Patologías Nasales
Patologías Nasales
Atresia vestíbulo nasal 
 
Imperforación del orificio 
nasal externo 
Puede que este aislada 
Desaparece el surco 
nasogeniano 
Exploración visual y 
radiológica 
Tx quirúrgico
Atresia de coanas 
 
Clínica: 
Asfixia neonatal 
Pueden ser: 
oMembranosas 
oOseas 
oMixtas 
Charge 
oAtresia de coanas 
oColoboma 
oCardiopatía congénita 
oRetraso en el crecimiento 
o alteración en SNC
Atresia de coanas 
 
Patología. 
 Imperforación de membrana 
buconasal en la sexta-septima 
 Crecimiento excesivo de las 
apofisis horizontales y 
verticales del palatino
Atresia de coanas 
 
Clínica 
 Alimentación imposible 
 Disnea cíclica de richardson 
 Respiración bucal 
 Rinorra posicional
Atresia de coanas 
 
Diagnostico 
 Introducción de una sonda 
fina 
 Instalación de azul de 
metileno en la fosa nasal 
 Mediante el espejo de Glatzel 
 Imágenes
Atresia de coanas 
 
Tratamiento 
 Inmediato 
 Intubación orotraqueal o con 
tubo de Guedel 
 Qx
Rinofima 
 
 Forma de acné rosacea 
 Varones entre 30-50 años 
 Hipertrofia masiva de las 
glándulas sebáceas 
 Relación con el consumo del 
alcohol 
 Dermodex folicularum
Patologías Nasales
Clasificación 
Clasificacion 
Rinitis Aguda 
Rinitis vestibular 
Rinitis 
estreptococica 
Rinitis estafilococica 
Rinitis aguda 
inespecifica o coriza 
comun 
Rinitis del recien 
nacido y del lactante 
Rinitis crónica 
Rinitis alergica 
Rinitis perenne 
Rinitis estacional 
Rinitis no alergica 
Rinitis atrofica 
Rinitis con etiologia 
infecciosa 
inespecifica 
Otras
Patologías Nasales
Rinitis vestibular 
 
 Foliculitis 
 Forúnculo 
 Impétigo 
Clínica: 
Dolor 
Fiebre 
Tumefaccion y rubor 
Tratamiento 
Atb topicos 
Cuidado con la tromboflebitis del seno cavernoso!!!
Rinitis aguda 
inespecífica o coriza 
 
común 
Etiologia:
Rinitis aguda 
Clínica inespecífica 
 
Astenia 
Mialgias atípicas 
Escalofríos 
Febrícula 
Resequedad nasal 
Diagnostico 
Rinoscopia
Rinitis aguda 
inespecífica 
 
Tratamiento 
Sintomático 
Dar ATB en caso de sobre infección 
Complicaciones 
Pensar en contaminación bacteriana
Rinitis del recién nacido 
y del lactante 
 
 Rinitis gonococia 
 Rinitis estafilocócica 
Contaminación en el canal del 
parto 
“Citrinosa”: costras amarillentas 
Tratamiento 
Limpieza de secreciones y ATB
Rinitis como epifenomeno 
de otras viriasis 
 
 Tratar enfermedad 
de base!
Patologías Nasales
Rinitis Crónica 
hipertrófica 
 
 > 6 meses 
 Pueden coexistir 
alteraciones arquitecturales 
Síntomas claves 
Obstrucción nasal 
Rinorrea 
Estornudos o prurito
Rinitis Crónica 
hipertrófica 
 
Fenómenos comunes 
Aumento de la permeabilidad capilar con 
extravasación, edema y por tanto obstrucción 
Aumento de secreción glandular 
Estimulo nervioso responsable del prurito y los 
estornudos 
Alteración del ciclo nasal
Rinitis Crónica 
hipertrófica 
 
 Alérgicas 
 No alérgicas
Patologías Nasales
Fisiopatología 
Fase de sensibilización 
• El alérgeno es capturado y procesado por las células 
 
especializadas 
• linfocitos T CD4 
• Aumento en la producción de Ig E 
Etapa de Respuesta Inmediata 
• La degranulación del mastocito se dispara tras el contacto del 
alérgeno 
• Se liberan mediadores almacenados como histamina, heparina y 
enzimas proteolíticas 
• inducen vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y 
estimulan las terminaciones nerviosas. 
Etapa de respuesta tardía 
•Se observa de 4 a 10 horas después del contacto con el alérgeno 
•Los mediadores liberados en la fase aguda la IL-3, IL-5 y el GM-CSF, estimula la 
producción y maduración de células inflamatorias como los eosinófilos 
•El eosinófilo principal célula de esta etapa, contiene varios mediadores preformados 
(proteína básica principal, la proteína catiónica eosinofilica) y mediadores de nueva 
síntesis ( TNF, TGF-B, etc.) que causara daño epitelial
Rinitis Crónica Alérgica 
 
 Epidemiologia 
20-25% de la población 
Factores que favorecen: 
•Predisposición genética 
•Contaminación ambiental 
•Alta carga alergénica
Rinitis Crónica Alérgica 
 
 Alergenos: 
Alérgenos 
Neumoalergenos 
pólenes Ácaros Hongos 
Derivados 
epidérmicos 
Alérgenos 
alimentarios 
Alérgenos 
ocupacionales
Rinitis Crónica Alérgica 
 
 Clínica 
Perenne 
Acaros, polvo, 
restos epidérmicos 
y antígenos 
ocupacionales 
Síntomas durante 
todo el año 
Predomina la 
obstrucción nasal 
Debuta en la 
infancia 
Estacional 
Polenes 
Predomina el 
prurito 
Comienza en la 
pubertad
Rinitis Crónica Alérgica 
 
 Diagnostico 
 Historia clínica 
 Rinoscopia 
 Rinomanometria 
 Endoscopia nasal 
 Rx de senos 
 TC nasosinusal 
• Diagnostico 
etiologico 
 Test cutaneos 
 PRICK-TEST 
 Test de provocacion 
nasal 
 Citologia nasal
Rinitis Crónica Alérgica 
 
 Tratamiento 
 Control ambiental 
 inmunoterapia
Rinitis Crónica Alérgica 
 
• Inmunoterapia 
Indicaciones 
• Síntomas intensos 
•Control ambiental 
imposible 
Contraindicaciones 
absolutas 
• Enfermedades del 
sistema inmune 
•Tumores 
malignos 
• Alteraciones 
psiquiátricas 
• Mala aceptación 
por parte del 
paciente 
• Tx con adrenalina 
o betabloqueantes 
Contraindicaciones 
relativas 
•Embarazo 
• Menor de 5 años 
• Determinadas 
patologías
Rinitis Crónica Alérgica 
 
Corticoides 
Beclometasona 
Budesonida 
Flunisolida 
Mometasona 
Antihistamínicos 
Inhibidores de la 
liberación de 
mediadores CGD
Patologías Nasales
Rinitis Crónicas no Alérgicas 
 
Rinitis 
Eosinofilica 
•Obstrucción 
nasal 
•Eosinofilia 
>20% 
•Negatividad en 
test alérgicos 
Rinitis 
medicamentosa 
•Reserpina 
•Beta y alpha 
bloqueadores 
•Aspirina, AINES 
•Anticonceptivos 
orales 
Rinitis 
hormonales 
•Parto 
•Menopausia 
•Déficit 
androgenico 
Rinitis 
vasomotora 
R. reactiva a 
factores diversos 
•Frio 
•Humedad 
•Aumentos de 
presión 
Tratamiento 
Corticoides tópicos 
Anticolinergicos tópicos 
Tx quirúrgico 
Radiofrecuencia
Patologías Nasales
Rinitis Crónicas atróficas 
 
 Ocena 
 Rinitis atrófica simple 
 Rinitis seca localizada (ulcera de Hajeck)
OCENA 
 Atrofia progresiva de la mucosa 
 
Etiologia 
Cocobacilos, klebsiella, etc. 
Autoimnune 
Anatomia 
patologica 
Metaplasia de epitelio 
escamoso 
Sintomatologia 
Obstruccion 
Fetidez en las secreciones 
Sequedad
OCENA 
 
Exploración 
 Fosa nasal amplia y seca 
 Cornetes atróficos 
 Costras verdosas 
Dx diferencial 
Sífilis nasal 
Inhaladores crónicos de 
cocaina
Otras 
 
 Rinitis crónicas especificas 
 Rinitis difterica 
 Rinitis tuberculosa 
 Rinitis sifilitica 
 Treponematosis 
 Sarcoidosis 
 rinoscleroma 
•Colesteatoma nasal 
Fundamentalmente en el seno 
maxilar
Urgencias Rinológicas 
 
Epistaxis 
Cuerpos Extraños 
Traumatismos 
Nasofaciales
 
“Todo proceso hemorrágico que tenga su origen las 
fosas nasales” 
 Segunda causa de sangrado humano después de la 
menstruación 
Área de Kiesselbach - ⅓ anteroinferior del 
Septum [90%] 
Epistaxis
Etiología 
 
Causas locales 
 Epistaxis esencial benigna 
 Trastornos del trofismo de la 
mucosa nasal 
 Trastornos vasomotores 
rinosinusales 
 Traumatismos sobre la región 
nasofacial 
 Causas tumorales 
 Desviaciones septales 
 Enf. granulomatosas 
 Cuerpos extraños intranasales 
Causas generales 
 Enf. hemorrágicas 
 Enf. vasculotensionales 
 Enf. infecciosas 
 Procesos hormonales 
Anteriores* 
Posteriores 
Superiores
Diagnóstico 
 
 Anamnesis 
 Factores etiológicos asociados 
 Control de signos vitales 
 Localización del punto sangrante: 
 Rinoscopia anterior 
 Endoscopia nasal 
 Orofaringoscopía
Manejo 
 Cauterización eléctrica 
 Taponamiento anterior 
 Material reabsorbible 
 Gasa de borde 
 Esponjas deshidratadas 
 Taponamiento posterior 
 Taponamiento postero-anterior 
 Embolización 
48-72h*
Patologías Nasales
Patologías Nasales
Cuerpos extraños 
 
 Durante años Rinolito 
 Frecuente en niños, px 
psiquiátricos, por Yatrogenia, 
accidentes de trafico y 
agresiones 
 Zonas tropicales y de escasa 
higiene Miasis 
 + Frecuentes en fosa nasal 
derecha
Clínica 
 
 Escasa sintomatología 
 Rinorrea unilateral, purulenta y fétida en niños 
 Obstrucción nasal 
 Epistaxis recidivante que no cede a ningún 
tratamiento médico 
PILAS ALCALINAS 
- Perforación septal 
- Necrosis del cornete inferior 
- Pansinusitis
Diagnóstico 
 
 Anamnesis 
 Reciente: entre el 
septum y el cornete 
inferior en la mitad 
anterior de la fosa nasal 
 Varios días: edema de 
mucosa puede impedir 
la visualización. 
[Tetracaina 2% + 
Adrenalina 
(1:100.000)] 
 Rinoscopia anterior 
 Fibroscopía nasal 
 Radiología
Cuerpos extraños 
 
Diagnostico diferencial 
 Niños: tumor o atresia 
coanal unilateral 
 Adultos: sinusitis 
dentaria, tumor 
sobreinfectado, sífilis, 
Qx nasosinusal 
Manejo 
 Sonarse la nariz 
tapando la fosa nasal 
libre 
 Extracción instrumental 
 Extracción bajo 
anestesia general
Patologías Nasales
Traumatismos Nasofaciales 
 
 + frecuentes en ♂ [10-40ȃ] 
 Causas más frecuentes: Accidentes de tránsito o laborales 
y agresiones físicas
Clasificación 
 
Fracturas del ⅓ superior facial 
Fracturas del ⅓ medio facial 
•Fracturas con afectación orbitaria 
•Fracturas nasales 
•Fracturas transfaciales del maxilar superior
Fracturas del ⅓ medio facial 
 
 Fracturas con afectación orbitaria 
 Del malar y Cigomático 
 Del suelo de la orbita (blow-out) 
 De la pared interna 
 Fracturas nasales 
 Fracturas transfaciales del maxilar superior 
 LeFort I 
 LeFort II 
 LeFort III
Patologías Nasales
Patologías Nasales
Patologías Nasales
Patologías Nasales
Sintomatología 
 
 Epistaxis 
 Hematomas y equimosis 
 Rinoraquia 
 Síntomas neurológicos locales
Exploración 
 
 Inspección 
 Palpación 
 Rinoscopia 
 Exploración oftalmológica 
 Radiología
Tratamiento 
 
1. Asegurar vía respiratoria permeable 
2. Reparar los defectos de partes blandas, si los hubiese 
3. Corregir las alteraciones óseas, sobretodo en las 
fracturas desplazadas durante las primeras 48-72h 
4. En caso de que no se consiga, realizar 
Rinoseptoplastía en los primeros 7 días 
5. Inmovilizar con una férula x 10 días
Patologías del tabique nasal 
 
Desviación septal 
Perforación septal
Desviación Septal 
 
 Una de las causas + frecuentes de alteración de las 
fosas nasales 
 Causa + frecuente de insuficiencia respiratoria nasal 
en el adulto 
 Etiología: 
 Malformaciones 
espontáneas - ⅔ posteriores 
 Post-traumáticas 
BILATERAL 
UNILATERAL
Clínica 
 
 Obstrucción nasal 
 Fenómenos 
inflamatorios 
nasosinusales crónicos 
 Respiración bucal 
 Pressure-like frontal 
headache
Diagnóstico 
 
 Anamnesis 
 Inspección de la nariz durante respiración normal y 
forzada 
 Rinoscopía 
 Imágenes: TAC
Tratamiento 
 
 Solo puede se quirúrgico 
Septoplastía 
 Desviaciones traumáticas: Rinoseptoplastía
Perforación Septal 
 
 Causas: 
 Traumática 
 Yatrogénica 
 Ulcera de Hajek 
 Consumo de cocaína 
 Relacionada a enfermedades 
sistémicas
Clínica y Tratamiento 
 
 Inespecífica, relacionada con su tamaño y 
localización. 
 Pequeñas: asintomáticas -> no merecen la pena tratar 
 Grandes: formación 
de costras ->obturadores 
de silicona o Septoplastía
Patologías Nasales
Patologías Nasales
Tumores benignos 

Introducción 
 
 Generalidades: 
 Formación pseudotumoral 
 Degeneración edematosa y 
multifocal 
 Mucosa del etmoides 
 2% de la población 
 Mas frecuente en hombres (3:1)
Poliposis nasosinusal 
 
 Puede aparecer de forma aislada o asociarse a: 
Poliposis nasosinusal y asma 
Intolerancia a la aspirina 
Triada de Fernand Widal 
Poliposis 
Asma 
Intolerancia a la 
aspirina
Poliposis nasosinusal 
 
 Puede formar parte de un síndrome 
 Fibrosis quística 
 Sindrome de young 
 Patología ciliar
Poliposis nasosinusal 
 
Patogenia 
 Disminución de la presión en zonas estrechas 
 Infecciones 
 Síndrome alérgico 
 Eosinofilia A. patológica 
Metaplasia de 
epitelio escamoso 
Membrana basal 
engrosada 
infiltrados
Poliposis nasosinusal 
 
Clínica 
Pólipo antrocoanal 
de killian 
• Sin aumento de Il5 
•Tx quirúrgico 
•No responde a 
corticoides 
Síndrome de Asa o 
enfermedad de 
Widal 
•Rinitis perenne 
• 4ta-5ta década 
•Reacción asmática 
30-60 min luego de 
AAS 
Enfermedad de 
Woakes 
•Deformación de la 
pared nasosinusal 
•Hipertelorismo
Poliposis nasosinusal 
 
Diagnostico 
 Historia clinica mas exploracion 
 Diagnostico por imagen 
Diagnostico 
 Tumor maligno
Poliposis nasosinusal 
 
Tratamiento 
medico 
•Corticoides 
Antibióticos 
•En caso de 
sobreinfección 
•B-lactamicos 
Tratamiento 
antialérgico 
•Antihistamínicos 
Tratamiento qx 
•Importante 
obstrucción nasal 
•Sospecha de 
proceso maligno 
•No respuesta al tx 
•Polipo 
antracoanal 
•Cirugia 
endoscopica 
nasosinusal
Papilomas 
 
Tipo Histologia Clinica Diagnostico Tratamiento 
Papiloma 
exofitico 
Eje conectivo 
vascular e 
hiperplasia de 
cels epiteliales 
Asintomáticos Sospecha 
clínica, 
confirmación 
con biopsia 
Extirpación 
radical 
Pailoma 
invertido 
Hiperplasia 
de crestas 
epiteliales 
hacia abajo 
TRIADA; 
obstrucción 
nasal 
unilateral, 
rinorrea 
unilateral y 
pequeñas 
epistaxis 
imágenes; 
biopsia 
confirma el dx 
Ex cición 
quirúrgica 
con amplios 
márgenes
Hemangiomas  Etiología vascular 
 Enfermedad de Rendu- 
Osler-Weber y hippel-lindau 
Tipo Histologia Clinica Diagnostico Tratamiento 
Fibroangiom 
a del tabique 
nasal 
Hamartoma 
con eje 
conjuntivo-vascular 
Masa friable 
de aspecto 
aframbuesad 
o, epistaxis 
Imágenes Escisión 
completa 
Angiofibrom 
a 
nasofaringeo 
juvenil 
Obstrucción 
nasal 
unilateral, 
epistaxis, 
rinorrea, 
tumefacción 
Opacificación 
de los senos, 
arqueamiento 
de la pared 
posterior del 
antro 
maxilar. 
Cirugía
Papiloma Invertido 
 
 Pertenece a las Patologías nasales pre-malignas 
 Poliposis unilateral que origina de la pared lateral nasal 
entre el cornete y el meato medio 
 Rx: Veladura de uno o mas senos, unilateral con cierta 
destrucción ósea 
 Dx anatomopatológico: Hiperplasia epitelial de la mucosa 
nasal con crecimiento endófito 
10% degenera a un Carcinoma Epidermoide 
 Tx: Cirugía endoscópica nasosinusal con márgenes amplios
Patologías Nasales
Tumores Malignos 
 
 Ca epidermoide* 
 Adenocarcinoma 
 Ca mucoepidermoide 
 Hemangiopericitoma 
 Melanoma 
 Neuroestesioblastoma 
 Sarcoma osteogénico, fibrosarcoma, condrosarcoma, 
rabdomiosarcoma 
 Linfoma 
 Metastásicos 
 Carcinoma sinonasal indiferenciado
Tumores Malignos 
 
 Poco frecuentes, afectan + ♂ adultos 
 Factores de riesgo importantes: exposición al aserrín 
(Adenocarcinoma) y a Níquel (Ca epidermoide) 
 El neuroestesioblastoma es un tumor neuroendocrino del 
bulbo olfatorio que asienta en la lamina cribosa con 
frecuente invasión intracraneal 
 La sintomatología dependerá de donde se localice y de su 
tamaño 
 Dx: endoscopía nasal, TAC 
 Seno maxilar [50%], Etmoides [30%], Fosas nasales [20%]
Carcinoma Epidermoide 
 
 Más común de cabeza y cuello [80%] 
 Localización: maxilar 70%, cavidad nasal 20% 
 Invasión local [90%] 
 3-5% metástasis a distancia 
 Drenaje a las zonas 2 y 5 
 Tratamiento: Quimioterapia y Radioterapia
Patologías Nasales
Adenocarcinoma 
 
 2do tumor maligno 
 Más común en seno maxilar y etmoides 
 Asociado a exposición ocupacional [Níquel] 
 Alto grado 
 Solido 
 Márgenes pobremente definidos 
 30% metastásico 
 Bajo grado 
 Uniforme y glandular 
 Menor invasión perineural o metástasis
Patologías Nasales
Melanoma 
 
0.5-1.5% se originan en nariz y senos paranasales 
Septum anterior: más común 
 Tratamiento: Escisión local + Radioterapia 
 Muy mal pronóstico.
Patologías Nasales

Más contenido relacionado

PDF
Patología del oído
PPTX
Amigdalitis
PPTX
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
PPTX
Otitis media aguda y otitis externa
PPTX
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
PPTX
Patologia de oido
PPTX
Laringotraqueitis
PPTX
Otitis externa
Patología del oído
Amigdalitis
Rinitis crónica atrófica y rinoscleroma
Otitis media aguda y otitis externa
Repaso imágenes. ORL. Patología del oído.
Patologia de oido
Laringotraqueitis
Otitis externa

La actualidad más candente (20)

PDF
Rinosinusitis aguda y crónica
PPTX
Síndrome de Stevens-Johnson.
PPTX
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
PPTX
Semiología de Oído
PPTX
Tumores benignos de Laringe
PPTX
Sinusitis en pediatria
PPTX
Rinoscopia anterior y posterior
PPTX
Amigdalectomia & Adenoidectomia
PPTX
PPTX
Celulitis preseptal y orbitaria
PPT
Otitis Media
PPTX
Otitis media aguda y complicaciones
PPTX
Semiologia y exploracion de oido
PPTX
Síndromes vestibulares
PPTX
PDF
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
PPTX
Otitis media crónica
PPTX
Trompa de eustaquio
PPTX
Epistaxis (ORL)
Rinosinusitis aguda y crónica
Síndrome de Stevens-Johnson.
Neoplasias benignas de nariz y senos paranasales
Semiología de Oído
Tumores benignos de Laringe
Sinusitis en pediatria
Rinoscopia anterior y posterior
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Celulitis preseptal y orbitaria
Otitis Media
Otitis media aguda y complicaciones
Semiologia y exploracion de oido
Síndromes vestibulares
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Otitis media crónica
Trompa de eustaquio
Epistaxis (ORL)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Emergencias y urgencias
PPTX
Genética Labio Leporino
PPT
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
PPTX
Presentación labio leporino
PPTX
Semiologia rinologica
PPT
Emergencias en Otorrinolaringología
PPT
Sifilis chagas
PPT
PPT
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
PPTX
Manejo quirúrgico de la desviación septal
PPT
Emergencias en otorrinolaringologia
PPTX
Urgencias PAC-ORL
PPTX
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
PPT
PPTX
Labio y paladar hendido
PPT
Paladar y labio hendido
PDF
Labio Leporino Y Paladar Hendido
PPT
Presentacion de caso clinico
PPTX
Presentacion de un caso clinico
PPT
Atresia esofágica presentación
Emergencias y urgencias
Genética Labio Leporino
EMERGENCIAS EN OTORRINOLARINGOLOGIA
Presentación labio leporino
Semiologia rinologica
Emergencias en Otorrinolaringología
Sifilis chagas
Emergencias en otorrino - Juan Carlo Santillan Nuñez
Manejo quirúrgico de la desviación septal
Emergencias en otorrinolaringologia
Urgencias PAC-ORL
Emergencia y urgencia en otorrinolaringologia maria sanchez
Labio y paladar hendido
Paladar y labio hendido
Labio Leporino Y Paladar Hendido
Presentacion de caso clinico
Presentacion de un caso clinico
Atresia esofágica presentación
Publicidad

Similar a Patologías Nasales (20)

PPTX
Adenoamigdalitis
PPTX
Rinusinusitis
PPTX
resumen de las patologías de la cabeza.pptx
PPTX
Infecciones respiratoria altas
PDF
Actividad respiratoria final aguda y cronica
PPTX
Enfermedades respiratorias más comunes
PPTX
Patologia nasal pediatria
PPTX
Patologia rinosinusal
PPTX
Adenoides
PPTX
Amigdalitis y Otitis: concepto , diagnostico y tratamiento .pptx
PPTX
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis
PPTX
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
PPTX
Otorrinolaringología diferentes patologías.pptx
PPTX
ANILLO DE WALDEYER Y PATOLOGIAS[1] .pptx
PPTX
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
PPTX
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
PPTX
Infeccion de vias respiratorias
PPTX
OMC Y COMPLICACIONES.pptx
Adenoamigdalitis
Rinusinusitis
resumen de las patologías de la cabeza.pptx
Infecciones respiratoria altas
Actividad respiratoria final aguda y cronica
Enfermedades respiratorias más comunes
Patologia nasal pediatria
Patologia rinosinusal
Adenoides
Amigdalitis y Otitis: concepto , diagnostico y tratamiento .pptx
Infecciones Respiratorias Agudas Superiores
Sinusitis, otitis y mastoiditis
Infecciones respiratorias agudas y asma bronquial
Otorrinolaringología diferentes patologías.pptx
ANILLO DE WALDEYER Y PATOLOGIAS[1] .pptx
Sinusitis Crónica - Hugo Segura
Sinusitis, otitis y mastoiditis II
Infeccion de vias respiratorias
OMC Y COMPLICACIONES.pptx

Más de Ginel Mesa (7)

PPT
Estudio RALES
PPTX
Glioblastoma Multiforme
PPT
Nervio Hipogloso
PPT
Malaria o paludismo
PPT
Coloración ácido resistente
PPTX
Anemia falciforme (falcemia)
PPT
Proteinas
Estudio RALES
Glioblastoma Multiforme
Nervio Hipogloso
Malaria o paludismo
Coloración ácido resistente
Anemia falciforme (falcemia)
Proteinas

Último (20)

PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PPTX
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
PPTX
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPT
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PDF
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Generalidades morfológicas de los Hongos
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPT
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
Introducción a la fisiopatologia ...
Sarampion Dra Gil.pptxOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
Bolilla 9 Sistemas Oleohidráulicos .pptx
tema 3 INMUNOLOGIA UNIDAD BIOQUIMICA.pptx
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
apuntes-de-neumatica mecanica de fluidos.ppt
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
1122 bioquimica y biologia molecular.pdf
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Generalidades morfológicas de los Hongos
Histología Endocrino del sistema femenino
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
bolilla 7 materiales empleados en tuberías.ppt
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx

Patologías Nasales

  • 3. Atresia vestíbulo nasal  Imperforación del orificio nasal externo Puede que este aislada Desaparece el surco nasogeniano Exploración visual y radiológica Tx quirúrgico
  • 4. Atresia de coanas  Clínica: Asfixia neonatal Pueden ser: oMembranosas oOseas oMixtas Charge oAtresia de coanas oColoboma oCardiopatía congénita oRetraso en el crecimiento o alteración en SNC
  • 5. Atresia de coanas  Patología.  Imperforación de membrana buconasal en la sexta-septima  Crecimiento excesivo de las apofisis horizontales y verticales del palatino
  • 6. Atresia de coanas  Clínica  Alimentación imposible  Disnea cíclica de richardson  Respiración bucal  Rinorra posicional
  • 7. Atresia de coanas  Diagnostico  Introducción de una sonda fina  Instalación de azul de metileno en la fosa nasal  Mediante el espejo de Glatzel  Imágenes
  • 8. Atresia de coanas  Tratamiento  Inmediato  Intubación orotraqueal o con tubo de Guedel  Qx
  • 9. Rinofima   Forma de acné rosacea  Varones entre 30-50 años  Hipertrofia masiva de las glándulas sebáceas  Relación con el consumo del alcohol  Dermodex folicularum
  • 11. Clasificación Clasificacion Rinitis Aguda Rinitis vestibular Rinitis estreptococica Rinitis estafilococica Rinitis aguda inespecifica o coriza comun Rinitis del recien nacido y del lactante Rinitis crónica Rinitis alergica Rinitis perenne Rinitis estacional Rinitis no alergica Rinitis atrofica Rinitis con etiologia infecciosa inespecifica Otras
  • 13. Rinitis vestibular   Foliculitis  Forúnculo  Impétigo Clínica: Dolor Fiebre Tumefaccion y rubor Tratamiento Atb topicos Cuidado con la tromboflebitis del seno cavernoso!!!
  • 14. Rinitis aguda inespecífica o coriza  común Etiologia:
  • 15. Rinitis aguda Clínica inespecífica  Astenia Mialgias atípicas Escalofríos Febrícula Resequedad nasal Diagnostico Rinoscopia
  • 16. Rinitis aguda inespecífica  Tratamiento Sintomático Dar ATB en caso de sobre infección Complicaciones Pensar en contaminación bacteriana
  • 17. Rinitis del recién nacido y del lactante   Rinitis gonococia  Rinitis estafilocócica Contaminación en el canal del parto “Citrinosa”: costras amarillentas Tratamiento Limpieza de secreciones y ATB
  • 18. Rinitis como epifenomeno de otras viriasis   Tratar enfermedad de base!
  • 20. Rinitis Crónica hipertrófica   > 6 meses  Pueden coexistir alteraciones arquitecturales Síntomas claves Obstrucción nasal Rinorrea Estornudos o prurito
  • 21. Rinitis Crónica hipertrófica  Fenómenos comunes Aumento de la permeabilidad capilar con extravasación, edema y por tanto obstrucción Aumento de secreción glandular Estimulo nervioso responsable del prurito y los estornudos Alteración del ciclo nasal
  • 22. Rinitis Crónica hipertrófica   Alérgicas  No alérgicas
  • 24. Fisiopatología Fase de sensibilización • El alérgeno es capturado y procesado por las células  especializadas • linfocitos T CD4 • Aumento en la producción de Ig E Etapa de Respuesta Inmediata • La degranulación del mastocito se dispara tras el contacto del alérgeno • Se liberan mediadores almacenados como histamina, heparina y enzimas proteolíticas • inducen vasodilatación, aumento de la permeabilidad vascular y estimulan las terminaciones nerviosas. Etapa de respuesta tardía •Se observa de 4 a 10 horas después del contacto con el alérgeno •Los mediadores liberados en la fase aguda la IL-3, IL-5 y el GM-CSF, estimula la producción y maduración de células inflamatorias como los eosinófilos •El eosinófilo principal célula de esta etapa, contiene varios mediadores preformados (proteína básica principal, la proteína catiónica eosinofilica) y mediadores de nueva síntesis ( TNF, TGF-B, etc.) que causara daño epitelial
  • 25. Rinitis Crónica Alérgica   Epidemiologia 20-25% de la población Factores que favorecen: •Predisposición genética •Contaminación ambiental •Alta carga alergénica
  • 26. Rinitis Crónica Alérgica   Alergenos: Alérgenos Neumoalergenos pólenes Ácaros Hongos Derivados epidérmicos Alérgenos alimentarios Alérgenos ocupacionales
  • 27. Rinitis Crónica Alérgica   Clínica Perenne Acaros, polvo, restos epidérmicos y antígenos ocupacionales Síntomas durante todo el año Predomina la obstrucción nasal Debuta en la infancia Estacional Polenes Predomina el prurito Comienza en la pubertad
  • 28. Rinitis Crónica Alérgica   Diagnostico  Historia clínica  Rinoscopia  Rinomanometria  Endoscopia nasal  Rx de senos  TC nasosinusal • Diagnostico etiologico  Test cutaneos  PRICK-TEST  Test de provocacion nasal  Citologia nasal
  • 29. Rinitis Crónica Alérgica   Tratamiento  Control ambiental  inmunoterapia
  • 30. Rinitis Crónica Alérgica  • Inmunoterapia Indicaciones • Síntomas intensos •Control ambiental imposible Contraindicaciones absolutas • Enfermedades del sistema inmune •Tumores malignos • Alteraciones psiquiátricas • Mala aceptación por parte del paciente • Tx con adrenalina o betabloqueantes Contraindicaciones relativas •Embarazo • Menor de 5 años • Determinadas patologías
  • 31. Rinitis Crónica Alérgica  Corticoides Beclometasona Budesonida Flunisolida Mometasona Antihistamínicos Inhibidores de la liberación de mediadores CGD
  • 33. Rinitis Crónicas no Alérgicas  Rinitis Eosinofilica •Obstrucción nasal •Eosinofilia >20% •Negatividad en test alérgicos Rinitis medicamentosa •Reserpina •Beta y alpha bloqueadores •Aspirina, AINES •Anticonceptivos orales Rinitis hormonales •Parto •Menopausia •Déficit androgenico Rinitis vasomotora R. reactiva a factores diversos •Frio •Humedad •Aumentos de presión Tratamiento Corticoides tópicos Anticolinergicos tópicos Tx quirúrgico Radiofrecuencia
  • 35. Rinitis Crónicas atróficas   Ocena  Rinitis atrófica simple  Rinitis seca localizada (ulcera de Hajeck)
  • 36. OCENA  Atrofia progresiva de la mucosa  Etiologia Cocobacilos, klebsiella, etc. Autoimnune Anatomia patologica Metaplasia de epitelio escamoso Sintomatologia Obstruccion Fetidez en las secreciones Sequedad
  • 37. OCENA  Exploración  Fosa nasal amplia y seca  Cornetes atróficos  Costras verdosas Dx diferencial Sífilis nasal Inhaladores crónicos de cocaina
  • 38. Otras   Rinitis crónicas especificas  Rinitis difterica  Rinitis tuberculosa  Rinitis sifilitica  Treponematosis  Sarcoidosis  rinoscleroma •Colesteatoma nasal Fundamentalmente en el seno maxilar
  • 39. Urgencias Rinológicas  Epistaxis Cuerpos Extraños Traumatismos Nasofaciales
  • 40.  “Todo proceso hemorrágico que tenga su origen las fosas nasales”  Segunda causa de sangrado humano después de la menstruación Área de Kiesselbach - ⅓ anteroinferior del Septum [90%] Epistaxis
  • 41. Etiología  Causas locales  Epistaxis esencial benigna  Trastornos del trofismo de la mucosa nasal  Trastornos vasomotores rinosinusales  Traumatismos sobre la región nasofacial  Causas tumorales  Desviaciones septales  Enf. granulomatosas  Cuerpos extraños intranasales Causas generales  Enf. hemorrágicas  Enf. vasculotensionales  Enf. infecciosas  Procesos hormonales Anteriores* Posteriores Superiores
  • 42. Diagnóstico   Anamnesis  Factores etiológicos asociados  Control de signos vitales  Localización del punto sangrante:  Rinoscopia anterior  Endoscopia nasal  Orofaringoscopía
  • 43. Manejo  Cauterización eléctrica  Taponamiento anterior  Material reabsorbible  Gasa de borde  Esponjas deshidratadas  Taponamiento posterior  Taponamiento postero-anterior  Embolización 48-72h*
  • 46. Cuerpos extraños   Durante años Rinolito  Frecuente en niños, px psiquiátricos, por Yatrogenia, accidentes de trafico y agresiones  Zonas tropicales y de escasa higiene Miasis  + Frecuentes en fosa nasal derecha
  • 47. Clínica   Escasa sintomatología  Rinorrea unilateral, purulenta y fétida en niños  Obstrucción nasal  Epistaxis recidivante que no cede a ningún tratamiento médico PILAS ALCALINAS - Perforación septal - Necrosis del cornete inferior - Pansinusitis
  • 48. Diagnóstico   Anamnesis  Reciente: entre el septum y el cornete inferior en la mitad anterior de la fosa nasal  Varios días: edema de mucosa puede impedir la visualización. [Tetracaina 2% + Adrenalina (1:100.000)]  Rinoscopia anterior  Fibroscopía nasal  Radiología
  • 49. Cuerpos extraños  Diagnostico diferencial  Niños: tumor o atresia coanal unilateral  Adultos: sinusitis dentaria, tumor sobreinfectado, sífilis, Qx nasosinusal Manejo  Sonarse la nariz tapando la fosa nasal libre  Extracción instrumental  Extracción bajo anestesia general
  • 51. Traumatismos Nasofaciales   + frecuentes en ♂ [10-40ȃ]  Causas más frecuentes: Accidentes de tránsito o laborales y agresiones físicas
  • 52. Clasificación  Fracturas del ⅓ superior facial Fracturas del ⅓ medio facial •Fracturas con afectación orbitaria •Fracturas nasales •Fracturas transfaciales del maxilar superior
  • 53. Fracturas del ⅓ medio facial   Fracturas con afectación orbitaria  Del malar y Cigomático  Del suelo de la orbita (blow-out)  De la pared interna  Fracturas nasales  Fracturas transfaciales del maxilar superior  LeFort I  LeFort II  LeFort III
  • 58. Sintomatología   Epistaxis  Hematomas y equimosis  Rinoraquia  Síntomas neurológicos locales
  • 59. Exploración   Inspección  Palpación  Rinoscopia  Exploración oftalmológica  Radiología
  • 60. Tratamiento  1. Asegurar vía respiratoria permeable 2. Reparar los defectos de partes blandas, si los hubiese 3. Corregir las alteraciones óseas, sobretodo en las fracturas desplazadas durante las primeras 48-72h 4. En caso de que no se consiga, realizar Rinoseptoplastía en los primeros 7 días 5. Inmovilizar con una férula x 10 días
  • 61. Patologías del tabique nasal  Desviación septal Perforación septal
  • 62. Desviación Septal   Una de las causas + frecuentes de alteración de las fosas nasales  Causa + frecuente de insuficiencia respiratoria nasal en el adulto  Etiología:  Malformaciones espontáneas - ⅔ posteriores  Post-traumáticas BILATERAL UNILATERAL
  • 63. Clínica   Obstrucción nasal  Fenómenos inflamatorios nasosinusales crónicos  Respiración bucal  Pressure-like frontal headache
  • 64. Diagnóstico   Anamnesis  Inspección de la nariz durante respiración normal y forzada  Rinoscopía  Imágenes: TAC
  • 65. Tratamiento   Solo puede se quirúrgico Septoplastía  Desviaciones traumáticas: Rinoseptoplastía
  • 66. Perforación Septal   Causas:  Traumática  Yatrogénica  Ulcera de Hajek  Consumo de cocaína  Relacionada a enfermedades sistémicas
  • 67. Clínica y Tratamiento   Inespecífica, relacionada con su tamaño y localización.  Pequeñas: asintomáticas -> no merecen la pena tratar  Grandes: formación de costras ->obturadores de silicona o Septoplastía
  • 71. Introducción   Generalidades:  Formación pseudotumoral  Degeneración edematosa y multifocal  Mucosa del etmoides  2% de la población  Mas frecuente en hombres (3:1)
  • 72. Poliposis nasosinusal   Puede aparecer de forma aislada o asociarse a: Poliposis nasosinusal y asma Intolerancia a la aspirina Triada de Fernand Widal Poliposis Asma Intolerancia a la aspirina
  • 73. Poliposis nasosinusal   Puede formar parte de un síndrome  Fibrosis quística  Sindrome de young  Patología ciliar
  • 74. Poliposis nasosinusal  Patogenia  Disminución de la presión en zonas estrechas  Infecciones  Síndrome alérgico  Eosinofilia A. patológica Metaplasia de epitelio escamoso Membrana basal engrosada infiltrados
  • 75. Poliposis nasosinusal  Clínica Pólipo antrocoanal de killian • Sin aumento de Il5 •Tx quirúrgico •No responde a corticoides Síndrome de Asa o enfermedad de Widal •Rinitis perenne • 4ta-5ta década •Reacción asmática 30-60 min luego de AAS Enfermedad de Woakes •Deformación de la pared nasosinusal •Hipertelorismo
  • 76. Poliposis nasosinusal  Diagnostico  Historia clinica mas exploracion  Diagnostico por imagen Diagnostico  Tumor maligno
  • 77. Poliposis nasosinusal  Tratamiento medico •Corticoides Antibióticos •En caso de sobreinfección •B-lactamicos Tratamiento antialérgico •Antihistamínicos Tratamiento qx •Importante obstrucción nasal •Sospecha de proceso maligno •No respuesta al tx •Polipo antracoanal •Cirugia endoscopica nasosinusal
  • 78. Papilomas  Tipo Histologia Clinica Diagnostico Tratamiento Papiloma exofitico Eje conectivo vascular e hiperplasia de cels epiteliales Asintomáticos Sospecha clínica, confirmación con biopsia Extirpación radical Pailoma invertido Hiperplasia de crestas epiteliales hacia abajo TRIADA; obstrucción nasal unilateral, rinorrea unilateral y pequeñas epistaxis imágenes; biopsia confirma el dx Ex cición quirúrgica con amplios márgenes
  • 79. Hemangiomas  Etiología vascular  Enfermedad de Rendu- Osler-Weber y hippel-lindau Tipo Histologia Clinica Diagnostico Tratamiento Fibroangiom a del tabique nasal Hamartoma con eje conjuntivo-vascular Masa friable de aspecto aframbuesad o, epistaxis Imágenes Escisión completa Angiofibrom a nasofaringeo juvenil Obstrucción nasal unilateral, epistaxis, rinorrea, tumefacción Opacificación de los senos, arqueamiento de la pared posterior del antro maxilar. Cirugía
  • 80. Papiloma Invertido   Pertenece a las Patologías nasales pre-malignas  Poliposis unilateral que origina de la pared lateral nasal entre el cornete y el meato medio  Rx: Veladura de uno o mas senos, unilateral con cierta destrucción ósea  Dx anatomopatológico: Hiperplasia epitelial de la mucosa nasal con crecimiento endófito 10% degenera a un Carcinoma Epidermoide  Tx: Cirugía endoscópica nasosinusal con márgenes amplios
  • 82. Tumores Malignos   Ca epidermoide*  Adenocarcinoma  Ca mucoepidermoide  Hemangiopericitoma  Melanoma  Neuroestesioblastoma  Sarcoma osteogénico, fibrosarcoma, condrosarcoma, rabdomiosarcoma  Linfoma  Metastásicos  Carcinoma sinonasal indiferenciado
  • 83. Tumores Malignos   Poco frecuentes, afectan + ♂ adultos  Factores de riesgo importantes: exposición al aserrín (Adenocarcinoma) y a Níquel (Ca epidermoide)  El neuroestesioblastoma es un tumor neuroendocrino del bulbo olfatorio que asienta en la lamina cribosa con frecuente invasión intracraneal  La sintomatología dependerá de donde se localice y de su tamaño  Dx: endoscopía nasal, TAC  Seno maxilar [50%], Etmoides [30%], Fosas nasales [20%]
  • 84. Carcinoma Epidermoide   Más común de cabeza y cuello [80%]  Localización: maxilar 70%, cavidad nasal 20%  Invasión local [90%]  3-5% metástasis a distancia  Drenaje a las zonas 2 y 5  Tratamiento: Quimioterapia y Radioterapia
  • 86. Adenocarcinoma   2do tumor maligno  Más común en seno maxilar y etmoides  Asociado a exposición ocupacional [Níquel]  Alto grado  Solido  Márgenes pobremente definidos  30% metastásico  Bajo grado  Uniforme y glandular  Menor invasión perineural o metástasis
  • 88. Melanoma  0.5-1.5% se originan en nariz y senos paranasales Septum anterior: más común  Tratamiento: Escisión local + Radioterapia  Muy mal pronóstico.