ceruloplasmina. 
exceso de cobre libre 
fomenta la formación de 
radicales libres de 
oxigeno llevando a la 
muerte celular. 
Se especula que la 
ATPasa anormal, no 
cumple la función de 
incorporar cobre a la 
ceruloplasmina y 
excretarlo por la bilis. 
Cobre libre se acumula 
en el hígado, llevando a 
la acumulación en otros 
tejidos. 
La excreción urinaria de 
Cu aumenta pero es 
incapaz de adecuar la 
sobrecarga de Cu. 
Los niveles de 
ceruloplasmina están 
bajos en el Wilson
Síntomas 
o Postura anormal de brazos y piernas 
o Dificultad y rigidez para mover los brazos y 
las piernas 
o Dificultad para caminar (ataxia) 
o Lentitud o disminución de los movimientos 
y expresiones faciales 
o Debilidad 
o Movimientos espasmódicos 
o distensión abdominal 
o Esplenomegalia 
o Confusión o delirio 
o Demencia 
o Cambios emocionales o conductuales 
o neurosis 
o Deterioro del lenguaje 
o ictericia
Exámenes y Signos 
Movimiento ocular limitado 
Anillo de color marrón o rojizo alrededor del iris 
(anillos de Kayser-Fleischer) 
Un examen físico: 
•Daño al SNC, 
•Trastornos en el hígado o en el bazo 
(incluyendo cirrosis, esplenomegalia y necrosis hepática)
Exámenes 
Los exámenes de laboratorio pueden 
abarcar: 
•Conteo sanguíneo completo (CSC) 
•Ceruloplasmina en suero 
•Cobre en suero 
•Ácido úrico en suero 
•Cobre en orina 
•RX abdominal 
•RM 
•TC 
•Biopsia del hígado
Tratamiento 
Penicilamina: primer medicamento efectivo 250mg (estomago 
vacio) 
La mejora aparece en algunas semanas a meses 
Trientina: 
Zinc: Actúa reduciendo la absorción gastrointestinal de cobre. 50 
mg/día 
Trasplante de hígado: 
Única terapia efectiva en pacientes que debutan con hepatitis 
fulminante, ya que la mortalidad es alrededor del 100%
Síndrome de 
Gilbert
trastorno 
hereditario 
se caracteriza 
por un 
aumento en las 
bilirrubinas en 
sangre 
lleva a la 
ictericia 
recurrente 
con grande 
aumento 
de la 
bilirrubina 
no 
conjugada 
Se encuentra 
en 3% a 7% de 
la población 
suele 
manifestarse 
durante la 
adolescencia 
o en la edad 
adulta
Causas 
toxicidad después del uso de 
medicamentos utilizadas en la práctica 
diaria 
ayuno, el estrés 
gen UGT1. tiene una pequeña mutación 
que es la responsable de que la enzima no 
conjugue bien a la bilirrubina.
Signos y síntomas 
•Fatiga 
ictericia leve 
la ictericia aparece clásicamente 
durante momentos de esfuerzo, 
estrés, falta de alimento e infección
Diagnostico 
Examen de sangre de bilirrubina 
indirecta 
Hemograma para descartar una 
posible hemolisis. 
Analisis hepaticos (transaminas, 
fosfatasas alcalinas, gama 
glutamil transpeptidasa (GGT), 
albúmina y tiempo de 
protrombina.
Factores de riesgo 
Sexo masculino Las personas con 
síndrome de Gilbert 
tienen un 50% de 
probabilidades de 
transmitirlo a cada 
uno de sus hijos.
patologías de hígado diagnostico y tratamiento
patologías de hígado diagnostico y tratamiento

Más contenido relacionado

PPTX
Cirrosis
PPTX
Hipertension portal
PPTX
Manejo Clinico de la Ictericia
PPT
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
PPTX
Caso clínico Ascitis
PPT
Cirrosis hepatica
PPTX
Estudio del-paciente-con-ictericia
PPTX
Derrame pleural y atelectasia
Cirrosis
Hipertension portal
Manejo Clinico de la Ictericia
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Caso clínico Ascitis
Cirrosis hepatica
Estudio del-paciente-con-ictericia
Derrame pleural y atelectasia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
PPTX
Hernia hiatal
PDF
PPTX
Cancer gastrico y Endoscopia
PPTX
Síndrome ictérico
PPT
Sindrome de malabsorción
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Ictericia y semiología
PPTX
Metodos dx en gastro
PPT
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
PPT
Ictericia
PDF
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
PPTX
Síndrome de Mallory Weiss
PPTX
Colecistitis aguda
PPTX
Hernia hiatal
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Trombosis mesentérica
PPTX
Ictericia
Semiologia sindrome esofagico, ulceroso y gastritis
Hernia hiatal
Cancer gastrico y Endoscopia
Síndrome ictérico
Sindrome de malabsorción
Pancreatitis cronica
Ictericia y semiología
Metodos dx en gastro
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Ictericia
(2018 10-23) ACALASIA.PPT
Síndrome de Mallory Weiss
Colecistitis aguda
Hernia hiatal
Sindrome nefritico
Trombosis mesentérica
Ictericia
Publicidad

Similar a patologías de hígado diagnostico y tratamiento (20)

PPTX
absceso hepatico susana sandoval .pptx
PPTX
Absceso Hepatico _ by isiolade.pptx.pptx
PPTX
Perlas de Absceso hepatico UNEFM RH.pptx
PPTX
abseso hepatico
PPTX
Infecciones hepaticas
PPTX
Absceso hepatico
PPTX
Absceso Hepatico - geriatria ...........
DOCX
Absceso hepatico
PPTX
Tratamiento y manejo quirúrgico del Absceso Hepático.pptx
PPTX
Absceso hepático .pptx
PPTX
HIGADO ANATOMIA SEMINARIO PARTE I.pptx..
PPTX
HIGADO ANATOMIA SEMINARIO PARTE I.pptx...
PPT
10. Patologia Quirurgica de Higado.ppt
PPTX
Patología hepática pdf.pptx presentacion
PPTX
Abscesos hepáticos
PDF
HEPATOPATIAS practica medica II febrero 2025 UNEFM
PPTX
ABSCESO HEPÁTICO y su fisiopatlogia en la medicina
PDF
Absceso hepáticooooooooooooooooooooooooooooo
PPTX
Absceso hepatico
PDF
Hepatopatías.pdf
absceso hepatico susana sandoval .pptx
Absceso Hepatico _ by isiolade.pptx.pptx
Perlas de Absceso hepatico UNEFM RH.pptx
abseso hepatico
Infecciones hepaticas
Absceso hepatico
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso hepatico
Tratamiento y manejo quirúrgico del Absceso Hepático.pptx
Absceso hepático .pptx
HIGADO ANATOMIA SEMINARIO PARTE I.pptx..
HIGADO ANATOMIA SEMINARIO PARTE I.pptx...
10. Patologia Quirurgica de Higado.ppt
Patología hepática pdf.pptx presentacion
Abscesos hepáticos
HEPATOPATIAS practica medica II febrero 2025 UNEFM
ABSCESO HEPÁTICO y su fisiopatlogia en la medicina
Absceso hepáticooooooooooooooooooooooooooooo
Absceso hepatico
Hepatopatías.pdf
Publicidad

Último (20)

PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PDF
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
PPTX
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
3_ficha_familiar_FORMATO MSP ECUADOR.pdf
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
GLUCONEOGÉNESIS, GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
uso ketamina lidocaina sulfato de magnesio
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Viruela presentación en of microbiologia
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Presentacion SEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Actividad de intensificacion tosferina y sarampion SRS LCC.pptx
Sistema Digestivo ANATOMIA NUTRICION.pptx
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes

patologías de hígado diagnostico y tratamiento

  • 2. Patrones del daño hepático •Hepatitis INFLAMACION: DEGENERACION: •tumefacción de los hepatocitos por grasa o por agua con solutos •necrosis coagulativa debido a isquemia. Apoptosis MUERTE CELULAR: REGENERACION •se produce después de una agresión tóxica directa. Nódulos regenerativos rodeados por tejido cicatricial que se denomina cirrosis FIBROSIS:
  • 3. Trastornos de Hígado Absceso hepático. Hígado graso Cirrosis Hepatitis vírica Hepatitis A Hepatitis B Hepatitis C Hepatitis D Enfermedad de Wilson Síndrome de Gilbert
  • 5. Abscesos hepaticos Abscesos piogenos Abscesos amibianos
  • 6. Abscesos hepaticos piogenos Es enfermedad rara colección de pus en el hígado que resulta de cualquier proceso infeccioso y que destruye al parénquima hepático ocurre en personas de cualquier edad se presenta con una edad media de 56.2 años. Es ligeramente más común en hombres que en mujeres
  • 7. Caracteristicas  únicos, múltiples o multiloculares  Tamaño varía desde milímetros hasta centímetros  Los abscesos se observan amarillentos  El hígado suele estar grande y a la palpación se sienten regiones irregulares (cavidades con pus) InfeCccaiounseassb iliares ascendentes •Diseminacion hematogena a traves del sistema venoso portal Traumatismo hepatico •Extension directa de una infeccion intraperitoneal Septicemia generalizada con invasion del higado a traves de la circulacion arterial hepatica
  • 8. Manifestaciones clinicas Fiebre y escalofrios Sudacion profusa Nausea y vomito Anorexia  Sintoma tardio es dolor, mas habitual en abscesos solitarios grandes.  En 30-60% de los pacientes hay hepatomegalia  En 50% hay sensibilidad hepatica
  • 9. Estudios diagnosticos Leucocitosis entre 18 000 y 20 000/mm3 La mitad presenta anemia El cultivo es positivo en casi 40% La anormalidad mas frecuente es un aumento del valor de la fosfatasa alcalina La tc es el estudio radiografico mas preciso (90%) a diferencia del ultrasonido 80% y estudios con radioidotopos 70% Antibioticoterapia en combinacion con Tratamiento drenaje en casos especiales. Administrados por VI durante dos semanas, seguido de un mes de tratamiento oral • Los abscesos pueden drenarse por via percutanea bajo control con US o TC La via de acceso qx puede ser transtoracica o transabdominal •En un grupo pequeño de pacientes con abscesos multiples limitados a un lobulo el tratamiento mas adecuado es una reseccion
  • 10. Absceso hepatico amibiano Causado por la Entamoeba histolytica Transportada a través de la sangre desde los intestinos hasta el hígado disemina a través de la ingestión de quistes amebianos en aguas o alimentos contaminados con materia fecal o a través del contacto directo entre personas. más común en las áreas tropicales donde hay situaciones de hacinamiento y malas condiciones sanitarias.
  • 11. Manifestaciones clinicas Fiebre y escalofri os Dolor en hipocon drio derech o Perdida de peso Anorexi a Nausea y Vomito Hepato megalia  El diagnostico clinico de un absceso hepatico amebiano puede resultar dificil de establecerse debido a que los signos y sintomas con frecuencia son inespecificos
  • 12. Diagnostico • Afeccion aguda – leucocitosis pero no anemia • Afeccion cronica – BH anemia con leucocitosis menos intensa •Elevación e inmovilidad o restricción del movimiento de la hoja derecha del diafragma. •Neumonitis •Derranme pleural •Derrame pericardico •Atelectasuas basales derechas Rx
  • 13. • La ultrasonografía es el método preferido por su capacidad de diferenciar una enfermedad de tracto biliar de la enfermedad hepática con rapidez, bajo costo y ausencia de efectos tóxicos Ultrasonografia • La TAC puede dar mayor resolución de la imagen y ser más sensible pero no proporciona datos más TAC específicos. Se muestra lesion quistica de gran tamanio con signos de ruptura intrahepatica, localizada en los segmentos VI y VII del higado secundario a absceso amibiano
  • 14. Tratamiento Farmacológico •Metronidazol •30-50 mg/Kg./día fraccionada en tres dosis durante 10 días Quirúrgico •Indicaciones para aspiracion percutanea: •Persistencia despues de un curso de medicamentos •Absceso mayor de 150 ml •Absceso localizado en lobulo izquierdo con inminencia a ruptura o los accesibles a puncion •Pruebas clinicas o rdiografocas de un absceso hepatico •Ausencia de datos que sugeririan infeccion secundaria de un absceso hepatico.
  • 15. Drenaje transtoracico extraseroso La incisión se hace en la parte posterior/la 12a costilla Se expone el músculo dorsal ancho Corte del periostio de la 12a costilla Extirpación subperióstica de la 12a costilla e incisión del lecho Diafragma desprendido y peritoneo reflejado de la superficie inferior del diafragma Esquema de la posición del dren
  • 16. Drenaje transabdominal Incisión subcostal Penetración en el peritoneo e incisión del absceso Colocación del dren en el absceso y exteriorización a través de una herida por transfixión Cierre de la herida y posición de la incisión por transfixión
  • 17. Manifestaciones clinicas Absceso amebiano Absceso piogeno Edad 20-30 >50 Razon de masculinidad >10:1 1.5:1 Solitario >80% 50% Localizacion Lobulo derecho Lobulo derecho Viaje a regiones endemicas Caracteristicas de absceso hepatico frente al piogeno Si No Diabetes Rara (2%) Mas frecuente (27%) Consumo de alcohol Si Si Ictericia Rara Frecuente Elevacion de la bilirrubina Poco frecuente Frecuente Elevacion de la fosfatasa Frecuente Frecuente alcalina Hemocultivo+ No Frecuente Serologia amebiana Si No
  • 19. Hígado graso  caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en los hepatocitos
  • 20. Consecuencias  La acumulación de grasa en los hepatocitos puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis y finalmente terminar en un daño hepático crónico (o cirrosis hepática)
  • 21. Etiología Resistencia a la insulina. Estrés oxidativo. Liberación de citokinas. La obesidad central o abdominal es un importante factor de riesgo para el desarrollo
  • 22. Factores De Riesgo Obesidad Diabetes Sexo Femenino Hipercolesterol Hipertrigliceride mia emia
  • 23. Cuadro Clínico asintomático descubierto a raíz de una ecografía (o ecotomografía) abdominal que muestra el hígado más refringente ("brillante"). hallazgo de elevaciones de las transaminasas descubiertas en un examen de sangre rutinario dolor abdominal leve a moderado en el hipocondrio derecho (la zona donde se ubica el hígado). • biopsia hepática. Esta muestra acumulación de grasa en los hepatocitos y puede haber además grados variables de inflamación y fibrosis.
  • 24. •El Índice de Masa Corporal Valoración antropométrica •PRUEBAS DE FUNCION HEPÁTICA •Ayudan a diagnosticar, evaluar y determinar el pronóstico de la enfermedad, al igual que monitorear la terapia. Valoración Bioquímica •Valoración Dietética Valoración clínica
  • 25. Tratamiento Bajar de peso Aumentar la actividad física. Cambios en el estilo de vida. Evitar el consumo de alcohol Evitar el consumo de medicamentos innecesarios.
  • 27. Cirrosis Hepática  Del griego, kirr- κιρρóς, amarillo anaranjado, y -ō-sis, patología.  Es la acumulación de fibras de colágeno en el hígado, delimitando nódulos, es decir, aislando áreas de tejido hepático
  • 28. Cirrosis Hepática Distorsión irreversible de la arquitectura hepática normal. •Lesión Hepática •Fibrosis •Regeneración Nodular De Curso Crónico.
  • 29. Principales Causas Infecciosa •Toxoplasmosis •Hepatitis Viral tipos B, C y D Enfermedades Genéticas •Enfermedad de Wilson •Hemocromatosis •Deficiencia de α1 antitripsina •Enfermedad por almacenamiento de Glucógeno Fármacos y Tóxicos •Metotrexato •Alcohol Diversos •Sarcoidosis •Enfermedad de Injerto contra Huésped •Enfermedad Inflamatoria intestinal •Fibrosis Quística
  • 30. Patogénesis  Incrementos o modificaciones en la síntesis de colágeno y otros componentes del tejido conjuntivo o de la membrana basal.  Se produce la Fibrosis que tiene lugar en tres situaciones  Respuesta Inmunitaria  Cicatrización de los Tejidos  Respuesta a los Agentes inductores de Fibrogenesis Primaria  Activación de las Células Hepáticas Estrelladas
  • 31. Clasificación Según los Criterios Etiológicos y Morfológicos: • Cirrosis Alcohólica • Cirrosis Criptógena y Poshepatítica • Cirrosis Biliar • Cirrosis Cardíaca • Cirrosis Metabólica
  • 32. Cirrosis Alcohólica Ocasionada por el Consumo Crónico de Alcohol. Asociado en ocasiones a: •Hígado Graso Alcohólico •Hepatitis Alcohólica Conocida como cirrosis de Laennec la de mayor frecuencia en el mundo.  Cicatrización difusa y sutil, por la pérdida bastante homogénea de células hepáticas y la aparición de micronódulos de regeneración.
  • 33. Sintomatología: Signos:  Precoz:  Palpación de Hígado aumentado de tamaño, duro y nodular  Ictericia  Eritema Palmar  Angiomas en forma de araña  Acropaquias  Esplenomegalia  Asterixis  Ascitis  Ginecomastia, Atrofia Testicular (Hombres)  Signos de Virilización, Irregularidades Menstruales (Mujeres) Por lo general asintomática Anorexia Malnutrición Pérdida de Peso Decremento de la Masa Muscular Hemorragias Debilidad Astenia Síntomas y Signos Relacionados a la HT Portal
  • 34. Evolución En Ocasiones el paciente puede estabilizarse si deja de beber. Por lo general el paciente muere: •Coma Hepático •Complicaciones de la Hipertensión Portal •Rotura de Varices Esofágicas • Infección •Trastorno Progresivo de la Función Renal.
  • 35. Cirrosis Posthepatítica  Es la vía final común de mucho tipos de lesiones hepáticas crónicas.  Llamada tambien:  Cirrosis Postnecrótica  Cirrosis Macronodular  Cirrosis Multilobulillar  Etiología Viral en 90% de los casos, por el virus de la Hepatitis ya sea B o C.
  • 36. Manifestaciones Clínicas  Generalmente dependen de la Hipertensión Portal:  Ascitis  Esplenomegalia  Hiperesplenismo  Encefalopatía Diabética  Hemorragia por Várices Esofágicas.
  • 37. Cirrosis Biliar Se debe a lesión u obstrucción prolongada del sistema biliar intrahepático o extrahepático. • Trastorno de Excreción Biliar. • Destrucción del Parénquima Hepático. • Fibrosis Progresiva. Se Clasifica en: Cirrosis Biliar Primaria. Cirrosis Biliar Secundaria.
  • 38. Cirrosis Biliar Primaria • inflamación crónica y obliteración fibrosa de los conductos lobulillares intrahepáticos. • etiología desconocida, se cree que puede estar implicado un trastorno de la respuesta inmunitaria. Cirrosis Biliar Secundaria • consecuencia de la obstrucción prolongada parcial o completa del colédoco o de sus ramas principales. • Causas Principales • Estenosis Posoperatorias • Cálculos Biliares • Colangitis Infecciosa Sobreañadida • Pancreatitis Crónica • Colangitis Primaria Esclerosante
  • 39. Cirrosis Cardíaca  La insuficiencia cardíaca derecha congestiva de naturaleza prolongada y grave puede originar una lesión crónica del hígado y cirrosis cardíaca.  Etiología Cardíaca  Fisiopatología  Manifestaciones clínicas, se manifiestan los síntomas de la ICC y pueden verse agravados por la Cirrosis Hepática
  • 40. Manifestaciones Clínicas  Hipertensión Portal  Ascitis  Síndrome Hepatorrenal  Hipoalbuminemia y Edema Periférico  Varices y Sangrado Esofágico  Encefalopatía Hepática Otras Manifestaciones Clínicas  Coagulopatías  Esplenomegalia e Hiperesplenismo  CA Hepatocelular  Complicaciones Pulmonares  Angiomas en araña  Contracturas de Dupuytren  Atrofia Testicular  Ginecomastia  Eritema Palmar
  • 42. Diagnóstico Historia Clínica Manifestaciones Clínicas Antecedentes Personales del Paciente Biopsia Hepática TAC Perfil Renal (BUN, Urea y Creatinina) Perfil Hepático (Fosfatasa Alcalina, Proteínas T y F, Tiempos de Coagulación) Hematología Completa
  • 43. Tratamiento  Para la cirrosis no hay tratamiento específico. Solo tratamiento de sostén.  Se deben tratar las complicaciones como  Hipertensión Arterial  Quirúrgico, Corticoesteroides, Bloqueantes Beta-Adrenérgicos.  Ascitis  Paracentesis, restricción de Sal, restricción de líquidos, Espironolactona 100mg/día y Furosemida 40mg/día.
  • 45. Hepatitis Trastorno hepatocelular caracterizado por inflamación Categorizado por duración •Aguda < 3 meses •Crónica > 6 meses. Múltiples etiologías. Elevación en grado variable de las aminotransferasas.
  • 46. Hepatitis - Etiologías Hepatitis Viral  Virus Hepatitis A  Virus Hepatitis B  Virus Hepatitis C  Virus Hepatitis D  Virus Hepatitis E Viral Inducida por fármacos Alcohólica Isquémica Metabólica Autoinmune
  • 47. Hepatitis A  Picornavirus , 27nm, sin cápsula. Transmisión fecal-oral •Contaminación de agua y alimentos. •Contacto cercano con infectados. Factores de Riesgo • Zonas de pobreza. • Niños en centros de cuidados. •Hombres Homosexuales. 40 – 60 % de los casos de hepatitis aguda en USA. Daño hepático es secundario a la repuesta inmune del huésped
  • 48.  Síntomas  Incubación 15 – 50 días.  Pródromo de inicio insidioso  Fatiga  Dolor Abdominal  Anorexia  Baja de peso  Náuseas intermitentes y vómitos.  Dolor hipocondrio derecho.  Coluria  Acolia  Ictericia  Prurito  Signos  Ictericia 70%  Hepatomegalia 80%  Esplenomegalia  Adenopatías Cervicales  Rush Evanescente  Artritis  Vasculitis leucocitoclástica.
  • 49.  El tratamiento de la Hepatitis A es sintomático.  Profilaxis post exposición.  Debe ser administrada hasta 2 semanas post – exposición a:  Contactos domiciliarios.  Cuidadores diurnos.  Parejas.  Dosis única de Vacuna Hepatitis A.  Inmunoglobulina (0.002 mL/Kg)
  • 50. Profiláxis Virus Hepatitis A Vacuna Anti – Hepatitis A •Personas entre 12 meses y 40 años.
  • 51. Hepatitis E Virus RNA de transmisión enteral. países subdesarrollad os. India, Pakistán, Mexico, Sudeste asiático. Incubación 16 a 60 días (promedio 40 días) Habitualmente autolimitada, no se describe infección crónica. Habitualmente leve, excepto en el embarazo, pudiendo cursar con falla hepática fulminante.
  • 52. Hepatitis B Factores de Riesgo Parejas sexuales múltiples. Abuso de drogas endovenosas Adquisición perinatal o en la niñez en zonas de Asia y África. • Cerca del 95% de los adultos se recuperan y desarrollan inmunidad duradera de por vida. • 5% cursa con infección crónica • Los síntomas, cuando están presentes, son más severos que los de la Hepatitis A. • La ictericia rara vez dura más de 4 semanas
  • 53. TRATAMIENTO SINTOMATICO Hepatitis Crónica:  Interferon 5mm/m2/3 veces por semana, 3 – 6 meses.
  • 54. Hepatitis D Virus RNA defectuoso. Afecta al 5% de los pacientes portadores de Hepatitis B. Endémica de región Mediterránea, sur de Italia. Vías de contagio parenteral.
  • 55. HEPATITIS C Cuadro clínico  Flavivirus con 6 genotipos y subtipos. Es una infección viral en el contexto de transfusión sanguínea.  Elevación de transaminasas.  Hepatomegalia Media de 20 años de infección crónica para el desarrollo de Cirrosis, que pueden desarrollar Hepatocarcinoma.
  • 56. Fuentes de Infección en Personas con Hepatitis C Abuso Drogas Endovenosas 60% Transfusión Sexual 15% (Pre Screening) 10% Desconocido 10% Ocupacional 4% Otras 1%
  • 57. Tratamiento  Interferon Alfa  3Mu/m2 día por 1 mes, luego 3 veces/semana 12 meses.
  • 59. Afecta a 1/30 000 recién nacidos. Hombres y mujeres manifestaciones clínicas 6-40 años cualquier etnia Hay tres subtipos clínicos: hepático, neurológico y siquiátrico en personas menores a 18 años predomina la forma hepática y en mayores de 18 la neurológica. enfermedad autosómica recesiva del metabolismo del cobre. Determina una acumulación toxica de este metal en prácticamente todos los tejidos en el hígado, cerebro, riñón y ojos.
  • 60. Fisiopatología cobre cofactor de numerosos sistemas enzimáticos requerimiento 1mg/día El exceso debe ser excretado por la bilis Tiene que estar unido a ceruloplasmina. exceso de cobre libre fomenta la formación de radicales libres de oxigeno llevando a la muerte celular. Se especula que la ATPasa anormal, no cumple la función de incorporar cobre a la ceruloplasmina y excretarlo por la bilis. Cobre libre se acumula en el hígado, llevando a la acumulación en otros tejidos. La excreción urinaria de Cu aumenta pero es incapaz de adecuar la sobrecarga de Cu. Los niveles de ceruloplasmina están bajos en el Wilson
  • 61. Síntomas o Postura anormal de brazos y piernas o Dificultad y rigidez para mover los brazos y las piernas o Dificultad para caminar (ataxia) o Lentitud o disminución de los movimientos y expresiones faciales o Debilidad o Movimientos espasmódicos o distensión abdominal o Esplenomegalia o Confusión o delirio o Demencia o Cambios emocionales o conductuales o neurosis o Deterioro del lenguaje o ictericia
  • 62. Exámenes y Signos Movimiento ocular limitado Anillo de color marrón o rojizo alrededor del iris (anillos de Kayser-Fleischer) Un examen físico: •Daño al SNC, •Trastornos en el hígado o en el bazo (incluyendo cirrosis, esplenomegalia y necrosis hepática)
  • 63. Exámenes Los exámenes de laboratorio pueden abarcar: •Conteo sanguíneo completo (CSC) •Ceruloplasmina en suero •Cobre en suero •Ácido úrico en suero •Cobre en orina •RX abdominal •RM •TC •Biopsia del hígado
  • 64. Tratamiento Penicilamina: primer medicamento efectivo 250mg (estomago vacio) La mejora aparece en algunas semanas a meses Trientina: Zinc: Actúa reduciendo la absorción gastrointestinal de cobre. 50 mg/día Trasplante de hígado: Única terapia efectiva en pacientes que debutan con hepatitis fulminante, ya que la mortalidad es alrededor del 100%
  • 66. trastorno hereditario se caracteriza por un aumento en las bilirrubinas en sangre lleva a la ictericia recurrente con grande aumento de la bilirrubina no conjugada Se encuentra en 3% a 7% de la población suele manifestarse durante la adolescencia o en la edad adulta
  • 67. Causas toxicidad después del uso de medicamentos utilizadas en la práctica diaria ayuno, el estrés gen UGT1. tiene una pequeña mutación que es la responsable de que la enzima no conjugue bien a la bilirrubina.
  • 68. Signos y síntomas •Fatiga ictericia leve la ictericia aparece clásicamente durante momentos de esfuerzo, estrés, falta de alimento e infección
  • 69. Diagnostico Examen de sangre de bilirrubina indirecta Hemograma para descartar una posible hemolisis. Analisis hepaticos (transaminas, fosfatasas alcalinas, gama glutamil transpeptidasa (GGT), albúmina y tiempo de protrombina.
  • 70. Factores de riesgo Sexo masculino Las personas con síndrome de Gilbert tienen un 50% de probabilidades de transmitirlo a cada uno de sus hijos.

Notas del editor

  • #13: Radiografía PA de tórax. Imagen radiolúcida sobre el perfil medio izquierdo en la topografía de la aurícula izquierda. Cardiomegalia. Neumopericardio por fístula de absceso hepático amibiano Radiografía de tórax AP, donde se aprecia elevación del hemidiafragma derecho, área cardiaca normal, y no lesiones pleuropulmonares.