SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
8
Lo más leído
17
Lo más leído
Patologías Quirúrgicas del
Cuello en Pediatría
Universidad De Sucre. Programa de Medicina. Octavo Semestre. 2014
Lisseth Paola Villadiego Álvarez
Salud Materno Infantil I - Cirugía Pediátrica
• Quiste Tirogloso
• Malformaciones de la Hendidura Branquial
• Fibroma Quístico
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
 Una de las masas más comúnmente localizadas
en la cara anterior del cuello
 66 al 72% de las anomalías congénitas
cervicales.
 50% de casos se presenta en la 1ª década de la
vida y el 60 a 80% de casos se presenta antes
de la 2ª a 3ª década de vida.
 Es poco frecuente en el periodo neonatal o la
lactancia y su aparición en edades avanzadas no
es rara.
 No cuenta con predilección por ningún género.
 Por lo general tiene una presentación muy típica,
así que el diagnóstico clínico y su tratamiento
temprano son frecuentes.
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
La persistencia de restos de esta
estructura en el adulto se llama
persistencia del Conducto Tirogloso
Conducto tapizado con epitelio
secretor que puede formar un quiste
Defecto de reabsorción del
Conducto Tirogloso
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
Masa Cervical en
línea media
A nivel de la
membrana
tirohioidea y en
relación al hueso
hioides
Redonda, Bien
delimitada, Lisa, No
adherida, Blanda
Entre 1- 3 cm de
diámetro
Asintomática – No
dolorosa
Móvil con la
deglución
Drenaje
Infección del área
afectada
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
En la región suprahioidea
(submentoniana): 10-20%
En la región hioidea (a
nivel del hueso hioides :
15%
En la región infrahioidea
(membrana tirohioidea):
65%
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
Diagnóstico
El diagnostico clínico es generalmente sencillo,
pero se deben realizar estudios complementarios
para confirmarla.
 Ecografía
 Gammagrafía
 Tomografía axial computarizada
 Resonancia magnética nuclear
 Biopsia por aspiración con aguja fina
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
Tratamiento
El tratamiento siempre es quirúrgico, por la posibilidad
de:
Riesgo de transformación maligna
Infección recurrente
La técnica de Sistrunk consiste en extirpar el defecto
(quiste del conducto tirogloso) incluyendo extracción del
centro del hueso hioides
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto
Tirogloso
Defecto del cierre embriológico de las hendiduras
branquiales y se manifiestan por un tumor o un
orificio en la región antero-lateral del cuello
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
Corresponden fundamentalmente a senos, fístulas o quistes
Vestigios o remanentes branquiales obliterados en forma incompleta o restos
celulares epiteliales.
Origen: II arco branquial (90-95%), I (8%) y III (2%)
Etiología
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
Fístulas y Senos Branquiales
 El seno branquial consiste en un
tracto incompleto que se abre
externamente y puede o no
comunicarse con un quiste.
 Las fístulas branquiales comunican
con el exterior y un espacio interno,
generalmente la región
bucofaríngea
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
• Text
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
Fistulograma
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Quistes Branquial
• Generalmente, se presentan como una protuberancia a nivel del borde
anterior del esternocleidomastoideo, pueden o no tener trayecto fistuloso.
• Se pueden manifestar a cualquier edad, pero la mayoría de veces se
diagnostican en las primeras dos décadas de la vida
• El diagnóstico es mas evidente cuando existe fístula asociada, incluso el
primer síntoma puede ser la sobreinfección de éste conducto.
• El tratamiento es quirúrgico, se requiere solucionar la infección antes de la
cirugía.
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Los métodos utilizados en el diagnóstico de anomalías del
aparato branquial son fistulografía, ultrasonografía (US),
tomografía computarizada (TC) y en ocasiones, resonancia
magnética (RM)
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Malformaciones de la Hendidura Branquial
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico o Linfangioma
Higroma = Tumor líquido
Uno o más espacios linfáticos
llenos de líquido, pudiéndose
observar en recién nacidos
sanos y con trastornos de tipo
genéticos
Vestigios de conductos
linfáticos del cuello
Segundo año de edad o en la
infancia, raro en adultos.
Microquistes: Menores
de 1cm de diámetro.
Pueden contener sangre
y/o linfa
Macroquistes: Mayores
de 1cm de diámetro. Son
menos invasivos, menos
numerosos y más fáciles
de remover. Son el 90%
de los linfangiomas de
cabeza y cuello. Pueden
contener sangre y/o linfa
Cuello 60-75%
– Espacio cervical posterior (90%)
– Región submandibular
– Área subglótica
– Nuca
Axila 20-75%
Mediastino 3-10%
Retroperitoneo 2%
Otras 2%: Ingle, región escrotal
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
Masa grande e
indolora en el
triángulo posterior del
cuello o a nivel
supraclavicular,
menos frecuentes en
el ángulo de la
mandíbula o en la
línea media.
Masa blanda,
cauchosa, lobulada,
no dolorosa, difusa,
adherida a planos
profundos, de bordes
irregulares
aparentando un
lipoma,y son
traslúcidas en la
transiluminación.
Líquido amarillento, y
se puede confundir
con un neumatocele
del ápex pulmonar, un
angioma o un
aneurisma, por lo que
se requiere una
arteriografía para
diferenciarlo.
Diagnostico
• Aumento de tamaño progresivo durante una infección
respiratoria
• Las técnicas de imagen sirven para evaluar su extensión
y características
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
Ecografía:
Masas superficiales
Quiste multiloculado
septos de grosor
variable
Ecos por hemorragia
o infección
TC y RM:
Multilocular,
contenido líquido
Reforzamiento de
sus paredes con
contraste por
componente vascular
• Text
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría
Tratamiento
• La cirugía debe ser conservadora de las estructuras
vasculares y nerviosas del cuello, siendo difícil la
extirpación completa del tumor que presenta límites mal
definidos.
• El tratamiento mediante inyección de sustancias
esclerosantes constituye una alternativa terapéutica
menos experimentada
– Bleomicina - OK 432 Picibanil
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
Complicaciones
• 12.5 a 44% de los casos
• Lesión de estructuras nerviosas, especialmente recurrencial y diafragmática
• Infecciones
• Cicatrización anómala
• Hemorragia
• Recurrencia 12.5-52% (10-15% durante el 1er año POP)
• Mortalidad 2-20.8%
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Higroma Quístico
 ANOMALÍAS CONGENITAS DEL APARATO BRANQUIAL: ESTUDIO
DE IMÁGENES. Rev. chil. radiol. [online]. 2007, vol.13, n.3, pp. 147-
153. ISSN 0717-930
 Patología del cuello. Quistes, fístulas y masas del cuello.
http://www.sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/cuello/m
asas_del_cuello.htm
 GARCIA FERNANDEZ, Yanet; FERNANDEZ RAGI, Rosa
Maria y RUSSINYOL NIETO, Jorge Luis. Higroma quístico del
cuello. Rev Cubana Pediatr [online]. 2006, vol.78, n.2, pp. 0-0. ISSN
1561-3119.
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Fuentes Bibliográficas
• Text
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría
• Text
Patologías Quirúrgicas del Cuello en
Pediatría

Más contenido relacionado

PDF
SISTEMA LINFATICO.pdf
PPTX
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
PPTX
CUIDADO PALIATIVO.pptx
PPTX
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
PPT
Patologia Cuello
PPTX
Ganglios Linfaticos
PPT
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
SISTEMA LINFATICO.pdf
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
CUIDADO PALIATIVO.pptx
Colestasis intrahepatica del embarazo.pptx
Patologia Cuello
Ganglios Linfaticos
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Tumores ovaricos
PPT
Patologia Testicular
PPTX
Broncograma aereo
PPTX
Tumores cerebrales 9°d
PPTX
Ecografia de cuello en ecografia.
PPTX
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
PPTX
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
PPT
LINFOMAS.RADIOLOGIA
PPT
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PPT
Quiste hidatidico
PPT
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
PPSX
Hidrocele
PPTX
CÁNCER DE PÁNCREAS
PPT
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
PPTX
Torsion testicular
PPTX
Cáncer de endometrio
PPTX
CÁNCER DE TIROIDES
PPT
Cáncer de pulmón
PDF
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)
Tumores de Ovario
Tumores ovaricos
Patologia Testicular
Broncograma aereo
Tumores cerebrales 9°d
Ecografia de cuello en ecografia.
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
LINFOMAS.RADIOLOGIA
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
Quiste hidatidico
3 signos radiológicos de la enfermedad degenerativa y otros rx quiropráctica
Hidrocele
CÁNCER DE PÁNCREAS
PATOLOGÍA DEL BAZO EN ECOGRAFÍA.
Torsion testicular
Cáncer de endometrio
CÁNCER DE TIROIDES
Cáncer de pulmón
Ultrasonido en los tumores de ovario (dr. romel flores imumr.)

Destacado (20)

PPTX
Quistes los arcos branquiales
PPT
Quistes y fistulas cervicales
PPT
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
PPTX
Quistes y senos del cuello
PPTX
Quistes laterales cervicales
PPTX
Persistencia del conducto tirogloso
PPTX
Quiste tirogloso
PPT
Quiste del conducto tirogloso
PDF
Higroma quístico
 
PPTX
Patologias del cuello
PPTX
PPT
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
PPTX
Patologías de cuello
PPTX
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
PPT
Quiste tirogloso
PPT
Linfangioma gigante
PPT
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
PPTX
Linfangioma
PPTX
Masas cervicales no tiroideas yo (1)
Quistes los arcos branquiales
Quistes y fistulas cervicales
QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO
Quistes y senos del cuello
Quistes laterales cervicales
Persistencia del conducto tirogloso
Quiste tirogloso
Quiste del conducto tirogloso
Higroma quístico
 
Patologias del cuello
Patología Habitual en Cirugía Pediátrica Quistes y Otros
Patologías de cuello
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Quiste tirogloso
Linfangioma gigante
Masas En El Cuello. A Proposito De Un Caso.
Linfangioma
Masas cervicales no tiroideas yo (1)

Similar a Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría (20)

PPTX
Craneofa
PPTX
Alberto Frias - Conferencia de Cirugía Pediátrica.pptx
PPTX
Cáncer Cervicouterino, epidemiologia, factores de riesgo.pptx
PPTX
Caso clinico
PDF
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
PPTX
Bandas amnioticas y tumores fetales.pptx
DOCX
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
PPTX
Sindrome de la vena cava superior
PPTX
Copia de Calendario quirurgico 1.pptx
PDF
RESUMO GINECO I.pdf
PPTX
Apendicitis aguda (1)
PPT
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
PPTX
Carcinoma endometrial
PDF
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
DOCX
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
PPTX
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
PPTX
Tumores de utero
PPTX
Cancer de endometrio
PPT
Craneofa
Alberto Frias - Conferencia de Cirugía Pediátrica.pptx
Cáncer Cervicouterino, epidemiologia, factores de riesgo.pptx
Caso clinico
MODULO DE CABEZA Y CUELLO. CÁNCER DE TIROIDES. PATOLOGÍA INFECCIOSA CERVICAL
Bandas amnioticas y tumores fetales.pptx
Rimarachin Casique Jackelyn - Opinion Cancer de cérvix.docx
Sindrome de la vena cava superior
Copia de Calendario quirurgico 1.pptx
RESUMO GINECO I.pdf
Apendicitis aguda (1)
Cancer De Cuello Uterino (Iv AñO)
Carcinoma endometrial
CancerCervicouterino_Equipo5.pdf
GUIA ONCOLOGIA resp.docx
cancer-cervicouterino-cacu-171024024856.pptx
Tumores de utero
Cancer de endometrio

Más de Lisseth Villadiego Álvarez (11)

PPTX
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
PPTX
SÍFILIS GESTACIONAL
PPTX
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
PPTX
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
PPTX
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
PPTX
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
PPTX
Infecciones intrauterinas
PPTX
Tumores benignos de cabeza y cuello
PPTX
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
PPTX
Otitis media y externa
PPTX
Absceso hepático
Síndrome coronario agudo: abordaje en sala de urgencias
SÍFILIS GESTACIONAL
PARTO VAGINAL EN VÉRTICE
Citología, colposcopia y lesiones intraepiteliales
Recien nacido con dificultad respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapeutico
Síndorme Coqueluchoide y Tos Ferina
Infecciones intrauterinas
Tumores benignos de cabeza y cuello
Exantemas escarlatiniformes en la infancia
Otitis media y externa
Absceso hepático

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Sistema gastrointestinal_20240507_093346_0000.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Enfermería comunitaria consideraciones g
Neoplasia intraepitelial cervix y CA cervix.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx

Patologías quirúrgicas de cuello en pediatría

  • 1. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Universidad De Sucre. Programa de Medicina. Octavo Semestre. 2014 Lisseth Paola Villadiego Álvarez Salud Materno Infantil I - Cirugía Pediátrica
  • 2. • Quiste Tirogloso • Malformaciones de la Hendidura Branquial • Fibroma Quístico Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría
  • 3.  Una de las masas más comúnmente localizadas en la cara anterior del cuello  66 al 72% de las anomalías congénitas cervicales.  50% de casos se presenta en la 1ª década de la vida y el 60 a 80% de casos se presenta antes de la 2ª a 3ª década de vida.  Es poco frecuente en el periodo neonatal o la lactancia y su aparición en edades avanzadas no es rara.  No cuenta con predilección por ningún género.  Por lo general tiene una presentación muy típica, así que el diagnóstico clínico y su tratamiento temprano son frecuentes. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso
  • 4. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso La persistencia de restos de esta estructura en el adulto se llama persistencia del Conducto Tirogloso Conducto tapizado con epitelio secretor que puede formar un quiste Defecto de reabsorción del Conducto Tirogloso
  • 5. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso Masa Cervical en línea media A nivel de la membrana tirohioidea y en relación al hueso hioides Redonda, Bien delimitada, Lisa, No adherida, Blanda Entre 1- 3 cm de diámetro Asintomática – No dolorosa Móvil con la deglución Drenaje Infección del área afectada
  • 6. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso En la región suprahioidea (submentoniana): 10-20% En la región hioidea (a nivel del hueso hioides : 15% En la región infrahioidea (membrana tirohioidea): 65%
  • 7. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso Diagnóstico El diagnostico clínico es generalmente sencillo, pero se deben realizar estudios complementarios para confirmarla.  Ecografía  Gammagrafía  Tomografía axial computarizada  Resonancia magnética nuclear  Biopsia por aspiración con aguja fina
  • 8. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso Tratamiento El tratamiento siempre es quirúrgico, por la posibilidad de: Riesgo de transformación maligna Infección recurrente La técnica de Sistrunk consiste en extirpar el defecto (quiste del conducto tirogloso) incluyendo extracción del centro del hueso hioides
  • 9. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Quiste Tirogloso o Persistencia del Conducto Tirogloso
  • 10. Defecto del cierre embriológico de las hendiduras branquiales y se manifiestan por un tumor o un orificio en la región antero-lateral del cuello Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial Corresponden fundamentalmente a senos, fístulas o quistes Vestigios o remanentes branquiales obliterados en forma incompleta o restos celulares epiteliales. Origen: II arco branquial (90-95%), I (8%) y III (2%)
  • 11. Etiología Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial
  • 12. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial
  • 13. Fístulas y Senos Branquiales  El seno branquial consiste en un tracto incompleto que se abre externamente y puede o no comunicarse con un quiste.  Las fístulas branquiales comunican con el exterior y un espacio interno, generalmente la región bucofaríngea Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial
  • 14. • Text Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial
  • 16. Quistes Branquial • Generalmente, se presentan como una protuberancia a nivel del borde anterior del esternocleidomastoideo, pueden o no tener trayecto fistuloso. • Se pueden manifestar a cualquier edad, pero la mayoría de veces se diagnostican en las primeras dos décadas de la vida • El diagnóstico es mas evidente cuando existe fístula asociada, incluso el primer síntoma puede ser la sobreinfección de éste conducto. • El tratamiento es quirúrgico, se requiere solucionar la infección antes de la cirugía. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial
  • 17. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría
  • 18. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría
  • 19. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría
  • 20. Los métodos utilizados en el diagnóstico de anomalías del aparato branquial son fistulografía, ultrasonografía (US), tomografía computarizada (TC) y en ocasiones, resonancia magnética (RM) Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Malformaciones de la Hendidura Branquial
  • 21. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico o Linfangioma Higroma = Tumor líquido Uno o más espacios linfáticos llenos de líquido, pudiéndose observar en recién nacidos sanos y con trastornos de tipo genéticos Vestigios de conductos linfáticos del cuello Segundo año de edad o en la infancia, raro en adultos. Microquistes: Menores de 1cm de diámetro. Pueden contener sangre y/o linfa Macroquistes: Mayores de 1cm de diámetro. Son menos invasivos, menos numerosos y más fáciles de remover. Son el 90% de los linfangiomas de cabeza y cuello. Pueden contener sangre y/o linfa
  • 22. Cuello 60-75% – Espacio cervical posterior (90%) – Región submandibular – Área subglótica – Nuca Axila 20-75% Mediastino 3-10% Retroperitoneo 2% Otras 2%: Ingle, región escrotal Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico
  • 23. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico Masa grande e indolora en el triángulo posterior del cuello o a nivel supraclavicular, menos frecuentes en el ángulo de la mandíbula o en la línea media. Masa blanda, cauchosa, lobulada, no dolorosa, difusa, adherida a planos profundos, de bordes irregulares aparentando un lipoma,y son traslúcidas en la transiluminación. Líquido amarillento, y se puede confundir con un neumatocele del ápex pulmonar, un angioma o un aneurisma, por lo que se requiere una arteriografía para diferenciarlo.
  • 24. Diagnostico • Aumento de tamaño progresivo durante una infección respiratoria • Las técnicas de imagen sirven para evaluar su extensión y características Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico Ecografía: Masas superficiales Quiste multiloculado septos de grosor variable Ecos por hemorragia o infección TC y RM: Multilocular, contenido líquido Reforzamiento de sus paredes con contraste por componente vascular
  • 25. • Text Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico
  • 27. Tratamiento • La cirugía debe ser conservadora de las estructuras vasculares y nerviosas del cuello, siendo difícil la extirpación completa del tumor que presenta límites mal definidos. • El tratamiento mediante inyección de sustancias esclerosantes constituye una alternativa terapéutica menos experimentada – Bleomicina - OK 432 Picibanil Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico
  • 28. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico
  • 29. Complicaciones • 12.5 a 44% de los casos • Lesión de estructuras nerviosas, especialmente recurrencial y diafragmática • Infecciones • Cicatrización anómala • Hemorragia • Recurrencia 12.5-52% (10-15% durante el 1er año POP) • Mortalidad 2-20.8% Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Higroma Quístico
  • 30.  ANOMALÍAS CONGENITAS DEL APARATO BRANQUIAL: ESTUDIO DE IMÁGENES. Rev. chil. radiol. [online]. 2007, vol.13, n.3, pp. 147- 153. ISSN 0717-930  Patología del cuello. Quistes, fístulas y masas del cuello. http://www.sccp.org.co/backup/plantilas/Libro%20SCCP/Lexias/cuello/m asas_del_cuello.htm  GARCIA FERNANDEZ, Yanet; FERNANDEZ RAGI, Rosa Maria y RUSSINYOL NIETO, Jorge Luis. Higroma quístico del cuello. Rev Cubana Pediatr [online]. 2006, vol.78, n.2, pp. 0-0. ISSN 1561-3119. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría Fuentes Bibliográficas
  • 31. • Text Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría
  • 32. Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría
  • 33. • Text Patologías Quirúrgicas del Cuello en Pediatría

Notas del editor

  • #3: Las masas cervicales constituyen un motivo de consulta frecuente entre niños y adolescentes; igualmente su diagnóstico diferencial plantea un verdadero desafío para el médico, ya que con éste tipo de hallazgos nos podemos enfrentar a una enfermedad localizada exclusivamente en ésta zona, o puede ser una manifestación de una enfermedad a distancia, o hacer parte de una patología sistémica. Es por esto, que el abordaje de estos pacientes, debe incluir una amplia y adecuada anamnesis, además de un exhaustivo examen físico
  • #4: Anomalia congénita más común en el desarrollo de la glandula tiroides No se han identificado factores de riesgo que favorezcan su aparición No tiene predisposición por sexo No se describe relación ni predisposición genética y hereditaria No existe relación con algún fármaco
  • #5: La glándula tiroides empieza su desarrollo por la 3ª ó 4ª semana de gestación, de un divertículo medio del piso de la faringe constituido por una proliferación endodérmica, entre la 1ª y 2ª bolsas branquiales, entre el tubérculo impar y la lengua en desarrollo, punto que posteriormente será el agujero ciego. Un cordón sólido de células muestra una penetración interior tubular para formar el conducto tirogloso. La formación del conducto tirogloso está íntimamente ligada al desarrollo embrionario de la glándula tiroides y a su trayecto de descenso desde el foramen cecum hasta su emplazamiento definitivo en la escotadura esternal. La falta de involución de dicho conducto asociada a la diferenciación celular hacia epitelio respiratorio con actividad secretora y glándulas mucosas originan los QCT. Su importancia viene dada por la presencia de episodios inflamatorios repetidos y su posible degeneración neoplásica, fundamentalmente carcinomas papilares Su tratamiento es la extirpación quirúrgica, en primer lugar para evitar su sobreinfección y fistulización posterior, lo que es relativamente frecuente, y en segundo lugar dadas las posibilidades de malignización que tiene a partir de la 3.a4.a década de la vida4
  • #6: tumoración nodular se localiza a lo largo del conducto tirogloso, que va desde la base de la lengua hasta la escotadura supraesternal; está unido al hueso hioides por un trayecto fistuloso. Las lesiones que se presentan en base de la lengua pueden causar obstrucción laríngea
  • #7: El 75 a 90% se localiza en la línea cervical media , y un 10-25% se dispone lateralmente. Los que están a nivel del cartílago tiroideo son desplazados hacia un lado. Su distribución es así:
  • #8: El diagnostico es confirmado por ecografía, que corrobora la lesión quística y permite también evaluar la presencia de la glándula tiroides. Al no encontrarse la glándula tiroides con la ecografía cervical, es preciso realizar una gammagrafía, para descartar que el único tejido tiroideo existente pudiera estar en relación al QCT. Se recomienda la realización de gammagrafía tiroidea(6), no para el diagnóstico positivo de QCT, sino para demostrar la existencia de una glándula tiroidea normal y descartar las raras ectopias tiroideas, cuya extirpación inadvertida originaría un hipotiroidismo permanente TAC cervical: quiste tirogloso, se aprecia su disposición central y sus relaciones con el hueso hioides
  • #10: La operación se realiza bajo anestesia general con intubación. La posición del paciente es la misma que para una tiroidectomía, cabeza en hiperextensión apoyada en un redondel de caucho, con un cojín bajo los hombros.
  • #11: Las fistulas y los quistes branquiales son la consecuencia de un defecto del cierre embriológico de as hendiduras branquiales y se manifiestan por un tumor o un orificio en la región antero-lateral del cuello. En la infancia las anomalías dependen de la segunda hendidura branquial son mas frecuente que de la primera, en una proporción de 6. Las alteraciones de la embriogénesis del aparato branquial generan anomalías, que se manifiestan como fístulas, senos y quistes branquiales, tejido tímico aberrante, quistes timicos y quistes paratiroídeos. 
  • #12: Entre la tercera y la octava semanas de vida fetal, se desarrolla el aparato branquial. Existen seis arcos mesodérmicos, separados por cuatro invaginaciones de ectodermo (hendiduras y sacos faríngeos). Normalmente, el primer arco branquial da origen al maxilar superior, la mandíbula, el pabellón auricular, el yunque y el martillo del oído medio; el segundo arco branquial da lugar a parte del hueso hioides, del temporal y del estribo; el tercer arco termina de formar el hueso hioides y los arcos cuarto y sexto originan los cartílagos de la laringe. Por otro lado el desarrollo adecuado de la primera hendidura, dará lugar al conducto auditivo externo y el tímpano; las tres hendiduras restantes se obliteran y fusionan por el crecimiento caudal del segundo arco branquial. El primer saco faringeo dará origen al receso tubotimpánico y la trompa de Eustaquio; el segundo a la amígdala palatina; el tercero a las paratiroides inferiores y el timo; el cuarto a las paratiroides superiores, y el quinto al cuerpo últimobranquial. Cualquier alteración en el desarrollo de cada una de estas estructuras, provocará algún tipo de malformación que más adelante se explicarán.
  • #14: Son mas frecuentes que los quistes. Son trayectos embriológicos que resultan de la persistencia de parte de la primera y segunda hendidura branquial. Pueden ser totales cuando se extienden al orificio faríngeo, y mas frecuentemente son ciegas. Cuando son externas, el orificio se situa a lo largo del borde anterior del musculo esternocleidomastoideo, habitualmente en su tercio inferior, por el que sale una secrecion blanquecina que recuerda la saliva. Esta malformación se presenta con mayor incidencia en un lado, aunque puede ser bilaterales. Estas pueden infectarse y entonces la secreción se torna purulenta y aparece un eritema con dolor y calor en el área que la rodea.
  • #15: En las fistulas branquiales, por su localización anatómica, su anamnesis y el tipo de secreción, que en algunos casos puede hacerse evidente realizando una maniobra de compresión desde el angulo de la mandibula hacia abajo, son hechos suficientes para establecer el diagnostivo. En ocasiones, en la evaluación de esta malformación esta indicado el uso de ultrasonido, fistulografía y tac, especialmente en casos con procesos infecciosos asociados.
  • #16: Clínicamente, las fístulas y senos son con mayor frecuencia visibles al nacimiento o se diagnostican tempranamente en la vida, debido al drenaje de líquido o secreciones a través de ellos. En general, el mejor procedimiento inicial para demostrar un seno o fístula branquial no asociado a masa de partes blandas es la fistulografía, con inyección de medio de contraste hidrosoluble a través del orificio cutáneo (Figuras 7, 8). Hay algunas fístulas, derivadas del III o IV arco, que se comunican con uno de los senos piriformes y con frecuencia se asocian a tiroiditis supurada, por lo general del lóbulo izquierdo. Esto puede ser bien demostrado con US tiroidea y estudio contrastado de faringe y esófago, con énfasis en la evaluación de los senos piriformes (Figura 9).
  • #17: Un quiste del I arco branquial puede originarse en cualquier lugar a lo largo del tracto embrionario residual del primer surco branquial, que se extiende desde el conducto auditivo externo a través de la glándula parótida y hacia el triángulo submandibular. Quiste aurículo-branquial (primera hendidura).- Suponen el 10% de los quistes branquiales. Su trayecto se relaciona con el conducto auditivo externo (el orificio cutáneo puede estar en la raíz del hélix) y la glándula parótida. A veces llega al nervio facial, pudiendo desembocar en la piel del la región submaxilar. Puede producir síntomas otológicos (otalgia, otorrea), parotídeos (inflamación dolorosa, riesgo de parálisis facial), o cervicales (tumoración submandibular que puede fistulizar). Los quistes del II arco branquial son los más comunes(2,4-7) y usualmente se presentan como una masa en el ángulo de la mandíbula, sin embargo pueden localizarse en cualquier lugar a lo largo del tracto potencial de una fístula derivada de este segmento, desde la fosa tonsilar hasta la región supraclavicular. Los quistes del III arco branquial son raros y difíciles de diferenciar de las anomalías del IV arco. Quiste cérvico-branquial de la 2ª hendidura.- Representan el 80-90% de los quistes branquiales. Por lo general son unilaterales y si no se infectan llegan a diagnosticarse tarde (2ª, 3ª y 4ª décadas de la vida). Se presenta como una masa cervical lateral por delante y profunda al MECM. Si se infecta producirá dolor. El posible trayecto fistuloso conectaría el lecho amigdalino palatino, con la piel que cubre el tercio inferior del borde anterior del MECM. Se dan casos familiares de quistes y fístulas bilaterales. Los quistes branquiales son más comúnmente diagnosticados en niños mayores y adultos, ya que constituyen masas de crecimiento lento y su primera manifestación clínica puede ser un aumento de volumen relativamente brusco, por infección(2)
  • #20: La US es el método inicial de elección en el estudio de las masas cervicales en pediatría(4). En presencia de un quiste branquial, revela una formación quística bien delimitada, de paredes finas muy próxima al músculo esternocleidomastoídeo y adyacente a los vasos carotídeos En caso de complicación por un proceso inflamatorio, hay aumento en el grosor de la pared, aparecen ecos en su interior y los tejidos vecinos aumentan su ecogenicidad. La TC muestra mejor la exacta localización anatómica de la lesión y su relación con las estructuras vecinas. Un quiste no complicado es de baja densidad y tiene una pared regular y delgada. Un quiste infectado es de mayor densidad debido al incremento en el contenido de proteínas y posee una pared gruesa que se refuerza con el uso de contraste(6)(Figura 11). La RM se utiliza con menor frecuencia y no siempre es necesaria.
  • #21: La US sirve para definir el tamaño y extensión de la lesión, mostrar su relación con las estructuras adyacentes y confirmar la naturaleza quística de la lesión. La TC es útil para evaluar las partes blandas que rodean a aquellas masas de mayortamaño que no pueden ser visualizadas a través de US. Incluso sería superior en detectar calcificaciones o vascularización cuando se utiliza medio de contraste endovenoso(4,6). La RM presenta una mejor resolución que las otras técnicas y puede ser útil en el estudio de masas que se extienden al mediastino, a espacios profundos del cuello o hacia áreas anatómicas complejas como el piso de la boca
  • #22: Son malformaciones que se producen en los vasos linfáticos durante el desarrollo embrionario. Están constituidos por quistes, de paredes muy finas fibroendoteliales, conectados entre sí. Suelen diagnosticarse antes del 2º año de vida. Los linfangiomas son masas benignas con quistes de diferentes tamaños y contenidos  Los linfangiomas aparecen con mayor frecuencia en niños menores de 1 año, desciende ligeramente su incidencia hasta los 5 años, y progresivamente disminuye hasta los 16 es una malformación inespecífica de los canales linfáticos. Se plantea que es una anomalía congénita de los vasos linfáticos yugulares, que trae como consecuencia el drenaje no adecuado de la linfa. años.
  • #23: En el mayor porcentaje de los casos se ubica en la región lateral del cuello, detrás del músculo esternocleidomastoideo y pueden penetrar el músculo. Se extienden al tejido celular subcutáneo del triángulo posterior de la nuca y en ocasiones puede ubicarse en el área subglótica, submaxilar, nuca, axila, mediastino, retroperitoneal e inguinal. Los quistes pueden exceder los 5 cm. de diámetro y pueden estar comunicados unos con otros o permanecer aislados. Tienen a ser bilaterales, situados lateralmente a las venas yugulares internas. Dichas ubicaciones guardan relación con la embriogénesis, ya que en el final de la novena semana de la gestación comienza a desarrollarse el sistema linfático, análogamente al sistema venoso, para luego separarse de este y formar 5 sacos linfáticos: uno retroperitoneal simple y 2 pares cerca de la vena yugular y ciática respectivamente.
  • #24: aunque si no existen síntomas, como obstrucción de la vía aérea o alteraciones en la deglución, el manejo es expectante, ya que la mayoría tienden a involucionar espontáneamente. muy voluminosos pude haber disfagia y disnea por compresión faríngea y laríngea La remisión espontánea se produce hasta en el 20% de los casos.
  • #25: El diagnóstico se hace mediante PAAF y pruebas de imagen, siendo la TC la más utilizada (el higroma se ve negro, similar a los lipomas en la TC). puede diagnosticarse con seguridad en la ecografía de segundo trimestre del embarazo.
  • #27:  El higroma quístico también se asocia con linfedema (69 %), hidrops (46 %), oligoamnios (68 %) y otras anomalías, como retardo de crecimiento intrauterino, cardíacas, polihidramnios, etc. En todos los casos existe disminución o ausencia de movimientos fetales. 
  • #28: La Bleomicina es un antibiótico citotóxico que detiene o desacelera el crecimiento de células cancerígenas en el cuerpo. Bleomicina: Inyección de 0.3-0.6ml/Kg al interior del quiste luego de haberlo aspirado. Vigilar complicaciones La terapia OK-432 es un tratamiento que inyecta OK-432 (Picibanil) intralesionalmente a los vasos linfáticos para lograr el encogimiento y/o la desaparición del linfangioma. La más usada de estas sustancias es el OK 470, pero hoy en día es una sustancia cara y no disponible en las farmacias, y solo puede utilizarse siguiendo un protocolo hospitalario estricto OK 432 es una mezcla incubada liofilizada de Streptococcus pyogenes del grupo A de origen humano, que aumentaría por inflamación secundaria la permeabilidad del endotelio, y así el drenaje acelerado del contenido, llevando a la contracción de los espacios quísticos Radioterapia  Corticoides  Esclerosantes: Bajo anestesia general, observación por 24h
  • #29: En el tratamiento la resección total del tumor es lo fundamental, pero en la mayor parte de los casos esto es imposible, porque infiltra estructuras como la lengua y faringe o está adherido a estructuras vitales como el plexo cervical, nervio frénico, nervio vago, vena yugular, arteria carótida, en este caso es necesario la utilización de la radioterapia, corticoides, bleomicina como agentes esclerosantes, aunque la mayoría de las veces estos no son efectivos. En el excepcional caso de que el higroma esté constituido por un quiste simple, o a lo sumo dos, se puede antes de indicar el tratamiento quirúrgico intentar la absorción del quiste y su sellado posterior con un pegamento biológico denominado Tisusucol.