SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGÍA DE LA
VÍA BILIAR
Datos a tener en cuenta:
COLELITIASIS: Presencia de cálculos en la vesícula biliar.
COLEDOCOLITIASIS: Presencia de cálculos en el
colédoco.
COLECISTITIS: Inflamación de la vesícula biliar.
COLANGITIS: Infección de la vía biliar.
ANATOMIA DE LA
VESÍCULA
Tiene una longitud aproximada de 8 a 10 cm.
Su diámetro oscila entre 2.5 y 3.5 cm.
Su pared mide 3 mm de grosor.
Tiene una capacidad de 40 – 60 ml.
Conducto importante: Cístico. Se va a encargar de
comunicar la vesícula con la vía biliar.
El colédoco desemboca en la segunda porción del
duodeno y lo realiza a través del esfínter de Oddi.
EMBRIOLOGIA DE LA
VESÍCULA
En la cuarta semana, surge un divertículo de la cara
ventral del intestino inferior (finalmente el duodeno,
craneal a la pared del saco vitelino y caudal a la
dilatación, que formara más adelante el estómago
El divertículo hepático se separa inicialmente en una
porción craneal y una caudal. La caudal da origen al
conducto cístico y a la vesícula biliar. La craneal, a
los conductos hepáticos y conductos biliares hiliares.
Funciones
1. Almacenar la bilis
2. Concentrar la bilis
3. Expulsar bilis hacia el Intestino
Delgado
Composición de la bilis
Tiene 6 componentes principales:
• 50% sales biliares
• 40% fosfolípidos
• 4% colesterol
• 6% otros
SECRECION
Fisiología
COLELITIASIS
Formación de cálculos a nivel de
la vesícula biliar.
¿Cuándo hablamos de una
colelitiasis complicada?
DATOS: 80% de los cálculos son de
colesterol
• Colecistitis aguda
• Pancreatitis
• Perforación
• Síndrome de Mirizzi
• 50% sales biliares
• 40% fosfolípidos (lectina)
• 4% colesterol
CAUSAS
• Supersaturacion de bilirrubina
• Mayor concentración de colesterol
• Factores de nucleación
FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES
• Edad y sexo femenino
• Susceptibilidad genética
• Embarazo
• Obesidad
• Diabetes
• Dislipidemia
• Perdida de peso rápida
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ASINTOMÁTICOS
Dolor punzante e
intermitente en
cuadrante superior
derecho
Asociado a la
ingesta de
alimento
Nauseas o
vómitos
Irradiado a espalda y
escápula derecha
(signo de Lafont)
Clínica
Imágenes Dx
(ecografía) =
DIAGNÓSTICO
+
TRATAMIENTO
• Asintomáticos: Observación.
• Sintomáticos: Colecistectomía
laparoscópica electiva.
COLECISTITIS AGUDA
Etiología
• 90-95% origen litiásico
• 10-15% alitiásica
Patogenia
Clínica
• Dolor en hipocondrio derecho
• Distensión Abd
• Nauseas y Vómitos
• Fiebre
• Hiporexia
• Rehúsa a moverse
Examen fisico
• Refiere dolor y resistencia focal
en cuadrante superior derecho
• Masa palpable en hipocondrio
derecho
• Signo de murphy positivo
Laboratorio
Leucocitosis leve mayor a
10.000 hasta moderada
15.000
Hallazgos Ecográficos
• Vesícula distendida
• Pared engrosada de más de 3 cm
• Signo de doble pared
• Liquido perivesicular
CRITERIOS DE TOKYO PARA DIAGNÓSTICO
CRITERIOS DE GRAVEDAD DE TOKYO
TRATAMIENTO
● Antibióticos.
● Controlar el dolor el dolor con opiáceos parenterales.
● Supervisión respiratoria y hemodinámica.
● Colecistectomía laparoscópica o abierta: tratamiento definitivo.
● Colecistectomía percutánea o abierta.
● Indicación de cirugía inmediata o tardía.
TOKYO 1 TOKYO 2 TOKYO 3
Ampicilina Sulbactam Piperacilina
Tazobactam
Piperacilina
Tazobactam
Cefalosporina de 1ra y
2da G: (Cefazolina,
Cefalexina) +
Metronidazol
Cefalosporina de 3ra
G: (Ceftriazona) +
Metronidazol
Cefalosporina de 4ta
G: (Cefepime) +
Carbapenémicos
(Carbapenem,
Meropenem) +
Metronidazol
Carbapenémicos en
monoterapia:
Ertapenem
Quinolonas:
Levofloxacina +
Metronidazol
COLEDOCOLITIASIS
Factores de riesgo
• Sexo femenino y
edad
• Perdida de peso
rápida
• Embarazo
• Predisposición
genética
ETIOLOGIA
Primaria Secundaria
CLASIFICACION
1. Residual
2. Recidivante
1. Complicada
2. No complicada
Clínica variable:
• Asintomático
• Sintomático
LABORATORIO
1. Pruebas de función
hepática.
2. Hemograma.
3. Pruebas de función
pancreática.
IMÁGENES DIAGNÓSTICAS
 ECOGRAFIA
 COLANGIO RESONANCIA
 ECOGRAFIA
ENDOSCOPICA
 CPRE
 COLANGIOGRAFIA
CPRE
● Observación de la región ampollar, colédoco distal y posibilidad terapéutica
● Sedación intravenosa
● Procedimiento de dx y tx de elección en la coledocolitiasis.
● Dx Pancreatitis y colangitis 5% px
RIESGO COLEDOCOLITIASIS
TRATAMIENTO
COLANGITIS
Patogenia
Se infecta por la entrada
de microorganismos del
duodeno.
E. Coli
Dx Clínico
Triada de Charcot:
• Fiebre
• Ictericia
• Dolor abdominal
Triada de
Charcot
Alteración
del estado de
consciencia
Shock
séptico
Pentada de Reynolds
CRITERIOS DIAGNOSTICOS TOKYO
SOSPECHA Y DIAGNOSTICO SEVERIDAD
MANEJO
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Vesicula biliar
PPTX
Colon y enfermedad diverticular
PPTX
Obstruccion intestinal
PPTX
IB PASE.pptx
DOCX
Resumen Cirugia II (1).docx
PPTX
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
PPTX
Semiologia del abdomem
PPTX
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Vesicula biliar
Colon y enfermedad diverticular
Obstruccion intestinal
IB PASE.pptx
Resumen Cirugia II (1).docx
CLASE VIA BILIAR-MARIA JOSE MORALES-CIRUGIA-2023.pptx
Semiologia del abdomem
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo

Similar a Patologia Biliar, generalidades y manejo (20)

PPTX
obstrucción biliar.pptx
PPT
Enfermedades del sistema biliar
PPTX
COLECISTITIS AGUDA DE SALUD A NIVEL DE ESTUDAINTE
PPT
Dolor abdominal 2013
PPTX
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
PPT
Seminario Litiasis Biliar
PPT
Dolor abdominal
PDF
ILIEO_BILIAR_EXPO_corregido IX CICLO.pdf
PPTX
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
PPTX
Abdomen Obstructivo
PPTX
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
PPTX
presentacion patologia de las vias biliares en cirugia
PPTX
colecistitis aguda y cronia, mas su manejo basico.pptx
PPTX
Colecistitis-Colelitiasis
PPTX
Patologias biliares
PPTX
Apendicitis
PPTX
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PPTX
Patologia vias biliares
PPTX
COLECISTITIS PDF_merged (1).pptbcbasbbababsx
PPT
Abdomen agudo quirurgico
obstrucción biliar.pptx
Enfermedades del sistema biliar
COLECISTITIS AGUDA DE SALUD A NIVEL DE ESTUDAINTE
Dolor abdominal 2013
65548043-SEMINARIO--COLECISTECTOMIA.pptx
Seminario Litiasis Biliar
Dolor abdominal
ILIEO_BILIAR_EXPO_corregido IX CICLO.pdf
Obstrucción intestinal. (abdomen obstructivo)
Abdomen Obstructivo
PATOLOGIA BILIAR PRIMARIA Y DE HIGADO 2018.pptx
presentacion patologia de las vias biliares en cirugia
colecistitis aguda y cronia, mas su manejo basico.pptx
Colecistitis-Colelitiasis
Patologias biliares
Apendicitis
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
Patologia vias biliares
COLECISTITIS PDF_merged (1).pptbcbasbbababsx
Abdomen agudo quirurgico
Publicidad

Más de vanessabonilla28 (12)

PPTX
SINDROME CORONARIO AGUDO, CONCEPTOS, CLASIFICACION, MANEJO Y TRATAMIENTO
PDF
Trastornos hipertensivos del embarazo, tema relevante en la actualidad
PPTX
DIABETES Y CRISIS HIPERGLICEMICA. DATOS GENERALES, FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
PPTX
3. BRONQUIOLITIS, PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PATOLOGIA
PDF
CANCER DE VULVA, PRINCIPALES ASPECTOS DEL TEMA
PPTX
sindrome febril agudo, PRINCIPALES PATOLOGIAS
PPTX
FRACTURAS ABIERTASCLASIFICACION, SEGUN LOCALIZACION, MANEJO INICIAL, TRATAMIE...
PDF
SX COMPARTIMENTAL, ANATOMIA,ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO,
PPTX
EPISTAXIS, ANATOMIA, CAUSAS, TRATAMIENTO
PDF
MANEJO DEL DOLOR AGUDO, DEFINICION Y TRATAMIENTO
PPTX
Dictamen sexologico en medicina legal ...
PPTX
vejigahiperactiva-130411034947-phpapp02.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO, CONCEPTOS, CLASIFICACION, MANEJO Y TRATAMIENTO
Trastornos hipertensivos del embarazo, tema relevante en la actualidad
DIABETES Y CRISIS HIPERGLICEMICA. DATOS GENERALES, FISIOPATOLOGIA TRATAMIENTO
3. BRONQUIOLITIS, PRINCIPALES ASPECTOS DE LA PATOLOGIA
CANCER DE VULVA, PRINCIPALES ASPECTOS DEL TEMA
sindrome febril agudo, PRINCIPALES PATOLOGIAS
FRACTURAS ABIERTASCLASIFICACION, SEGUN LOCALIZACION, MANEJO INICIAL, TRATAMIE...
SX COMPARTIMENTAL, ANATOMIA,ETIOLOGIA Y TRATAMIENTO,
EPISTAXIS, ANATOMIA, CAUSAS, TRATAMIENTO
MANEJO DEL DOLOR AGUDO, DEFINICION Y TRATAMIENTO
Dictamen sexologico en medicina legal ...
vejigahiperactiva-130411034947-phpapp02.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
Síndrome medular: causas y manifestación
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
Síndrome medular: causas y manifestación
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
liquidos y electrolitos pediatria actual

Patologia Biliar, generalidades y manejo

  • 1. PATOLOGÍA DE LA VÍA BILIAR Datos a tener en cuenta: COLELITIASIS: Presencia de cálculos en la vesícula biliar. COLEDOCOLITIASIS: Presencia de cálculos en el colédoco. COLECISTITIS: Inflamación de la vesícula biliar. COLANGITIS: Infección de la vía biliar.
  • 2. ANATOMIA DE LA VESÍCULA Tiene una longitud aproximada de 8 a 10 cm. Su diámetro oscila entre 2.5 y 3.5 cm. Su pared mide 3 mm de grosor. Tiene una capacidad de 40 – 60 ml. Conducto importante: Cístico. Se va a encargar de comunicar la vesícula con la vía biliar. El colédoco desemboca en la segunda porción del duodeno y lo realiza a través del esfínter de Oddi.
  • 3. EMBRIOLOGIA DE LA VESÍCULA En la cuarta semana, surge un divertículo de la cara ventral del intestino inferior (finalmente el duodeno, craneal a la pared del saco vitelino y caudal a la dilatación, que formara más adelante el estómago El divertículo hepático se separa inicialmente en una porción craneal y una caudal. La caudal da origen al conducto cístico y a la vesícula biliar. La craneal, a los conductos hepáticos y conductos biliares hiliares.
  • 4. Funciones 1. Almacenar la bilis 2. Concentrar la bilis 3. Expulsar bilis hacia el Intestino Delgado Composición de la bilis Tiene 6 componentes principales: • 50% sales biliares • 40% fosfolípidos • 4% colesterol • 6% otros SECRECION
  • 6. COLELITIASIS Formación de cálculos a nivel de la vesícula biliar. ¿Cuándo hablamos de una colelitiasis complicada? DATOS: 80% de los cálculos son de colesterol • Colecistitis aguda • Pancreatitis • Perforación • Síndrome de Mirizzi
  • 7. • 50% sales biliares • 40% fosfolípidos (lectina) • 4% colesterol
  • 8. CAUSAS • Supersaturacion de bilirrubina • Mayor concentración de colesterol • Factores de nucleación FACTORES DE RIESGO PRINCIPALES • Edad y sexo femenino • Susceptibilidad genética • Embarazo • Obesidad • Diabetes • Dislipidemia • Perdida de peso rápida
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASINTOMÁTICOS Dolor punzante e intermitente en cuadrante superior derecho Asociado a la ingesta de alimento Nauseas o vómitos Irradiado a espalda y escápula derecha (signo de Lafont)
  • 10. Clínica Imágenes Dx (ecografía) = DIAGNÓSTICO + TRATAMIENTO • Asintomáticos: Observación. • Sintomáticos: Colecistectomía laparoscópica electiva.
  • 11. COLECISTITIS AGUDA Etiología • 90-95% origen litiásico • 10-15% alitiásica Patogenia Clínica • Dolor en hipocondrio derecho • Distensión Abd • Nauseas y Vómitos • Fiebre • Hiporexia • Rehúsa a moverse
  • 12. Examen fisico • Refiere dolor y resistencia focal en cuadrante superior derecho • Masa palpable en hipocondrio derecho • Signo de murphy positivo Laboratorio Leucocitosis leve mayor a 10.000 hasta moderada 15.000 Hallazgos Ecográficos • Vesícula distendida • Pared engrosada de más de 3 cm • Signo de doble pared • Liquido perivesicular
  • 13. CRITERIOS DE TOKYO PARA DIAGNÓSTICO
  • 15. TRATAMIENTO ● Antibióticos. ● Controlar el dolor el dolor con opiáceos parenterales. ● Supervisión respiratoria y hemodinámica. ● Colecistectomía laparoscópica o abierta: tratamiento definitivo. ● Colecistectomía percutánea o abierta. ● Indicación de cirugía inmediata o tardía.
  • 16. TOKYO 1 TOKYO 2 TOKYO 3 Ampicilina Sulbactam Piperacilina Tazobactam Piperacilina Tazobactam Cefalosporina de 1ra y 2da G: (Cefazolina, Cefalexina) + Metronidazol Cefalosporina de 3ra G: (Ceftriazona) + Metronidazol Cefalosporina de 4ta G: (Cefepime) + Carbapenémicos (Carbapenem, Meropenem) + Metronidazol Carbapenémicos en monoterapia: Ertapenem Quinolonas: Levofloxacina + Metronidazol
  • 17. COLEDOCOLITIASIS Factores de riesgo • Sexo femenino y edad • Perdida de peso rápida • Embarazo • Predisposición genética ETIOLOGIA Primaria Secundaria CLASIFICACION 1. Residual 2. Recidivante 1. Complicada 2. No complicada Clínica variable: • Asintomático • Sintomático
  • 18. LABORATORIO 1. Pruebas de función hepática. 2. Hemograma. 3. Pruebas de función pancreática.
  • 19. IMÁGENES DIAGNÓSTICAS  ECOGRAFIA  COLANGIO RESONANCIA  ECOGRAFIA ENDOSCOPICA  CPRE  COLANGIOGRAFIA
  • 20. CPRE ● Observación de la región ampollar, colédoco distal y posibilidad terapéutica ● Sedación intravenosa ● Procedimiento de dx y tx de elección en la coledocolitiasis. ● Dx Pancreatitis y colangitis 5% px
  • 23. COLANGITIS Patogenia Se infecta por la entrada de microorganismos del duodeno. E. Coli Dx Clínico Triada de Charcot: • Fiebre • Ictericia • Dolor abdominal Triada de Charcot Alteración del estado de consciencia Shock séptico Pentada de Reynolds
  • 24. CRITERIOS DIAGNOSTICOS TOKYO SOSPECHA Y DIAGNOSTICO SEVERIDAD