SlideShare una empresa de Scribd logo
3.3.
ALTERACIONES NEUROMUSCULARES
DEL SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
POLI NEUROPATÍAS
ANATOMÍA DEL NERVIO PERIFÉRICO
• Haces de fibras nerviosas en el Sistema nervioso periférico.
• AXÓN, prolongación citoplasmática perinuclear de una neurona
• Mide desde milímetros hasta un metro.
• Se halla envuelto por células de schwann y manguito de mielina
• Vana de mielina , es una capa segmentada discontinua
interrumpida
a intervalos regulares por los nodos de Ranvier.
• Endoneuro, engloba y da soporte pues rodea el axón
individual dentro de cada fascículo
• Perineuro, une cada fascículo con fibras elásticas,.
• Epineuro, contiene colágeno, grasa, tejido elástico y
vasos sanguíneos.
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS
• MIELINICA
• Vaina de mielina mas gruesa con gran
resistencia para la corriente eléctrica
y concentración de canales sodio.
• Su potencial de acción se propaga a
través de los nódulos de Ranvier y su
transmisión realiza un impulso de
tipo saltatoria.
• Conducción rápida
• Sensibilidad tacto y propiocepción
AMIELINIC
A
• Mas fina NO
contiene Mielina
• Su potencial de acción se
desplaza en forma continua
a lo largo del axolema.
• Mas lenta e imprecisa
• Sensibilidad Termoalgesica
(térmica y nociceptiva)
DEFINICIÓN
• Afectación de varios nervios, de instauración lenta,
• Termino colectivo para un síndrome que incluye a todas las
enfermedades
inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico.
• Simétrica bilateral y generalizado con predominio distal,
• Con alteraciones sensitivas, motora y autonómicas.
EPIDEMIOLOGIA
• Las neuropatías periféricas son un grupo diverso de trastornos que afectan los
• nervios periféricos. Pueden ser adquiridas o hereditarias, de origen sistémico o restringidas
a los nervios periféricos. Estas afecciones son comunes, a menudo dolorosas, a veces
incapacitantes e incluso fatales.
• La prevalencia mundial es cercana de 2.400 por 100.000 (2.4%) habitantes aumentando con
la edad a 8.000 por 100.000 (8%). En Colombia los estudios epidemiológicos de campo
han establecido una prevalencia hasta de 1.960 por 100.000
• (1.96%) habitantes El tipo más frecuente es la parálisis facial periférica idiopática o
• de Bell, seguida del síndrome del túnel del carpo; sin embargo, deben recordarse
• otras causas frecuentes como la diabetes mellitus.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Dependen del tipo y de la distribución de las poblaciones de nervios que estén afectados, el grado de lesión y
el curso de la enfermedad.
• Cuando los nervios motores están comprometidos, la neuropatía se manifiesta con debilidad y atrofia
muscular.
• El daño a los nervios sensitivos puede causar pérdida de la sensibilidad, parestesias y disestesias, dolor y
ataxia sensorial.
• La disfunción autonómica puede resultar en hipotensión postural, impotencia, disfunción gastrointestinal y
genitourinaria, sudoración anormal y pérdida del cabello.
• El compromiso de las fibras pequeñas no mielinizadas en la neuropatía sensitiva, típicamente causa la pérdida de
la sensibilidad al dolor y a la temperatura, adormecimientos y parestesias dolorosas tipo ardor, frío, picaduras u
hormigueos.
• Cuando se afectan las fibras sensitivas largas puede haber pérdida de las sensaciones de vibración y posición,
ataxia
sensorial y parestesias tipo adormecimiento o picazón.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• ALTERACIONES SENSITIVAS
• Síntomas bilaterales, simétricas y distales
“guante o calcetín”
• Por defecto, hipoestesia hipoalgesia,
anestesia, ataxia sensitiva
• Por exceso parestesia, dolor
neuropatico,
hiperalgesia, alodinea.
• Alteraciones motoras
• ALTERACIONES MOTORAS
• Debilidad distal, parálisis,
paresia
• Atrofia
• Fasciculacioes ,mioquimias,
calambres
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• ALTERACIONES AUTONÓMICAS
• Anhidrosis, disminución de la tensión
ortostatica
• Pupilas arreactivas
• Falta de lagrimeo,
• Íleo paralitico, bradicardia
• ALTERACIONES EN REFLEJOS
OSTEOTENDINOSOS
• Hiporreflexia
• Arreflexia
CLASIFICACIÓN
• Las neuropatías se
clasifican de acuerdo:
• Síndrome clínico,
• Hallazgos patológicos o a la
• Etiología
Hay diversas clasificaciones pero una de las más
sencillas es dividirlas en:
• Agudas y crónicas,
• Polineuropatía simétrica y
• Mononeuropatía múltiple.
Las agudas tienen un inicio inferior a una semana
y las crónicas superior a un mes.
CLASIFICACIÓN
• Poli neuropatias inflamatórias agudas y crónicas (Síndrome de Gillain Barré y variantes).
• Poli neuropatias Postinfecciosas.
• Neuropatías asociadas con tumores (neuropatías paraneoplasicas).
• Neuropatías hereditarias (Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth).
• Neuropatías metabólicas (asociadas con enfermedades endocrinas y renales) Ej. Diabética
• Neuropatías traumáticas y por atrapamiento (más frecuente).
• Neuropatías inducida por otros agentes (fármacos, tóxicos, térmicos) Ej. Alcohol, frio,
etc.
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
CLASIFICACIÓN DE LAS
NEUROPATÍAS PERIFÉRICAS
POLI NEUROPATÍA
DIABÉTICA
DEFINICIÓN
La neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que
puede producirse si tienes diabetes. Un nivel alto de azúcar en
sangre (glucosa) puede dañar los nervios en todo el cuerpo. La
neuropatía diabética afecta, con mayor frecuencia, los nervios
de las piernas y de los pies.
• Es la causa más frecuente dePolineuropatía axonal subaguda neuropatía crónica, se da en pacientes
diabéticos, suele ser solo sensitiva o sensitivomotora en la presentación. Los síntomas habituales son ardor y
hormigueo en los pies, debido a la afectación de las fibras amielínicas de menor diámetro de los receptores
cutáneos del dolor. El proceso patológico comienza por la hiperglucemia, que tiene un efecto tóxico en los
nervios mediante estrés oxidativo, alteración del transporte axónico y acumulación de productos finales de
la glucosilación. También afecta las estructuras microvasculares de los nervios con defectos en los
endotelios capilares. Estudios recientes han implicado a la dislipidemia como posible desencadenante de la
neuropatía diabética mediante mecanismos de estrés oxidativo que causan lesión neurovascular.
EPIDEMIOLOGIA
• Prevalencia .- El 5% de los pacientes
diabéticos recién diagnosticados sufren
los signos y síntomas
• Hasta un 50% a de ellos presentan la
enfermedad por más de 15 a 25
años.
PATOGENIA MULTIFACTORIAL
• Debido al uso de rutas metabólicas alternativas que van a través de la
enzima aldosa reductasa
• Estrés oxidativo
• Isquemia por disturbio de la circulación microvascular lesión de los
vasos pequeños
• Mecanismos autoinmunes, de larga data.
• Síntesis alterada
MANIFESTACIONES CLINICAS
• Pérdida de la sensibilidad protectora, especialmente en el pie,
• Ulceración plantar es una complicación inoportuna que puede conducir a
amputación parcial del pie o de la extremidad inferior. Aumento de la presión
sobre la superficie plantar puede estar provocado por cambios en el tipo de
marcha y por aumento del apoyo doble.
• Lesión cutánea y de ulceración (por presiones)
• Perdida sensitiva con inestabilidad postural
• Caídas por deterioro de la sensibilidad propioceptiva y cutánea.
• Deterioro del equilibrio en posición levantada estática
TIPOS DE NEUROPATIA DIABETICA
•Polineuropatia sensitiva distal.- es la más frecuente y se caracteriza por parestesia e hipoestesia en guante y calcetín, peridiba de la sensibilidad vibratoria.
NEUROPATIA PERIFERICA
NEUROPATIA AUTONOMICA
NEUROPATIA RADICULOPLEXOPATÍA (Amiotrofia diabética)
MONONEUTOPATIA
• Neuropatía autonómica.- Alteración de reflejos cardiovascular, incluso a una denervación vagal cardiaca.
• Disfunción gastrointestinal con gastroparesia, estreñimiento y diarrea nocturna.
• Disfunción esfinteriana, incapacidad para la erección y trastornos de sudoración.
• Neuropatía diabética proximal (amiotrifia diabética).- Dolor, debilidad y atrofia de la musculatura proximal de miembros inferiores. En diabetes de larga
duración, existe recuperación espontanea pero puede recidivar.
• Mononeuropatia.- Parálisis del III par craneal (ptosis palpebral) que cursa sin afectación pupilar (4mm) caso contrario posible ICTUS, urgente
internación.
• Neuropatía toracoabdominal (dolor, disestesias, debilidad); Mononeuropatia simples o múltiples
• Síndromes de atrapamiento como el del túnel carpiano
TRATAMIENTO MEDICO
• Medidas patogénicas, control riguroso de la glucosa
• Prevención importante para el control general de la diabetes mediante un
estilo de vida activo.
• Se ha estudiado la eficacia diversos agentes bloqueantes de la aldosa
reductasa, los ensayos clínicos no han resultados positivos. Especial
trascendencia tiene el tratamiento del dolo urente (amitriptilina,
gabapentina y antiepilépticos como lamotrigina)
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
NEUROPATÍA DEL
N. MEDIANO
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO
PLEXO BRAQUIAL
• Inervación del nervio mediano.
NERVIO MEDIANO
• El nervio mediano (C5-D1) es un nervio sensitivo-motor
que inerva musculatura del antebrazo y mano y suple la
sensibilidad de la mano en su mitad radial y palmar.
• Inerva los músculos cubital anterior, pronador redondo y
cuadrado, flexor común superficial y profundo (dedos
índice y medio) de los dedos, palmar mayor y menor,
flexor largo y aductor corto del pulgar.
• Recoge la sensibilidad cutánea de la mitad externa de
la palma de la mano desde el dedo anular, y dorsal de
los dedos índice y medio.
FISIOPATOGENIA
• Relacionada al síndrome del túnel carpiano, la
mayoría por aumento de presión
intracompartimental.
• Es una Tenosinovitis crónica inespecífica de las vainas
de los flexores es la causa mas frecuente.
• Otros factores pueden ser: Tumores benignos.
Factores como la diabetes y alcoholismo,
alteran características del nervio, artritis,
hipotiroidismo producen un desbalance de los
fluidos,etc.
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
• Parestesias de tipo “adormecimiento” en dedos de el
pulgar, índice, medio y borde radial del dedo anular.
• Habitualmente esta sintomatología se presenta
durante la noche y luego de haber realizado
actividad intensa durante el día.
• En ocasiones puede presentarse con dolor irradiado
proximal hasta el antebrazo e inclusive hasta el
hombro.
• En etapas avanzadas los pacientes refieren
debilidad
de la mano e impotencia para tomar objetos
delicados
PRUEBAS A
REALIZAR
• Flexión activa del carpo a
90° durante al menos 1
minuto, al realizarlo se
reduce el espacio
aumentando la presión en el
canal, si hay compromiso se
desencadena parestesia y
aumento del dolor
• Percusión leve sobre el
nervio mediano en la
muñeca y originará
sensación de choque
eléctrico que se dispara
hacia la mano
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
NEUROPATI
A
CUBITAL
PLEXO BRAQUIAL
• Neuropatía de atrapamiento del nervio
CUBITAL a nivel del codo, donde existe un
túnel formado por el epicondilo medial, el
olecranon y la aponeurosis húmero –cubital.
• El nervio cubital (C8-D1) es un nervio mixto.
• Inerva dos músculos del antebrazo (flexor
cubital del carpo y flexor profundo de los
dedos 4º y 5º),
• Se dirige fundamentalmente a la mayoría
de músculos de la mano (músculos de
las eminencias hipotenar y tenar,
interóseos y lumbricales).
• Recoge la sensibilidad de la piel de la mitad
cubital de la palma y dorso de la mano, y en
los dedos 4º y 5º.
ETIOLOGÍA
• Lesión directa al nervio (golpe al hueso de la risa).
• Presión prolongada sobre el nervio
• Presión sobre el nervio provocada por inflamación o lesión
de estructuras corporales cercanas
• La neuropatía cubital también es común en las
personas con diabetes.
• Compresión en el codo, puede resultar en un
problema llamado síndrome del túnel cubital.
• Presión prolongada sobre el codo o la base de la
palma
• Fractura o luxación de segmentos del codo
• Doblar el codo repetitivamente como al fumar
cigarrillo
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Parestesia en borde cubital de la mano y 4to y 5to dedos, que
se incrementa con flexión de codo.
• Con progresión de cuadro existe debilidad para adducir dedos,
extender articulación inter falángicas y flexionar metacarpo
falángicas (dependientes del flexor profundo de dedos).
• La parálisis cubital completa → deformidad en forma de
"mano en garra“
• Atrofia en región hipotenar e interóseos y debilidad
músculos de la mano
• Hiperextensión de los dedos en las articulaciones
metacarpofalángicas
• Flexión de las articulaciones interfalángicas.
• La deformidad por flexión → dedos 4° y 5°
• Déficit sensorial quinto dedo, parte cubital
del cuarto dedo, borde cubital de la palma de
la mano.
• Dolor, entumecimiento, disminución de la
sensibilidad, sensación de ardor en las
zonas controladas por el nervio.
• La afección agrava por actividades como el
tenis
o el golf, o movimientos repetitivos de
codo.
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
NEUROPATIA
RADIAL
NERVIO RADIAL
• El nervio radial (C5-D1) es parte de la división posterior del
plexo braquial.
• Nervio sensitivo motor implicado fundamentalmente
en la extensión del codo, muñeca y dedos y
supinación del antebrazo.
• Inerva a los músculos tríceps, anconeo, supinador largo
(braquiorradial) y corto, extensores radiales del carpo,
extensor cubital del carpo, extensor común de los dedos,
extensor propio del meñique, abductor largo del pulgar,
extensor corto y largo del pulgar, y extensor propio del
índice.
• Es un trastorno en el nervio RADIAL, que va desde la
región
axilar bajando por la parte posterior del brazo hasta la
mano.
ETIOLOGÍA
• Lesión directa al nervio en cualquier lugar de su
recorrido.
• Presión prolongada sobre el nervio, por apoyos
prolongados del brazo sobre superficies duras son
frecuentes durante el sueño profundo en mala posición
(anestesia, parálisis de los sábados)
• Presión en el nervio causada por inflamación o
infecciones o
una lesión en estructuras corporales cercanas.
• Fractura del hueso del humero u otra lesión
• Uso inadecuado de muletas
• Contracción prolongada o repetitiva de la muñeca
(por ejemplo, por el uso de relojes de pulsera
apretada)
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Trastornos sensitivos, motores o mixtos.
• Dolor y debilidad variable en la musculatura
extensora y supinadora del antebrazo.
• En las compresiones en la axila está también
paretico el tríceps (extensión del codo) y hay
trastorno sensitivos subjetivos (dolor, parestesias) y
objetivos en la cara posterior del brazo (nervio
cutáneo braquial posterior), en la piel radial del
antebrazo y dorso de la mano y en el dorso de la
falange distal de los dedos 2º y 3º.
• La localización más frecuente de la compresión
del nervio radial se produce en el tercio anterior
del antebrazo.
• Si hay compresión de los fascículos nerviosos
sensitivos, el dolor se irradia hacia la región
dorsal de la mano, y la irradiación puede ser
distal o hacia el hombro el cuello, siendo peor
con la actividad física.
• La paresia por compresión en el brazo es
motora pura, afecta al supinador largo y a los
extensores del carpo y de los dedos
observándose deformidad en “mano caída o en
gota”.
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
NEUROPATIA
PERONEO
• PLEXO SACRO
• Por su parte, el plexo sacro
da
origen a los siguientes nervios:
• • Nervio ciático
• • nervio peroneo común
• • nervio tibial
• • Nervios glúteos superior e
inferior
• • Nervio pudendo y nervios
perineales
NERVIO
PERONEO
• Raíz del nervio ciático poplíteo externo (L4-
S2)
• Proporciona los nervios sensitivos sural lateral y
cutáneo
lateral de la pantorrilla, y los nervios mixtos
peroneo superficial (o musculocutáneo), y peroneo profundo
(o tibial anterior).
• Peroneo profundo inerva los músculos tibial anterior,
extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los
dedos, extensor corto de los dedos, y extensor largo
del primer dedo, así como la piel del primer espacio
interdigital.
• Peroneo superficial inerva los músculos peroneos largo
y corto, y la piel de la región lateral distal de la pierna,
el dorso del pie y los dedos (salvo el primer espacio
interdigital).
INTRODUCCIÓN
• El nervio peroneo es mononeuropatia con mayor
afectación en la extremidad inferior.
• Sufre lesiones o compresiones entre el nervio Peroneo
y la cabeza del peroné.
• Puede afectarse por diferentes mecanismos, como
fracturas, hematomas, tumoraciones, compresión
mecánica por posturas repetitivas, entre otras
causas.
ETIOLOGÍA
• Cuando es aguda y se localiza en la cabeza del peroné, puede observarse en pacientes con
pérdida de peso reciente ya que se cree que la pérdida de la grasa subcutánea aumenta la
susceptibilidad de compresión a este nivel, por lo que se ha reportado en casos de pacientes con
cirugía bariátrica.
• También puede presentarse por compresión directa posicional, por férulas o yesos, o fractura
del cuello del peroné.
• Puede presentarse de forma iatrogénica posterior a manipulación directa o incluso posterior a
una posición prolongada con compresión directa sobre su localización.
• En casos crónicos puede presentarse en pacientes corredores o futbolistas, en atletas o por
reposo prolongado post quirúrgico o mal manejo hospitalario sin cuidados en la posición.
• Casos de compresión por osteofitos a este nivel.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• • Hipoestesia en el dorso del pie y parte interdigital
del primer y segundo dedo
• • Debilidad de la función del tibial anterior,
extensor largo del primer dedo y músculos
peroneos.
• • En casos agudos y de compresiones leves la
recuperación espontánea se presenta a las dos
semanas.
• • En casos crónicos y de compresiones más severas no
hay recuperación y la atrofia puede ser más notoria.
Teniendo una deformidad del pie caído o pie pendulo
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
DIAGNOSTICO
• La evaluación clínica orienta principalmente al
diagnóstico, desde observar la posición del pie,
• Debilidad o ausencia de los movimientos musculares,
• • y las zonas de hipoestesia.
• • Diagnóstico diferencial:
• • Buscar causas de neuropatía más proximal, como la del
nervio ciático o alguna radiculopatía a nivel de L5. En
ausencia de dolor o hipoestesias, pero sí con pie péndulo,
• • Buscar casos de enfermedad de motoneurona, en especial
si se asocia a debilidad en otros nervios
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
NEUROPATIA
FACIAL PERIFERICA
AGUDA
Patologia del sistema nervioso  (polineuropatia)
• Se caracteriza por una parálisis
de
los músculos de un lado de la cara.
• Acompañada de alteraciones del
gusto, dependiendo de la
porción del
nervio lesionado
• Es la pérdida total o parcial de
movimiento muscular voluntario
de un lado del rostro, a causa de
una mononeuropatia que en este
caso por lesion del VII par
craneal, Nervio Facial, en
cualquier lugar de su recorrido
desde su origen hasta las
estructuras que inerva. El área
afectada se hunde y la expresión
facial se distorsiona, generando
un aspecto de pasividad o de
RECUERDO ANATÓMICO
• Funciones Motor Sensitivo Parasimpático Circunvolución frontal y parietal de la
corteza cerebral para establecer sinapsis con su núcleo situado en la protuberancia.
Mímica facial Conducto auditivo externo y del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua.
Secreción de glándulas lacrimal, sublingual y submandibular. Origen real
• En nervio facial emerge de la unión entre el puente y el bulbo raquídeo por dos raíces.
• Pasa a través del CAI, por el canal facial y pasa el ganglio geniculado.
• Sale del cráneo por el agujero estilomastoideo y atraviesa la gl. parótida y se divide en
dos ramas: superior o temporal e inferior o cervico-facial a su vez se dividen en 5 ramas
terminales:
ETIOLOGÍA
• PRIMARIAS/CONGÉNITAS
• Parálisis idiopática o de (39.7%)
• Sd. Moebius
• Por daños de la corteza cerebral
de las vías corticobulbares y/o
corticorreticulares.
• Lesión a nivel de la protuberancia
(núcleo motriz)
• SECUNDARIAS/ADQUIRIDAS
• Daño del nervio facial en su
recorrido intracraneal
• Por daño del nervio facial en su
recorrido extracraneal
• Traumática (24.7%)
• Infecciosa (Vírica, Bacteriana) Guillán
Barré
• Neurinoma del acústico, Enfermedades
sistémicas, Tumores, lesiones Parotídeas
• Diabetes, Sarcoidosis, Hipertiroidismo,
Autoinmunes, Leucemias, etc.
CLASIFICACIÓN
• PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
• Afectación del nervio facial en
su núcleo o tronco hasta las
fibras periféricas ya sean intra o
extracraneales.
• Se paralizan los músculos
faciales del
mismo lado.
• PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
• Afectación superior al núcleo facial
(cortical o subcortical).
• Se preserva la musculatura frontal
y orbicular de los parpados (ya
que poseen inervación bilateral).
• Se paralizan los músculos de
la mitad inferior del mismo
lado.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• PARÁLISIS FACIAL CENTRAL
• Se conserva la función de la
musculatura frontal.
• Conserva el reflejo corneal.
• Parálisis de ½ inferior de
hemicara contralateral.
PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA
• Perdida de sensibilidad en la hemicara.
• Parálisis en todos los músculos faciales ipsilaterales, tanto superiores como
inferiores.
• Dolor (cefalea, retroauricular)
• Epifora, con posibilidad de afectación de secreciones de las glándulas
lagrimal y
salival.
• Pérdida del reflejo corneal. Incapacidad para cerrar el ojo del lado afectado
• Alteración del gusto
• Hipersensibilidad en el oído afectado, alteración auditiva
• Parálisis del músculo del estribo que produzca Signo de Bell: al intentar
cerrar el ojo, la contracción sinérgica fisiológica del recto superior hace
girar hacia arriba el globo ocular, dejando a la vista la esclerótica.
DIAGNOSTICO CLÍNICO
• ALTERACIÓN EVIDENTE DE LA
MOVILIDAD FACIAL:
• Asimetría facial (mas con
movimientos)
• Desaparición pliegues frontales y
nasogenianos ipsilaterales y
desviación comisura bucal hacia el
lado sano
• Signo de Bell: al intentar cerrar el ojo, la
contracción sinérgica fisiologica del recto
superior hace girar hacia arriba el globo
ocular, dejando a la vista la esclerótica.
• Dificultad en masticación y deglución
• ALTERACIONES SENSITIVAS Y
SENSORIALES:
• Rigidez, acorchamiento, parestesias
en cara
• Otalgia (mal pronostico; DD
neuralgia del V)
• Disgeusia (sabor metálico)
• Hiposmia (alt en transmision del
estímulo por
motilidad anomala de ventana
nasal)
• Disacusia, algiacusia
• Disfunciones parasimpaticas y
secretora
• Hiper/hipolacrimación, molestias oculares,
Escala de House-Brackmann para la
clasificación de la PARÁLISIS FACIAL
TRATAMIENTO MEDICO
Fármacologicos:
Corticoides:
Antiretrovirales
:
Prednisona a dosis de 1 mg/Kg/dia/10
días
Aciclovir VO 800mg c/4 h/10 días
• Medidas físicas: Gafas, lágrimas, pomadas, masaje
facial.
• Tratamiento fisioterapéutico
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO
• Según protocolo de atención en función a las manifestaciones clínicas.
• TERMOTERAPIA, Calor local: El uso de una compresa húmeda-caliente nos va a ayudar a
mejorar la circulación en la zona.
• ELECTROTERAPIA, Electro estimulación analítica previo electro diagnostico (las controversias
son muchas sobre este tema, ya que se está estimulando el punto motor del músculo y no
el nervio). Electro analgesia en caso de dolor.
• MASOTERAPIA, El masaje mejora la circulación y el metabolismo local, puede realizar de
dos tipos: masaje estimulante y analítico para la hemicara afectada y relajante para la
musculatura contraria donde suele presentar tensiones y pequeñas contracturas.
• EJERCICIOS DE LA MÍMICA FACIAL, frente a un espejo para buscar simetría facial en la
movilidad se realizará, según sus posibilidades, de inicio con ayuda o pasivo, luego activo y
a medida de su progreso con resistencia.
• ORIENTACIÓN EN MEDIOS DE APOYO EN DOMICILIO, automasaje facial, Oclusión de ojo
afectado, uso de elementos que cubran la afección (gafas, chalina), uso de taping, ortesis,
etc.
• TAREA
1.- GRAFIQUE MÚSCULOS DE LA CARA (Colocar sus nombres e
inervación)
2.- GRAFIQUE EJERCICIOS DE LA MÍMICA FACIAL (en función a cada
músculo)
3.- GRAFIQUE ELEMENTOS DE AYUDA PARA COADYUVAR CON LA
REHABILITACIÓN FACIAL.
TRATAMIENTO
FISIOTERAPÉUTICO

Más contenido relacionado

PPT
Polineuropatias diabeticas
PPT
4.otras causas de dolor neuropatico
PPTX
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
PPTX
Neuropatia.pptx
PPTX
LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Yuleidi Alt, Toribio Ventura 1005220...
PPTX
Neuropatía diabética periferica y visceral
PPTX
Neuropatia autonomica diabetica
PPTX
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Polineuropatias diabeticas
4.otras causas de dolor neuropatico
Polineuropatias en el Anciano - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Neuropatia.pptx
LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Yuleidi Alt, Toribio Ventura 1005220...
Neuropatía diabética periferica y visceral
Neuropatia autonomica diabetica
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx

Similar a Patologia del sistema nervioso (polineuropatia) (20)

PPTX
Neuropatia Diabetica
PPTX
expo neuropatia.pptx
PPT
POLINEUROPATIAS SISTEMA NERVIOSOS PERIFERICO.ppt
PDF
Ds
PPTX
Neuropatía periférica
PDF
Neuropatía diabética 01.12.2015
PPTX
Neuropatías periféricas seminario
PPT
NEUROPATÍA DIABÉTICA.ppt
PDF
Neuropatía diabética
PPT
Polineuropatias
PPTX
Pie Diabético
PPTX
Presentación DAÑO NEUROLOGICO.pptx2025.pptx
PPTX
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
PPTX
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
PPTX
Neuropatias Perifericas.pptx
PPTX
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
PDF
Neuropatia diabetica
PPT
Neuropatia Diabética diagnóstico manejo y tratamiento ppt
PPTX
NEUROPATIA DIABETICA HAZAEL HERNANDEZ.pptx
PPT
Neuropatías periféricas
Neuropatia Diabetica
expo neuropatia.pptx
POLINEUROPATIAS SISTEMA NERVIOSOS PERIFERICO.ppt
Ds
Neuropatía periférica
Neuropatía diabética 01.12.2015
Neuropatías periféricas seminario
NEUROPATÍA DIABÉTICA.ppt
Neuropatía diabética
Polineuropatias
Pie Diabético
Presentación DAÑO NEUROLOGICO.pptx2025.pptx
Clases clinica neurologia enfermedades periféricas fisioterapia
5.1.1. neuropatia periferica diabetica ppt
Neuropatias Perifericas.pptx
Anatomía Patológica del Sistema Nervioso Periférico
Neuropatia diabetica
Neuropatia Diabética diagnóstico manejo y tratamiento ppt
NEUROPATIA DIABETICA HAZAEL HERNANDEZ.pptx
Neuropatías periféricas
Publicidad

Más de AngelaEscobar46 (6)

PDF
trastornos afecciones en el cuerpo humano
PPTX
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
PPTX
drenaje linfatico version extendida.pptx
PPTX
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
PPTX
Espondilitis anquilosante uuuu.pptx
DOCX
Resumen-Goniometría.docx
trastornos afecciones en el cuerpo humano
TRANSTORNOS DE LOS ERITROCITOS Y TRANSTORNOS HEMORRAGICOS.pptx
drenaje linfatico version extendida.pptx
TRONCO ENCEFALICO_091335.pptx
Espondilitis anquilosante uuuu.pptx
Resumen-Goniometría.docx
Publicidad

Último (20)

PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Historia de la enfermería a lo largo de los años
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx

Patologia del sistema nervioso (polineuropatia)

  • 1. 3.3. ALTERACIONES NEUROMUSCULARES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO POLI NEUROPATÍAS
  • 2. ANATOMÍA DEL NERVIO PERIFÉRICO • Haces de fibras nerviosas en el Sistema nervioso periférico. • AXÓN, prolongación citoplasmática perinuclear de una neurona • Mide desde milímetros hasta un metro. • Se halla envuelto por células de schwann y manguito de mielina • Vana de mielina , es una capa segmentada discontinua interrumpida a intervalos regulares por los nodos de Ranvier. • Endoneuro, engloba y da soporte pues rodea el axón individual dentro de cada fascículo • Perineuro, une cada fascículo con fibras elásticas,. • Epineuro, contiene colágeno, grasa, tejido elástico y vasos sanguíneos.
  • 4. TIPOS DE FIBRAS NERVIOSAS • MIELINICA • Vaina de mielina mas gruesa con gran resistencia para la corriente eléctrica y concentración de canales sodio. • Su potencial de acción se propaga a través de los nódulos de Ranvier y su transmisión realiza un impulso de tipo saltatoria. • Conducción rápida • Sensibilidad tacto y propiocepción
  • 5. AMIELINIC A • Mas fina NO contiene Mielina • Su potencial de acción se desplaza en forma continua a lo largo del axolema. • Mas lenta e imprecisa • Sensibilidad Termoalgesica (térmica y nociceptiva)
  • 6. DEFINICIÓN • Afectación de varios nervios, de instauración lenta, • Termino colectivo para un síndrome que incluye a todas las enfermedades inflamatorias y degenerativas que afectan al sistema nervioso periférico. • Simétrica bilateral y generalizado con predominio distal, • Con alteraciones sensitivas, motora y autonómicas.
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • Las neuropatías periféricas son un grupo diverso de trastornos que afectan los • nervios periféricos. Pueden ser adquiridas o hereditarias, de origen sistémico o restringidas a los nervios periféricos. Estas afecciones son comunes, a menudo dolorosas, a veces incapacitantes e incluso fatales. • La prevalencia mundial es cercana de 2.400 por 100.000 (2.4%) habitantes aumentando con la edad a 8.000 por 100.000 (8%). En Colombia los estudios epidemiológicos de campo han establecido una prevalencia hasta de 1.960 por 100.000 • (1.96%) habitantes El tipo más frecuente es la parálisis facial periférica idiopática o • de Bell, seguida del síndrome del túnel del carpo; sin embargo, deben recordarse • otras causas frecuentes como la diabetes mellitus.
  • 8. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Dependen del tipo y de la distribución de las poblaciones de nervios que estén afectados, el grado de lesión y el curso de la enfermedad. • Cuando los nervios motores están comprometidos, la neuropatía se manifiesta con debilidad y atrofia muscular. • El daño a los nervios sensitivos puede causar pérdida de la sensibilidad, parestesias y disestesias, dolor y ataxia sensorial. • La disfunción autonómica puede resultar en hipotensión postural, impotencia, disfunción gastrointestinal y genitourinaria, sudoración anormal y pérdida del cabello. • El compromiso de las fibras pequeñas no mielinizadas en la neuropatía sensitiva, típicamente causa la pérdida de la sensibilidad al dolor y a la temperatura, adormecimientos y parestesias dolorosas tipo ardor, frío, picaduras u hormigueos. • Cuando se afectan las fibras sensitivas largas puede haber pérdida de las sensaciones de vibración y posición, ataxia sensorial y parestesias tipo adormecimiento o picazón.
  • 9. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • ALTERACIONES SENSITIVAS • Síntomas bilaterales, simétricas y distales “guante o calcetín” • Por defecto, hipoestesia hipoalgesia, anestesia, ataxia sensitiva • Por exceso parestesia, dolor neuropatico, hiperalgesia, alodinea. • Alteraciones motoras • ALTERACIONES MOTORAS • Debilidad distal, parálisis, paresia • Atrofia • Fasciculacioes ,mioquimias, calambres
  • 10. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • ALTERACIONES AUTONÓMICAS • Anhidrosis, disminución de la tensión ortostatica • Pupilas arreactivas • Falta de lagrimeo, • Íleo paralitico, bradicardia • ALTERACIONES EN REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS • Hiporreflexia • Arreflexia
  • 11. CLASIFICACIÓN • Las neuropatías se clasifican de acuerdo: • Síndrome clínico, • Hallazgos patológicos o a la • Etiología Hay diversas clasificaciones pero una de las más sencillas es dividirlas en: • Agudas y crónicas, • Polineuropatía simétrica y • Mononeuropatía múltiple. Las agudas tienen un inicio inferior a una semana y las crónicas superior a un mes.
  • 12. CLASIFICACIÓN • Poli neuropatias inflamatórias agudas y crónicas (Síndrome de Gillain Barré y variantes). • Poli neuropatias Postinfecciosas. • Neuropatías asociadas con tumores (neuropatías paraneoplasicas). • Neuropatías hereditarias (Enfermedad de Charcot-Marie-Tooth). • Neuropatías metabólicas (asociadas con enfermedades endocrinas y renales) Ej. Diabética • Neuropatías traumáticas y por atrapamiento (más frecuente). • Neuropatías inducida por otros agentes (fármacos, tóxicos, térmicos) Ej. Alcohol, frio, etc.
  • 22. DEFINICIÓN La neuropatía diabética es un tipo de daño en los nervios que puede producirse si tienes diabetes. Un nivel alto de azúcar en sangre (glucosa) puede dañar los nervios en todo el cuerpo. La neuropatía diabética afecta, con mayor frecuencia, los nervios de las piernas y de los pies. • Es la causa más frecuente dePolineuropatía axonal subaguda neuropatía crónica, se da en pacientes diabéticos, suele ser solo sensitiva o sensitivomotora en la presentación. Los síntomas habituales son ardor y hormigueo en los pies, debido a la afectación de las fibras amielínicas de menor diámetro de los receptores cutáneos del dolor. El proceso patológico comienza por la hiperglucemia, que tiene un efecto tóxico en los nervios mediante estrés oxidativo, alteración del transporte axónico y acumulación de productos finales de la glucosilación. También afecta las estructuras microvasculares de los nervios con defectos en los endotelios capilares. Estudios recientes han implicado a la dislipidemia como posible desencadenante de la neuropatía diabética mediante mecanismos de estrés oxidativo que causan lesión neurovascular.
  • 23. EPIDEMIOLOGIA • Prevalencia .- El 5% de los pacientes diabéticos recién diagnosticados sufren los signos y síntomas • Hasta un 50% a de ellos presentan la enfermedad por más de 15 a 25 años.
  • 24. PATOGENIA MULTIFACTORIAL • Debido al uso de rutas metabólicas alternativas que van a través de la enzima aldosa reductasa • Estrés oxidativo • Isquemia por disturbio de la circulación microvascular lesión de los vasos pequeños • Mecanismos autoinmunes, de larga data. • Síntesis alterada
  • 25. MANIFESTACIONES CLINICAS • Pérdida de la sensibilidad protectora, especialmente en el pie, • Ulceración plantar es una complicación inoportuna que puede conducir a amputación parcial del pie o de la extremidad inferior. Aumento de la presión sobre la superficie plantar puede estar provocado por cambios en el tipo de marcha y por aumento del apoyo doble. • Lesión cutánea y de ulceración (por presiones) • Perdida sensitiva con inestabilidad postural • Caídas por deterioro de la sensibilidad propioceptiva y cutánea. • Deterioro del equilibrio en posición levantada estática
  • 26. TIPOS DE NEUROPATIA DIABETICA •Polineuropatia sensitiva distal.- es la más frecuente y se caracteriza por parestesia e hipoestesia en guante y calcetín, peridiba de la sensibilidad vibratoria. NEUROPATIA PERIFERICA NEUROPATIA AUTONOMICA NEUROPATIA RADICULOPLEXOPATÍA (Amiotrofia diabética) MONONEUTOPATIA • Neuropatía autonómica.- Alteración de reflejos cardiovascular, incluso a una denervación vagal cardiaca. • Disfunción gastrointestinal con gastroparesia, estreñimiento y diarrea nocturna. • Disfunción esfinteriana, incapacidad para la erección y trastornos de sudoración. • Neuropatía diabética proximal (amiotrifia diabética).- Dolor, debilidad y atrofia de la musculatura proximal de miembros inferiores. En diabetes de larga duración, existe recuperación espontanea pero puede recidivar. • Mononeuropatia.- Parálisis del III par craneal (ptosis palpebral) que cursa sin afectación pupilar (4mm) caso contrario posible ICTUS, urgente internación. • Neuropatía toracoabdominal (dolor, disestesias, debilidad); Mononeuropatia simples o múltiples • Síndromes de atrapamiento como el del túnel carpiano
  • 27. TRATAMIENTO MEDICO • Medidas patogénicas, control riguroso de la glucosa • Prevención importante para el control general de la diabetes mediante un estilo de vida activo. • Se ha estudiado la eficacia diversos agentes bloqueantes de la aldosa reductasa, los ensayos clínicos no han resultados positivos. Especial trascendencia tiene el tratamiento del dolo urente (amitriptilina, gabapentina y antiepilépticos como lamotrigina)
  • 32. PLEXO BRAQUIAL • Inervación del nervio mediano.
  • 33. NERVIO MEDIANO • El nervio mediano (C5-D1) es un nervio sensitivo-motor que inerva musculatura del antebrazo y mano y suple la sensibilidad de la mano en su mitad radial y palmar. • Inerva los músculos cubital anterior, pronador redondo y cuadrado, flexor común superficial y profundo (dedos índice y medio) de los dedos, palmar mayor y menor, flexor largo y aductor corto del pulgar. • Recoge la sensibilidad cutánea de la mitad externa de la palma de la mano desde el dedo anular, y dorsal de los dedos índice y medio.
  • 34. FISIOPATOGENIA • Relacionada al síndrome del túnel carpiano, la mayoría por aumento de presión intracompartimental. • Es una Tenosinovitis crónica inespecífica de las vainas de los flexores es la causa mas frecuente. • Otros factores pueden ser: Tumores benignos. Factores como la diabetes y alcoholismo, alteran características del nervio, artritis, hipotiroidismo producen un desbalance de los fluidos,etc.
  • 36. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Parestesias de tipo “adormecimiento” en dedos de el pulgar, índice, medio y borde radial del dedo anular. • Habitualmente esta sintomatología se presenta durante la noche y luego de haber realizado actividad intensa durante el día. • En ocasiones puede presentarse con dolor irradiado proximal hasta el antebrazo e inclusive hasta el hombro. • En etapas avanzadas los pacientes refieren debilidad de la mano e impotencia para tomar objetos delicados
  • 37. PRUEBAS A REALIZAR • Flexión activa del carpo a 90° durante al menos 1 minuto, al realizarlo se reduce el espacio aumentando la presión en el canal, si hay compromiso se desencadena parestesia y aumento del dolor • Percusión leve sobre el nervio mediano en la muñeca y originará sensación de choque eléctrico que se dispara hacia la mano
  • 40. PLEXO BRAQUIAL • Neuropatía de atrapamiento del nervio CUBITAL a nivel del codo, donde existe un túnel formado por el epicondilo medial, el olecranon y la aponeurosis húmero –cubital. • El nervio cubital (C8-D1) es un nervio mixto. • Inerva dos músculos del antebrazo (flexor cubital del carpo y flexor profundo de los dedos 4º y 5º), • Se dirige fundamentalmente a la mayoría de músculos de la mano (músculos de las eminencias hipotenar y tenar, interóseos y lumbricales). • Recoge la sensibilidad de la piel de la mitad cubital de la palma y dorso de la mano, y en los dedos 4º y 5º.
  • 41. ETIOLOGÍA • Lesión directa al nervio (golpe al hueso de la risa). • Presión prolongada sobre el nervio • Presión sobre el nervio provocada por inflamación o lesión de estructuras corporales cercanas • La neuropatía cubital también es común en las personas con diabetes. • Compresión en el codo, puede resultar en un problema llamado síndrome del túnel cubital. • Presión prolongada sobre el codo o la base de la palma • Fractura o luxación de segmentos del codo • Doblar el codo repetitivamente como al fumar cigarrillo
  • 42. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Parestesia en borde cubital de la mano y 4to y 5to dedos, que se incrementa con flexión de codo. • Con progresión de cuadro existe debilidad para adducir dedos, extender articulación inter falángicas y flexionar metacarpo falángicas (dependientes del flexor profundo de dedos). • La parálisis cubital completa → deformidad en forma de "mano en garra“ • Atrofia en región hipotenar e interóseos y debilidad músculos de la mano • Hiperextensión de los dedos en las articulaciones metacarpofalángicas
  • 43. • Flexión de las articulaciones interfalángicas. • La deformidad por flexión → dedos 4° y 5° • Déficit sensorial quinto dedo, parte cubital del cuarto dedo, borde cubital de la palma de la mano. • Dolor, entumecimiento, disminución de la sensibilidad, sensación de ardor en las zonas controladas por el nervio. • La afección agrava por actividades como el tenis o el golf, o movimientos repetitivos de codo.
  • 46. NERVIO RADIAL • El nervio radial (C5-D1) es parte de la división posterior del plexo braquial. • Nervio sensitivo motor implicado fundamentalmente en la extensión del codo, muñeca y dedos y supinación del antebrazo. • Inerva a los músculos tríceps, anconeo, supinador largo (braquiorradial) y corto, extensores radiales del carpo, extensor cubital del carpo, extensor común de los dedos, extensor propio del meñique, abductor largo del pulgar, extensor corto y largo del pulgar, y extensor propio del índice. • Es un trastorno en el nervio RADIAL, que va desde la región axilar bajando por la parte posterior del brazo hasta la mano.
  • 47. ETIOLOGÍA • Lesión directa al nervio en cualquier lugar de su recorrido. • Presión prolongada sobre el nervio, por apoyos prolongados del brazo sobre superficies duras son frecuentes durante el sueño profundo en mala posición (anestesia, parálisis de los sábados) • Presión en el nervio causada por inflamación o infecciones o una lesión en estructuras corporales cercanas. • Fractura del hueso del humero u otra lesión • Uso inadecuado de muletas • Contracción prolongada o repetitiva de la muñeca (por ejemplo, por el uso de relojes de pulsera apretada)
  • 48. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Trastornos sensitivos, motores o mixtos. • Dolor y debilidad variable en la musculatura extensora y supinadora del antebrazo. • En las compresiones en la axila está también paretico el tríceps (extensión del codo) y hay trastorno sensitivos subjetivos (dolor, parestesias) y objetivos en la cara posterior del brazo (nervio cutáneo braquial posterior), en la piel radial del antebrazo y dorso de la mano y en el dorso de la falange distal de los dedos 2º y 3º.
  • 49. • La localización más frecuente de la compresión del nervio radial se produce en el tercio anterior del antebrazo. • Si hay compresión de los fascículos nerviosos sensitivos, el dolor se irradia hacia la región dorsal de la mano, y la irradiación puede ser distal o hacia el hombro el cuello, siendo peor con la actividad física. • La paresia por compresión en el brazo es motora pura, afecta al supinador largo y a los extensores del carpo y de los dedos observándose deformidad en “mano caída o en gota”.
  • 53. • PLEXO SACRO • Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios: • • Nervio ciático • • nervio peroneo común • • nervio tibial • • Nervios glúteos superior e inferior • • Nervio pudendo y nervios perineales
  • 54. NERVIO PERONEO • Raíz del nervio ciático poplíteo externo (L4- S2) • Proporciona los nervios sensitivos sural lateral y cutáneo lateral de la pantorrilla, y los nervios mixtos peroneo superficial (o musculocutáneo), y peroneo profundo (o tibial anterior). • Peroneo profundo inerva los músculos tibial anterior, extensor largo del dedo gordo, extensor largo de los dedos, extensor corto de los dedos, y extensor largo del primer dedo, así como la piel del primer espacio interdigital. • Peroneo superficial inerva los músculos peroneos largo y corto, y la piel de la región lateral distal de la pierna, el dorso del pie y los dedos (salvo el primer espacio interdigital).
  • 55. INTRODUCCIÓN • El nervio peroneo es mononeuropatia con mayor afectación en la extremidad inferior. • Sufre lesiones o compresiones entre el nervio Peroneo y la cabeza del peroné. • Puede afectarse por diferentes mecanismos, como fracturas, hematomas, tumoraciones, compresión mecánica por posturas repetitivas, entre otras causas.
  • 56. ETIOLOGÍA • Cuando es aguda y se localiza en la cabeza del peroné, puede observarse en pacientes con pérdida de peso reciente ya que se cree que la pérdida de la grasa subcutánea aumenta la susceptibilidad de compresión a este nivel, por lo que se ha reportado en casos de pacientes con cirugía bariátrica. • También puede presentarse por compresión directa posicional, por férulas o yesos, o fractura del cuello del peroné. • Puede presentarse de forma iatrogénica posterior a manipulación directa o incluso posterior a una posición prolongada con compresión directa sobre su localización. • En casos crónicos puede presentarse en pacientes corredores o futbolistas, en atletas o por reposo prolongado post quirúrgico o mal manejo hospitalario sin cuidados en la posición. • Casos de compresión por osteofitos a este nivel.
  • 57. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • • Hipoestesia en el dorso del pie y parte interdigital del primer y segundo dedo • • Debilidad de la función del tibial anterior, extensor largo del primer dedo y músculos peroneos. • • En casos agudos y de compresiones leves la recuperación espontánea se presenta a las dos semanas. • • En casos crónicos y de compresiones más severas no hay recuperación y la atrofia puede ser más notoria. Teniendo una deformidad del pie caído o pie pendulo
  • 59. DIAGNOSTICO • La evaluación clínica orienta principalmente al diagnóstico, desde observar la posición del pie, • Debilidad o ausencia de los movimientos musculares, • • y las zonas de hipoestesia. • • Diagnóstico diferencial: • • Buscar causas de neuropatía más proximal, como la del nervio ciático o alguna radiculopatía a nivel de L5. En ausencia de dolor o hipoestesias, pero sí con pie péndulo, • • Buscar casos de enfermedad de motoneurona, en especial si se asocia a debilidad en otros nervios
  • 63. • Se caracteriza por una parálisis de los músculos de un lado de la cara. • Acompañada de alteraciones del gusto, dependiendo de la porción del nervio lesionado • Es la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario de un lado del rostro, a causa de una mononeuropatia que en este caso por lesion del VII par craneal, Nervio Facial, en cualquier lugar de su recorrido desde su origen hasta las estructuras que inerva. El área afectada se hunde y la expresión facial se distorsiona, generando un aspecto de pasividad o de
  • 64. RECUERDO ANATÓMICO • Funciones Motor Sensitivo Parasimpático Circunvolución frontal y parietal de la corteza cerebral para establecer sinapsis con su núcleo situado en la protuberancia. Mímica facial Conducto auditivo externo y del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua. Secreción de glándulas lacrimal, sublingual y submandibular. Origen real • En nervio facial emerge de la unión entre el puente y el bulbo raquídeo por dos raíces. • Pasa a través del CAI, por el canal facial y pasa el ganglio geniculado. • Sale del cráneo por el agujero estilomastoideo y atraviesa la gl. parótida y se divide en dos ramas: superior o temporal e inferior o cervico-facial a su vez se dividen en 5 ramas terminales:
  • 65. ETIOLOGÍA • PRIMARIAS/CONGÉNITAS • Parálisis idiopática o de (39.7%) • Sd. Moebius • Por daños de la corteza cerebral de las vías corticobulbares y/o corticorreticulares. • Lesión a nivel de la protuberancia (núcleo motriz) • SECUNDARIAS/ADQUIRIDAS • Daño del nervio facial en su recorrido intracraneal • Por daño del nervio facial en su recorrido extracraneal • Traumática (24.7%) • Infecciosa (Vírica, Bacteriana) Guillán Barré • Neurinoma del acústico, Enfermedades sistémicas, Tumores, lesiones Parotídeas • Diabetes, Sarcoidosis, Hipertiroidismo, Autoinmunes, Leucemias, etc.
  • 66. CLASIFICACIÓN • PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA • Afectación del nervio facial en su núcleo o tronco hasta las fibras periféricas ya sean intra o extracraneales. • Se paralizan los músculos faciales del mismo lado. • PARÁLISIS FACIAL CENTRAL • Afectación superior al núcleo facial (cortical o subcortical). • Se preserva la musculatura frontal y orbicular de los parpados (ya que poseen inervación bilateral). • Se paralizan los músculos de la mitad inferior del mismo lado.
  • 67. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • PARÁLISIS FACIAL CENTRAL • Se conserva la función de la musculatura frontal. • Conserva el reflejo corneal. • Parálisis de ½ inferior de hemicara contralateral.
  • 68. PARÁLISIS FACIAL PERIFÉRICA • Perdida de sensibilidad en la hemicara. • Parálisis en todos los músculos faciales ipsilaterales, tanto superiores como inferiores. • Dolor (cefalea, retroauricular) • Epifora, con posibilidad de afectación de secreciones de las glándulas lagrimal y salival. • Pérdida del reflejo corneal. Incapacidad para cerrar el ojo del lado afectado • Alteración del gusto • Hipersensibilidad en el oído afectado, alteración auditiva • Parálisis del músculo del estribo que produzca Signo de Bell: al intentar cerrar el ojo, la contracción sinérgica fisiológica del recto superior hace girar hacia arriba el globo ocular, dejando a la vista la esclerótica.
  • 69. DIAGNOSTICO CLÍNICO • ALTERACIÓN EVIDENTE DE LA MOVILIDAD FACIAL: • Asimetría facial (mas con movimientos) • Desaparición pliegues frontales y nasogenianos ipsilaterales y desviación comisura bucal hacia el lado sano • Signo de Bell: al intentar cerrar el ojo, la contracción sinérgica fisiologica del recto superior hace girar hacia arriba el globo ocular, dejando a la vista la esclerótica. • Dificultad en masticación y deglución • ALTERACIONES SENSITIVAS Y SENSORIALES: • Rigidez, acorchamiento, parestesias en cara • Otalgia (mal pronostico; DD neuralgia del V) • Disgeusia (sabor metálico) • Hiposmia (alt en transmision del estímulo por motilidad anomala de ventana nasal) • Disacusia, algiacusia • Disfunciones parasimpaticas y secretora • Hiper/hipolacrimación, molestias oculares,
  • 70. Escala de House-Brackmann para la clasificación de la PARÁLISIS FACIAL
  • 71. TRATAMIENTO MEDICO Fármacologicos: Corticoides: Antiretrovirales : Prednisona a dosis de 1 mg/Kg/dia/10 días Aciclovir VO 800mg c/4 h/10 días • Medidas físicas: Gafas, lágrimas, pomadas, masaje facial. • Tratamiento fisioterapéutico
  • 72. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO • Según protocolo de atención en función a las manifestaciones clínicas. • TERMOTERAPIA, Calor local: El uso de una compresa húmeda-caliente nos va a ayudar a mejorar la circulación en la zona. • ELECTROTERAPIA, Electro estimulación analítica previo electro diagnostico (las controversias son muchas sobre este tema, ya que se está estimulando el punto motor del músculo y no el nervio). Electro analgesia en caso de dolor. • MASOTERAPIA, El masaje mejora la circulación y el metabolismo local, puede realizar de dos tipos: masaje estimulante y analítico para la hemicara afectada y relajante para la musculatura contraria donde suele presentar tensiones y pequeñas contracturas. • EJERCICIOS DE LA MÍMICA FACIAL, frente a un espejo para buscar simetría facial en la movilidad se realizará, según sus posibilidades, de inicio con ayuda o pasivo, luego activo y a medida de su progreso con resistencia. • ORIENTACIÓN EN MEDIOS DE APOYO EN DOMICILIO, automasaje facial, Oclusión de ojo afectado, uso de elementos que cubran la afección (gafas, chalina), uso de taping, ortesis, etc.
  • 73. • TAREA 1.- GRAFIQUE MÚSCULOS DE LA CARA (Colocar sus nombres e inervación) 2.- GRAFIQUE EJERCICIOS DE LA MÍMICA FACIAL (en función a cada músculo) 3.- GRAFIQUE ELEMENTOS DE AYUDA PARA COADYUVAR CON LA REHABILITACIÓN FACIAL. TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO