SlideShare una empresa de Scribd logo
PATOLOGIA PUERPERAL DR. FELIX H. CAMPOS ALCALA UNH 2009-2010
Definición  Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal no grávido. Dura aproximadamente 6 sem
Clasificación Inmediato o temprano . Primeras 24 hrs posparto. Complicaciones  agudas Posanestésicas Hemorragias.  Mediato o intermedio 2do. Día al 7o. día posparto. Tardío o remoto 8o. Día a la 6a semana posparto. Involución de los órganos genitales.
Puerperio Patológico
Hemorragia Posparto Definición Pérdida sanguínea  > 500 ml, después del parto.  Disminución del Hto desde el momento del ingreso hasta el periodo posparto de 10 o mas puntos porcentuales. Incidencia: 5 al 8%. Ocurre aproximadamente en 1 por 1000 partos. Ya tratada anteriormente
INFECCION PUERPERAL-DEFINICION La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce en el puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital ocasionan el embarazo y parto. Se considera que padece una infección toda puérpera que presenta una temperatura superior o igual a 38ºC en al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas, excluyendo las primeras 24 horas postparto
FACTORES PREDISPONENTES Factores que acrecentarían el riesgo de infección puerperal: Locales La isquemia y la regresión del útero postparto proporcionan productos de desintegración proteica, acidosis y un medio anaerobio favorable al desarrollo de gérmenes. La herida placentaria, las heridas del canal blando incluidos episiotomía y posibles desgarros perineales junto con la hemorragia contribuyen a la contaminación bacteriana. La corioamnionitis, rotura prematura de membranas, monitorizaciones internas, partos prolongados y exámenes vaginales repetidos se han descrito como posibles factores predisponentes.
Se ha visto que presentan una mayor incidencia de endometritis postparto las mujeres con vaginosis bacteriana y las portadoras genitales de S. agalactiae, enterococos o enterobacterias. Las operaciones obstétricas como: Instrumentaciones, extracción manual de placenta o anestesia general, no se ha establecido que sean factores de riesgo de por sí. La incidencia de infecciones es mayor en las cesáreas, sobre todo en las urgentes o de recurso, más que en las electivas. Generales Anemia, déficits nutricionales (hipovitaminosis, hipoproteinemia), obesidad, diabetes. Bajo nivel socioeconómico que incluye malnutrición, escasa educación, cuidados sanitarios e higiene.
FIEBRE  PUERPERAL
Es la presencia de fiebre > 38 °C después de las primeras 24 horas del parto por 2 días seguidos,  en los 10 primeros días del puerperio Incidencia 2 – 8%. Se relaciona con cesárea, RPM, parto prolongado. Los gérmenes son de la flora cervicovaginal.
Fiebre puerperal -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. Patologías  respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis  -Tromboflebitis en extremidades inferiores  -Crisis hipertiroidea  -Fiebre de origen medicamentoso
Fiebre puerperal Infusiones iv. contaminadas  Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagina o útero  Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis
Infección Puerperal Localizada Vulvitis puerperal Vaginitis puerperal Cervicitis puerperal Endometritis puerperal
Vulvovaginitis puerperal:  Originadas en desgarros o episiotomías que sufren contaminación bacteriana. Vulva edematosa, enrojecida y tumefacta. Puede aparecer dolor o disuria. Raramente se acompaña de fiebre. Vulvitis: A consecuencia de los traumatismos de la región:  desgarros, episiotomía. Lo más frecuente es la infección de la episiotomía dado lo profuso de su utilización. Se observa dolor local, rubor, tumefacción y, al final, supuración, acompañada de malestar general e impotencia funcional para la marcha. A la palpación, tanto externa como vaginal, de una episiotomía infectada, se aprecia induración y finalmente, fluctuación El tratamiento con antibioticoterapia oral .
Vaginitis:  Es un cuadro menos frecuente que el anterior,  con sus mismas causas y añadiendo la posibilidad del olvido de una gasa en vagina. La clínica es la misma, pero los síntomas son más graves con dolor intenso, fiebre alta e incluso con disuria y retención de orina.
Cervicitis puerperal:  Consecuencia del agravamiento de una cervicitis preexistente o secundaria a infecciones vaginales. El tratamiento es similar al de la paciente no grávida, teniéndose en cuenta las potenciales complicaciones de este período Secundaria a vaginitis o a endometritis, pero también puede deberse a desgarros cervicales que se infectan. El cérvix está tumefacto y sangra con facilidad.
Endometritis Puerperal Endometritis o endomiometritis. Infección bacteriana localizada en el aparato genital. Frecuencia:  2 al 8%. Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular. La infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios. Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en postcesárea
Microorganismos causales son: Anaerobios,  E. coli,  Coliformes  Bacteroides  Estreptococos aerobios. Clostridium. Estafilococo dorado. La leucocitosis no ayuda al Dx, pero si es mayor de 20000 por campo indica infección.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Anemia. Estado nutricional deficitario. RPM. Corioamnionitis previas. Parto domiciliario. Trabajo de parto prolongado. Múltiples tactos vaginales. Parto traumático. Retención de restos placentarios. Cesárea en condiciones de riesgo
Cuadro Clínico Fiebre > 38°C  que parezca en dos días cualquiera de los primeros 10 días posteriores al parto. Primeras 24 hrs por lo menos 4 veces al día. Hipersensibilidad uterina ( útero blando, dolor a los mov. cuello y útero).  Se caracteriza por taquicardia, distensión  e ileo. Hipersensibilidad abdominal Loquios fétidos y purulentos. Se relaciona con: Trabajo parto prolongado y RPM. Parto distócico, cesárea, anemia, muerte fetal.
Diagnóstico Historia clínica: Anamnesis, factores asociados. Examen físico general y ginecológico. Hallazgos de laboratorio:  Citología Hematica: leucos  >  20,000/mm 3 Cultivo de loquios Hemocultivos en picos febriles Rx abdomen USG:  Ecografía revela útero sub involucionado, algunas veces con retención de restos placentarios; también puede revelar la presencia de absceso pélvico.
Diagnostico diferencial •  Infección de episiotomía o desgarro. •  Infección de herida operatoria. •  Ingurgitación mamaria. •  Mastitis puerperal. •  Infección del tracto urinario. •  Flebitis.
TRATAMIENTO: Ampicilina 1 gr EV c/6 horas, más - Gentamicina 5  mg/kg peso corporal EV cada 24 horas Cefalosporina Primera Generacion(cefazolina). c/6h + Gentamicina 80 mg. Clindamicina 600- 900 mg EV cada 8 horas o metronidazol 500 mg c/6h. EV. , más Gentamicina 5mg/kg peso corporal EV/día. Ceftriaxona 1 gr EV cada 8 horas, más,  Amikacina 500 mg EV cada 12 horas, más  Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas. La duración del tratamiento se extiende 48 horas hasta que la puérpera esté afebril.
Decidir si hay restos por ecografía para realizar legrado. Si la fiebre persiste hasta 72 horas a pesar del tratamiento adecuado, debe sospecharse en tromboflebitis pélvica, un absceso pélvico, fiebre farmacológica o fiebre por otras causas. Manejo interdisciplinario. Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas anteriores antibioticoterapia, legrado uterino
Complicaciones Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a los ovarios.  Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho.  Peritonitis o íleo paralítico Shock septico
Infección Puerperal Propagada Salpingitis y salpingooforitis puerperal Metritis puerperal Parametritis puerperal Peritonitis puerperal Tromboflebitis séptica puerperal Septicemia puerperal
Salpingitis y ovaritis puerperal :  La infección asciende a las trompas de Falopio, produciéndose, si se cierra el ostium una colección purulenta (piosalpinx). También puede producirse un absceso ovárico. Salvo las gonocóccicas, suelen ser unilaterales. Aproximadamente a los 7 días postparto aparece un cuadro febril con dolor sacro y anexial, alcanzándose a través del fondo de saco una tumoración dolorosa, de límites difusos y consistencia pastosa.
La fiebre es alta (39º- 40º C), con escalofríos, astenia, postración, etc. La paciente refiere dolor hipogástrico con defensa y, a veces, irradiado a ingle y muslo. Hay una gran congestión pelviana con hipertermia local. A la exploración con un tacto vagino-abdominal combinado, se pueden apreciar una o dos tumoraciones anexiales muy dolorosas, a veces imposible de tactar por la resistencia ofrecida por la paciente. La ecografía ginecológica puede ser de gran utilidad para su diagnóstico. Tratamiento: antibióticoterapia y expectación clínica en el período agudo. Evacuación quirúrgica según evolución, por colpotomía posterior, o laparotomía con drenaje y/o extirpación del anexo
METRITIS:  Es la infección del miometrio por propagación  linfática y se asocia a endometritis avanzadas. Su consecuencia última es la “Metritis disecante” con necrosis muscular por infiltración purulenta. Es un cuadro muy grave, con clínica similar a la de la endometritis, fiebre persistente, dolor intenso, pero con mayor virulencia y gravedad.
PARAMETRITIS:  Es la segunda forma más frecuente de infección  puerperal y consecuencia de la infección del tejido conjuntivo del parametrio. Los síntomas aparecen hacia el 7º-9º día del postparto y van precedidos por los de la endometritis, pareciendo, al principio que ésta no evoluciona favorablemente: La fiebre es continúa, con pocas remisiones, en general > 38°C, el dolor es muy acentuado a la exploración vaginal. Se tocan uno o ambos parametrios duros, muy dolorosos, a veces fluctuantes, rellenando los fondos de saco vaginales laterales e incluso el posterior. Si no se trata a tiempo puede aparecer un absceso. La movilización uterina es difícil y provoca intenso dolor. Puede aparecer tenesmo rectal y vesical.
Parametritis puerperal :  La infección de uno o ambos parametrios es regularmente secundaria al  pasaje microbiano a través de heridas del tracto  genital que llegan al tejido celular pelviano  produciendo por infiltración, colecciones  purulentas. Formas clínicas: Flemón de la vaina hipogástrica  en la base del ligamento ancho Flemón del ligamento ancho- entre las dos hojas  del ligamento ancho, ocupando la parte superior  del parametrio.
Librados a su evolución pueden labrar trayectos a la  fosa renal, vejiga, recto, vagina, arcada crural. Diagnóstico:  Paciente con fiebre alta, continua y  hemiabdomen inferior defendido y doloroso. Al tacto  vaginal, engrosamiento muy doloroso de uno o ambos parametrios
Pelviperitonitis :  Absceso peritoneal localizado que se origina en el pasaje de gérmenes de la trompa hacia el peritoneo. Puede iniciarse como una perisalpingitis, estableciendo adherencias con órganos vecinos. En este caso, aparece alrededor del 10º día postparto, dolor agudo anexial con fiebre, afectación del estado general y defensa muscular. Puede debutar como pelviperitonitis, en cuyo caso se presenta con fiebre alta y en picos, dolor hipogástrico irradiado a recto, sacro o región umbilical, y síndrome febril con deshidratación y afectación del estado general.  se produce distensión abdominal con defensa pudiendo llegarse al íleo paralítico.
El abdomen inferior se presenta defendido, hiperestésico, doloroso a la palpación y con signos de irritación peritoneal. Al tacto vaginal, el fondo de saco de Douglas se aprecia doloroso y caliente, e incluso abombamiento en caso de absceso;  con útero subinvolucionado y desplazado, por lo general, hacia adelante.
Tratamiento: antibioticoterapia parenteral. Posición de Fowler. Una vez limitado el cuadro, puede plantearse la evacuación quirúrgica, con cierta reserva, ya que las maniobras quirúrgicas podrían desbloquear el proceso supurativo y llevar a una infección peritoneal generalizada
SEPTICEMIA:  Es un cuadro general grave con fiebre en  agujas, escalofríos y signos de shock: Taquicardia con pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, mal estado general y oliguria. Puede provocarla cualquiera de las formas clínicas vistas hasta ahora, pero es más frecuente en aquellas más graves. Hay que tener en cuenta que los síntomas locales pueden ser poco relevantes, incluso sin hallazgos al tacto vaginal, pero es un gran error desechar el diagnóstico de infección puerperal en estos casos. Pueden existir metástasis supurativas en órganos a distancia: Pulmón, válvulas cardiacas, riñón, cerebro... con sus síntomas particulares. Reseñar que en el caso del pulmón, en toda fiebre puerperal con alteraciones pulmonares, no debe pensarse en una neumonía intersticial hasta descartarse la sepsis.
INFECCIÓN  URINARIA
Se producen por: traumatismos del parto Exámenes vaginales repetidos. El riesgo es mayor si la mujer ha sido cateterizada durante el parto. Se manifiesta con Retención Urinaria, Disuria, urgencia a veces, sólo fiebre. El 17% de pacientes tiene bacteriuria  sintomática. El germen causal E. coli.
TRATAMIENTO   Cefalosporinas de primera generación. Amikacina 500 mg. c/12 h. Tx: para pielonefritis cefazolina de 3 – 6 g EV/día Cefalotina 4 – 8 g. EV/día + Aminoglucosidos. Si sospechamos de infección por micoplasma o clamidia  usar eritromicina o Roxitromicina 150 mg. c/12h.
INFECCIÓN DE HERIDA: CESÁREA; EPISIOTOMIA; LACERACIONES
INFECCIONES DE LAPARATOMIA En las cesáreas ocurre entre un 3-16% , con una media de un 7% siendo, por tanto, una cirugía limpia-contaminada, provenientes tanto del tracto genital como de la flora de la piel, asociados o no a otras infecciones como la endometritis puerperal.
Más frecuente en personas obesas, malnutrición, anemia, RPM, Corioamnionitis,  DM, cesárea de emergencia.   Otras relacionadas con la técnica quirúrgica. (pobre hemostasia, pérdida de técnicas estériles,…). Germen causal: Staphilococus aureus estreptococos, E. coli y gram (-).
DIAGNOSTICO: Eritema induración, supuración. Dentro de las pruebas complementarias se describe una leucocitosis con desviación izquierda en el hemograma. También puede ser útil la realización de una ecografía abdominal para localizar el material bajo el tejido subcutáneo o por debajo de la fascia .Si se localiza en le tejido subcutáneo será fácilmente drenado a través de la incisión pudiendo tomar muestras para su posterior cultivo Si el material obtenido es de características purulentas , la incisión debe ser de abierta para el drenaje , limpieza y desbridamiento de la herida. Si se sospecha afectación en la continuidad o rotura de la fascia este procedimiento deberá ser realizado en el quirófano para reparación de la fascia afectada .
TRATAMIENTO El tratamiento depende de la severidad del cuadro infeccioso. En los casos más leves caracterizados por la presencia de una celulitis no complicada (sin signos de edema, induración o presencia de líquido) la utilización de un sólo antibiótico de amplio espectro puede ser suficiente. En casos con presencia de líquido en la herida se distinguen a la hora de evacuar dicho material por su localización como anteriormente se ha descrito, siendo en todos los casos necesario su evacuación y para obtener muestras para su cultivo y análisis lo que es muy útil para el posterior manejo del cuadro .
Si el análisis del material obtenido es de características serosas (sin bacterias ni leucocitos) el simple drenaje normalmente será suficiente. Si en el material se detecta la presencia de leucocitos, pero no así la de bacterias, puede ser sugerente de infección por micoplama o ureoplasma. Si es de características purulentas: se debe iniciar el tratamiento con el drenaje , limpieza y curas de la herida , estableciendo la consiguiente terapia antibiótica según nos indiquen los hallazgos del cultivo o en su defecto por la tinción de Gram, generalmente con antibióticos de amplio espectro antibacteriano
Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso La herida cerrará por segunda intención se puede suturar en caso de granulación limpia. Se curará constantemente liberando el material necrótico.
INFECCIONES DE LA EPISIOTOMÍA Su frecuencia se sitúa alrededor del 1% de las episiotomías , disminuyendo su incidencia debido a perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas empleadas, siendo producidas en su mayoría por agentes polimicrobianos. Clínica: depende fundamentalmente de su profundidad siendo tanto más frecuente cuanto más superficial. Examen físico presenta signos inflamatorios locales (edema, eritema, dolor ).
El tratamiento incluye observación cuidadosa , curas locales , antibioticoterapia de amplio espectro, y desbridamiento de la herida. Diagnóstico: es fundamentalmente clínico siendo muy importante la recogida de cultivos de la herida previos a la terapia antibiótica para detectar la presencia de gérmenes resistentes y el posterior manejo de antibióticos. Tratamiento: antibióticos de amplio de amplio espectro (ampicilina/sulbactam , ticarcilina/ , cefotetan).
PROBLEMAS RESPIRATORIOS
Atelectasia pulmonar aguda Suele debutar en los tres  primeros días tras haber recibido una anestesia general y se localiza con mayor frecuencia en los lóbulos inferiores. Debuta con dolor torácico, disnea y taquicardia, la fiebre cuando aparece suele reflejar una sobre infección pulmonar.
Neumonía.  Es un proceso que con frecuencia tiene como  factor de riesgo una anestesia general, sobre todo si la neumonía es de origen intrahospitalario. Debuta con fiebre, afectación del estado general con malestar, artromialgias y cefaleas, tos, expectoración, dolor torácico y disnea. Dependiendo de la gravedad puede haber deterioro del estado de conciencia (reflejo de sepsis), taquipnea (con o sin cianosis) e inestabilidad hemodinámica.
Embolia pulmonar En la clínica se refleja dolor súbito  en región subesternal o precordial con irradiación al cuello u hombro, dolor pleurítico, insuficiencia respiratoria, ansiedad, agitación e insomnio. En la exploración podemos hallar, hipotensión, taquicardia, taquipnea o acrocianosis. Se Dx por Gamagrafía pulmonar  Su manejo requiere hospitalización
Infusión intravenosa contaminada Suele haber signos de flebitis y linfangitis localizados en la zona de la vía intravenosa. Alojamiento de cuerpos extraños En vagina o dentro del útero, como compresas o gasas. Procesos abdominales agudos o subagudos  quirúrgicos Como puedan ser la apendicitis, torsión de un anejo, obstrucción intestinal, rotura de una víscera, un vólvulo, una hernia estrangulada... y como complicación de todas ellas la peritonitis.
MASTITIS
Se da a los 2-3  semanas postparto es > en primíparas, en fisura de pezón.  aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. Los factores que influyen son: Éstasis lácteo.  Traumatismo en el pezón.  Técnica equivocada para amamantar.  Gérmenes encontrados:  Estafilococo Aureus(65 – 90%) Estafilococus epidermidis Estreptococo pyogenes E. coli
Los gérmenes son trasportados por las manos y las ropas de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón desde donde, por vía canalicular o linfática, alcanzan los alvéolos y el tejido intersticial. También se puede originar una mastitis de forma metastásica por vía hemática en el curso de una sepsis puerperal. Hallazgo Físico:   Turgencia  Eritema Supuración
La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
TRATAMIENTO: Dicloxacilina  500 mg ú oxacilina cada 6 horas por 7 a 10 días  ó cefazolina 1 gr IV o IM c/8 hrs por 10 días Eritromicina 500 mg c/6 hrs o Clindamicina 300 mg/6h VO por 10 días  Drenaje quirúrgico si precisa. en caso de absceso mamario , incisión arqueada , concéntricas a la areola, drenaje penrose que se retira a las 48 horas, curas diarias con suero salino mas antibiótico: cloxacilina o cefazolina
Analgesia.  Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte.  Hielo para aliviar las molestias.  Calor para ayudar a la circulación.  No requiere detener lactancia, continuar en mama sana.
Enfermedad venosa tromboembólica puerperal:   Constituyen esta entidad los procesos patológicos caracterizados por la presencia de trombos en la luz de las venas pelvianas y/o de miembros inferiores que, ocluyendo total o parcialmente la luz, modifican o anulan la circulación venosa.   Factores predisponentes : multiparidad, obesidad, várices, episodios tromboembólicos anteriores, maniobras uterinas, partos distócicos, lesiones de partes blandas.
Formas clínicas: Trombosis venosas profundas Tromboembolismo pulmonar Tratamiento:   Anticoagulación con heparina
CEFALEA  POSTANESTESIA EPIDURAL Se presenta en alrededor del 10% de las anestesias raquídeas debido a la salida de líquido espinal. Esta complicación se debe al uso de agujas de calibre mayor de 25 y a defectos de técnica. También puede presentarse después de una anestesia epidural por punción de la duramadre.
Se manifiesta:   Dolor frontopariental Severo   Dolor es > Pie   Dolor alivia acostado El tratamiento comprende reposo en cama horizontal, administración de gran cantidad de líquidos (3 a 4 litros por día) y analgésicos. El cuadro cede al cabo de pocos días
HEMATOMA  PÉLVICO
Se caracteriza por dolor severo, constante, anemia, posparto. Se da tras forceps, Episiotomías o laceraciones mal reparadas. DIAGNOSTICO:   Por tacto rectovaginal. TRATAMIENTO: Evacuación Quirúrgica del hematoma antibiótico sólo si es necesario.
GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Enfermedad trofoblastica gestacional
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
PPTX
Amenaza de aborto.
PPT
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
PPTX
Infección Puerperal
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Enfermedad trofoblastica gestacional
Hemorragias de la primera mitad del embarazo
Enfermedad Inflamatoria Pelvica
Amenaza de aborto.
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
Infección Puerperal

La actualidad más candente (20)

PPT
Dolor abdominal agudo en pediatría
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO
PPTX
PDF
Cesárea
PPT
6. distocias de presentacion
PPT
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Principios básicos de Colposcopía
ODP
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo gemelar
PDF
Estreptococo del grupo B en maternas
PPT
Cesarea Indicaciones
PPTX
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
PPTX
Colposcopia
PPTX
PPTX
Episiotomia y Episiorrafia
PPT
Accidentes del parto rotura uterina
PPTX
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Dolor abdominal agudo en pediatría
PUERPERIO FISIOLOGICO
Cesárea
6. distocias de presentacion
Distopías e incontinencia de orina de esfuerzo
Embarazo ectopico
Principios básicos de Colposcopía
Embarazo ectopico
Embarazo gemelar
Estreptococo del grupo B en maternas
Cesarea Indicaciones
Diferencias entre dispositivos electroquirúrgicos y fuentes de energía
Colposcopia
Episiotomia y Episiorrafia
Accidentes del parto rotura uterina
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Puerperio y patologías puerperales
PPTX
Patologias del puerperio.pptxeste
PPT
Patologia Puerperal
PPT
Complicaciones puerperio...1
PPT
10. puerperio patológico
PPT
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
PPTX
Complicaciones del puerperio40
PPTX
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PDF
PUERPERIO
PPTX
Puerperio fisiologico
PPTX
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
PPT
Atencion puerperal
PDF
Examen físico ginecológico
PDF
Fisiologia del puerperio
PPTX
Parotiditis y gestacion
PDF
Complicaciones post parto
PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
PPTX
Infección puerperal
PPTX
Semiología e historia clínica ginecológica
Puerperio y patologías puerperales
Patologias del puerperio.pptxeste
Patologia Puerperal
Complicaciones puerperio...1
10. puerperio patológico
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
Complicaciones del puerperio40
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
PUERPERIO
Puerperio fisiologico
H emorragias, mastitis y sepsis puerperal
Atencion puerperal
Examen físico ginecológico
Fisiologia del puerperio
Parotiditis y gestacion
Complicaciones post parto
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Infección puerperal
Semiología e historia clínica ginecológica
Publicidad

Similar a Patologia Puerperal (20)

PPT
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
PPTX
rennyInfecciones puerperales y sepsis puerperal.pptx
PPTX
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
PPTX
2.1 Infecciones del parto.pptx
PPTX
Presentacin patologa del puerperio
PPTX
EPI.pptx
PPTX
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
PPTX
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
PPTX
EPI .pptx
PPT
Epi 2 udl
PPT
Epi 2 udl
PPT
Infeccion puerperal
PPTX
Embarazo y puerperio
PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPT
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
PPTX
18 Puerperio normal y patologico.pptx obstetricia
PPTX
Fierbre puerperal
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
PPT
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01
Enfermedad Pélvica Inflamatoria
rennyInfecciones puerperales y sepsis puerperal.pptx
Enfermedad PéLvica Inflamatoria
2.1 Infecciones del parto.pptx
Presentacin patologa del puerperio
EPI.pptx
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
CLASE 9. Puerperio Patológico DR GONZALEZ-1.pptx
EPI .pptx
Epi 2 udl
Epi 2 udl
Infeccion puerperal
Embarazo y puerperio
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
3._VULVOVAGINITIS_Y_PROLAPSO_UTERINO.ppt
18 Puerperio normal y patologico.pptx obstetricia
Fierbre puerperal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Infeccionespuerperales2012 121018162513-phpapp01

Más de felix campos (20)

PPT
Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
PPTX
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
PPTX
Embarazo prolongado ufsc 2012
PPT
Actualización en obstetricia sepsis
PPT
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
PPT
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
PPT
Corioamnionitis
PPT
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
PPT
Ets Y Embarazo
PPT
Infeccion Urinaria Gestacion
PPT
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
PPT
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
PPT
Diagnostico Por Imagenes I
PPT
Ciclo Menstrual
PPT
Ginecologia Infantil
PPT
Ginecologia
PPT
Diu Dic 2007
PPT
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
PPT
Vasectomia Dic 2007
PPT
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007
Cardio neuro.conectivo-ezo 2013
Patologia mamaria maligna unjfsc 2012
Embarazo prolongado ufsc 2012
Actualización en obstetricia sepsis
Hemorragia en gestantes (fil eminimizer)
Enfermedades Virales Y Parasitarias En Embarazo
Corioamnionitis
Enfermedades Cardiacas Y Embarazo
Ets Y Embarazo
Infeccion Urinaria Gestacion
Rotura Prematura De Menbranas(Rpm)
Ecografia Del Primer Trimestre,Ii Y Pbf
Diagnostico Por Imagenes I
Ciclo Menstrual
Ginecologia Infantil
Ginecologia
Diu Dic 2007
AnticoncepcióN De Emergencia Enero 2008
Vasectomia Dic 2007
Anticoncecpcion Quirurgica Voluntaria Dic 2007

Último (20)

PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
ANATOMIA SISTEMA CIRCULATORIO pptx
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
CONVERSATORIO MEDICINA INTEGRATIVA ¿UN NUEVO PARADIGMA EN MEDICINA?
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
liquidos y electrolitos pediatria actual
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Viruela presentación en of microbiologia
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx

Patologia Puerperal

  • 1. PATOLOGIA PUERPERAL DR. FELIX H. CAMPOS ALCALA UNH 2009-2010
  • 2. Definición Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el retorno del tracto reproductivo a un estado normal no grávido. Dura aproximadamente 6 sem
  • 3. Clasificación Inmediato o temprano . Primeras 24 hrs posparto. Complicaciones agudas Posanestésicas Hemorragias. Mediato o intermedio 2do. Día al 7o. día posparto. Tardío o remoto 8o. Día a la 6a semana posparto. Involución de los órganos genitales.
  • 5. Hemorragia Posparto Definición Pérdida sanguínea > 500 ml, después del parto. Disminución del Hto desde el momento del ingreso hasta el periodo posparto de 10 o mas puntos porcentuales. Incidencia: 5 al 8%. Ocurre aproximadamente en 1 por 1000 partos. Ya tratada anteriormente
  • 6. INFECCION PUERPERAL-DEFINICION La infección puerperal se define como la afectación inflamatoria séptica, localizada o generalizada, que se produce en el puerperio como consecuencia de las modificaciones y heridas que en el aparato genital ocasionan el embarazo y parto. Se considera que padece una infección toda puérpera que presenta una temperatura superior o igual a 38ºC en al menos dos determinaciones separadas por un intervalo de 6 horas, excluyendo las primeras 24 horas postparto
  • 7. FACTORES PREDISPONENTES Factores que acrecentarían el riesgo de infección puerperal: Locales La isquemia y la regresión del útero postparto proporcionan productos de desintegración proteica, acidosis y un medio anaerobio favorable al desarrollo de gérmenes. La herida placentaria, las heridas del canal blando incluidos episiotomía y posibles desgarros perineales junto con la hemorragia contribuyen a la contaminación bacteriana. La corioamnionitis, rotura prematura de membranas, monitorizaciones internas, partos prolongados y exámenes vaginales repetidos se han descrito como posibles factores predisponentes.
  • 8. Se ha visto que presentan una mayor incidencia de endometritis postparto las mujeres con vaginosis bacteriana y las portadoras genitales de S. agalactiae, enterococos o enterobacterias. Las operaciones obstétricas como: Instrumentaciones, extracción manual de placenta o anestesia general, no se ha establecido que sean factores de riesgo de por sí. La incidencia de infecciones es mayor en las cesáreas, sobre todo en las urgentes o de recurso, más que en las electivas. Generales Anemia, déficits nutricionales (hipovitaminosis, hipoproteinemia), obesidad, diabetes. Bajo nivel socioeconómico que incluye malnutrición, escasa educación, cuidados sanitarios e higiene.
  • 10. Es la presencia de fiebre > 38 °C después de las primeras 24 horas del parto por 2 días seguidos, en los 10 primeros días del puerperio Incidencia 2 – 8%. Se relaciona con cesárea, RPM, parto prolongado. Los gérmenes son de la flora cervicovaginal.
  • 11. Fiebre puerperal -Infección de la herida quirúrgica o episiotomía. Patologías respiratorias: neumonías, atelectasia pulmonar y embolia pulmonar -Infecciones del tracto urinario: uretritis cistitis y pielonefritis -Tromboflebitis en extremidades inferiores -Crisis hipertiroidea -Fiebre de origen medicamentoso
  • 12. Fiebre puerperal Infusiones iv. contaminadas Alojamiento de cuerpos extraños: gasas o compresas en vagina o útero Procesos abdominales agudos o subagudos: apendicitis
  • 13. Infección Puerperal Localizada Vulvitis puerperal Vaginitis puerperal Cervicitis puerperal Endometritis puerperal
  • 14. Vulvovaginitis puerperal: Originadas en desgarros o episiotomías que sufren contaminación bacteriana. Vulva edematosa, enrojecida y tumefacta. Puede aparecer dolor o disuria. Raramente se acompaña de fiebre. Vulvitis: A consecuencia de los traumatismos de la región: desgarros, episiotomía. Lo más frecuente es la infección de la episiotomía dado lo profuso de su utilización. Se observa dolor local, rubor, tumefacción y, al final, supuración, acompañada de malestar general e impotencia funcional para la marcha. A la palpación, tanto externa como vaginal, de una episiotomía infectada, se aprecia induración y finalmente, fluctuación El tratamiento con antibioticoterapia oral .
  • 15. Vaginitis: Es un cuadro menos frecuente que el anterior, con sus mismas causas y añadiendo la posibilidad del olvido de una gasa en vagina. La clínica es la misma, pero los síntomas son más graves con dolor intenso, fiebre alta e incluso con disuria y retención de orina.
  • 16. Cervicitis puerperal: Consecuencia del agravamiento de una cervicitis preexistente o secundaria a infecciones vaginales. El tratamiento es similar al de la paciente no grávida, teniéndose en cuenta las potenciales complicaciones de este período Secundaria a vaginitis o a endometritis, pero también puede deberse a desgarros cervicales que se infectan. El cérvix está tumefacto y sangra con facilidad.
  • 17. Endometritis Puerperal Endometritis o endomiometritis. Infección bacteriana localizada en el aparato genital. Frecuencia: 2 al 8%. Invasión de gérmenes patógenos a la cavidad uterina luego del parto, comprendiendo la decidua, con posibilidad de invadir la capa muscular. La infección puede favorecerse si existe retención de restos placentarios. Se presenta en un 5% en partos vaginales y hasta en un 15% en postcesárea
  • 18. Microorganismos causales son: Anaerobios, E. coli, Coliformes Bacteroides Estreptococos aerobios. Clostridium. Estafilococo dorado. La leucocitosis no ayuda al Dx, pero si es mayor de 20000 por campo indica infección.
  • 19. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS Anemia. Estado nutricional deficitario. RPM. Corioamnionitis previas. Parto domiciliario. Trabajo de parto prolongado. Múltiples tactos vaginales. Parto traumático. Retención de restos placentarios. Cesárea en condiciones de riesgo
  • 20. Cuadro Clínico Fiebre > 38°C que parezca en dos días cualquiera de los primeros 10 días posteriores al parto. Primeras 24 hrs por lo menos 4 veces al día. Hipersensibilidad uterina ( útero blando, dolor a los mov. cuello y útero). Se caracteriza por taquicardia, distensión e ileo. Hipersensibilidad abdominal Loquios fétidos y purulentos. Se relaciona con: Trabajo parto prolongado y RPM. Parto distócico, cesárea, anemia, muerte fetal.
  • 21. Diagnóstico Historia clínica: Anamnesis, factores asociados. Examen físico general y ginecológico. Hallazgos de laboratorio: Citología Hematica: leucos > 20,000/mm 3 Cultivo de loquios Hemocultivos en picos febriles Rx abdomen USG: Ecografía revela útero sub involucionado, algunas veces con retención de restos placentarios; también puede revelar la presencia de absceso pélvico.
  • 22. Diagnostico diferencial • Infección de episiotomía o desgarro. • Infección de herida operatoria. • Ingurgitación mamaria. • Mastitis puerperal. • Infección del tracto urinario. • Flebitis.
  • 23. TRATAMIENTO: Ampicilina 1 gr EV c/6 horas, más - Gentamicina 5 mg/kg peso corporal EV cada 24 horas Cefalosporina Primera Generacion(cefazolina). c/6h + Gentamicina 80 mg. Clindamicina 600- 900 mg EV cada 8 horas o metronidazol 500 mg c/6h. EV. , más Gentamicina 5mg/kg peso corporal EV/día. Ceftriaxona 1 gr EV cada 8 horas, más, Amikacina 500 mg EV cada 12 horas, más Metronidazol 500 mg EV cada 8 horas. La duración del tratamiento se extiende 48 horas hasta que la puérpera esté afebril.
  • 24. Decidir si hay restos por ecografía para realizar legrado. Si la fiebre persiste hasta 72 horas a pesar del tratamiento adecuado, debe sospecharse en tromboflebitis pélvica, un absceso pélvico, fiebre farmacológica o fiebre por otras causas. Manejo interdisciplinario. Tratamiento quirúrgico si fracasan las medidas anteriores antibioticoterapia, legrado uterino
  • 25. Complicaciones Propagación de la infección fuera de la cavidad uterina, a las trompas de Falopio o a los ovarios. Infección pélvica : se debe a que la infección llega a los vasos linfáticos, al tejido conectivo y al ligamento ancho. Peritonitis o íleo paralítico Shock septico
  • 26. Infección Puerperal Propagada Salpingitis y salpingooforitis puerperal Metritis puerperal Parametritis puerperal Peritonitis puerperal Tromboflebitis séptica puerperal Septicemia puerperal
  • 27. Salpingitis y ovaritis puerperal : La infección asciende a las trompas de Falopio, produciéndose, si se cierra el ostium una colección purulenta (piosalpinx). También puede producirse un absceso ovárico. Salvo las gonocóccicas, suelen ser unilaterales. Aproximadamente a los 7 días postparto aparece un cuadro febril con dolor sacro y anexial, alcanzándose a través del fondo de saco una tumoración dolorosa, de límites difusos y consistencia pastosa.
  • 28. La fiebre es alta (39º- 40º C), con escalofríos, astenia, postración, etc. La paciente refiere dolor hipogástrico con defensa y, a veces, irradiado a ingle y muslo. Hay una gran congestión pelviana con hipertermia local. A la exploración con un tacto vagino-abdominal combinado, se pueden apreciar una o dos tumoraciones anexiales muy dolorosas, a veces imposible de tactar por la resistencia ofrecida por la paciente. La ecografía ginecológica puede ser de gran utilidad para su diagnóstico. Tratamiento: antibióticoterapia y expectación clínica en el período agudo. Evacuación quirúrgica según evolución, por colpotomía posterior, o laparotomía con drenaje y/o extirpación del anexo
  • 29. METRITIS: Es la infección del miometrio por propagación linfática y se asocia a endometritis avanzadas. Su consecuencia última es la “Metritis disecante” con necrosis muscular por infiltración purulenta. Es un cuadro muy grave, con clínica similar a la de la endometritis, fiebre persistente, dolor intenso, pero con mayor virulencia y gravedad.
  • 30. PARAMETRITIS: Es la segunda forma más frecuente de infección puerperal y consecuencia de la infección del tejido conjuntivo del parametrio. Los síntomas aparecen hacia el 7º-9º día del postparto y van precedidos por los de la endometritis, pareciendo, al principio que ésta no evoluciona favorablemente: La fiebre es continúa, con pocas remisiones, en general > 38°C, el dolor es muy acentuado a la exploración vaginal. Se tocan uno o ambos parametrios duros, muy dolorosos, a veces fluctuantes, rellenando los fondos de saco vaginales laterales e incluso el posterior. Si no se trata a tiempo puede aparecer un absceso. La movilización uterina es difícil y provoca intenso dolor. Puede aparecer tenesmo rectal y vesical.
  • 31. Parametritis puerperal : La infección de uno o ambos parametrios es regularmente secundaria al pasaje microbiano a través de heridas del tracto genital que llegan al tejido celular pelviano produciendo por infiltración, colecciones purulentas. Formas clínicas: Flemón de la vaina hipogástrica en la base del ligamento ancho Flemón del ligamento ancho- entre las dos hojas del ligamento ancho, ocupando la parte superior del parametrio.
  • 32. Librados a su evolución pueden labrar trayectos a la fosa renal, vejiga, recto, vagina, arcada crural. Diagnóstico: Paciente con fiebre alta, continua y hemiabdomen inferior defendido y doloroso. Al tacto vaginal, engrosamiento muy doloroso de uno o ambos parametrios
  • 33. Pelviperitonitis : Absceso peritoneal localizado que se origina en el pasaje de gérmenes de la trompa hacia el peritoneo. Puede iniciarse como una perisalpingitis, estableciendo adherencias con órganos vecinos. En este caso, aparece alrededor del 10º día postparto, dolor agudo anexial con fiebre, afectación del estado general y defensa muscular. Puede debutar como pelviperitonitis, en cuyo caso se presenta con fiebre alta y en picos, dolor hipogástrico irradiado a recto, sacro o región umbilical, y síndrome febril con deshidratación y afectación del estado general. se produce distensión abdominal con defensa pudiendo llegarse al íleo paralítico.
  • 34. El abdomen inferior se presenta defendido, hiperestésico, doloroso a la palpación y con signos de irritación peritoneal. Al tacto vaginal, el fondo de saco de Douglas se aprecia doloroso y caliente, e incluso abombamiento en caso de absceso; con útero subinvolucionado y desplazado, por lo general, hacia adelante.
  • 35. Tratamiento: antibioticoterapia parenteral. Posición de Fowler. Una vez limitado el cuadro, puede plantearse la evacuación quirúrgica, con cierta reserva, ya que las maniobras quirúrgicas podrían desbloquear el proceso supurativo y llevar a una infección peritoneal generalizada
  • 36. SEPTICEMIA: Es un cuadro general grave con fiebre en agujas, escalofríos y signos de shock: Taquicardia con pulso débil, hipotensión, frialdad cutánea, mal estado general y oliguria. Puede provocarla cualquiera de las formas clínicas vistas hasta ahora, pero es más frecuente en aquellas más graves. Hay que tener en cuenta que los síntomas locales pueden ser poco relevantes, incluso sin hallazgos al tacto vaginal, pero es un gran error desechar el diagnóstico de infección puerperal en estos casos. Pueden existir metástasis supurativas en órganos a distancia: Pulmón, válvulas cardiacas, riñón, cerebro... con sus síntomas particulares. Reseñar que en el caso del pulmón, en toda fiebre puerperal con alteraciones pulmonares, no debe pensarse en una neumonía intersticial hasta descartarse la sepsis.
  • 38. Se producen por: traumatismos del parto Exámenes vaginales repetidos. El riesgo es mayor si la mujer ha sido cateterizada durante el parto. Se manifiesta con Retención Urinaria, Disuria, urgencia a veces, sólo fiebre. El 17% de pacientes tiene bacteriuria sintomática. El germen causal E. coli.
  • 39. TRATAMIENTO Cefalosporinas de primera generación. Amikacina 500 mg. c/12 h. Tx: para pielonefritis cefazolina de 3 – 6 g EV/día Cefalotina 4 – 8 g. EV/día + Aminoglucosidos. Si sospechamos de infección por micoplasma o clamidia usar eritromicina o Roxitromicina 150 mg. c/12h.
  • 40. INFECCIÓN DE HERIDA: CESÁREA; EPISIOTOMIA; LACERACIONES
  • 41. INFECCIONES DE LAPARATOMIA En las cesáreas ocurre entre un 3-16% , con una media de un 7% siendo, por tanto, una cirugía limpia-contaminada, provenientes tanto del tracto genital como de la flora de la piel, asociados o no a otras infecciones como la endometritis puerperal.
  • 42. Más frecuente en personas obesas, malnutrición, anemia, RPM, Corioamnionitis, DM, cesárea de emergencia. Otras relacionadas con la técnica quirúrgica. (pobre hemostasia, pérdida de técnicas estériles,…). Germen causal: Staphilococus aureus estreptococos, E. coli y gram (-).
  • 43. DIAGNOSTICO: Eritema induración, supuración. Dentro de las pruebas complementarias se describe una leucocitosis con desviación izquierda en el hemograma. También puede ser útil la realización de una ecografía abdominal para localizar el material bajo el tejido subcutáneo o por debajo de la fascia .Si se localiza en le tejido subcutáneo será fácilmente drenado a través de la incisión pudiendo tomar muestras para su posterior cultivo Si el material obtenido es de características purulentas , la incisión debe ser de abierta para el drenaje , limpieza y desbridamiento de la herida. Si se sospecha afectación en la continuidad o rotura de la fascia este procedimiento deberá ser realizado en el quirófano para reparación de la fascia afectada .
  • 44. TRATAMIENTO El tratamiento depende de la severidad del cuadro infeccioso. En los casos más leves caracterizados por la presencia de una celulitis no complicada (sin signos de edema, induración o presencia de líquido) la utilización de un sólo antibiótico de amplio espectro puede ser suficiente. En casos con presencia de líquido en la herida se distinguen a la hora de evacuar dicho material por su localización como anteriormente se ha descrito, siendo en todos los casos necesario su evacuación y para obtener muestras para su cultivo y análisis lo que es muy útil para el posterior manejo del cuadro .
  • 45. Si el análisis del material obtenido es de características serosas (sin bacterias ni leucocitos) el simple drenaje normalmente será suficiente. Si en el material se detecta la presencia de leucocitos, pero no así la de bacterias, puede ser sugerente de infección por micoplama o ureoplasma. Si es de características purulentas: se debe iniciar el tratamiento con el drenaje , limpieza y curas de la herida , estableciendo la consiguiente terapia antibiótica según nos indiquen los hallazgos del cultivo o en su defecto por la tinción de Gram, generalmente con antibióticos de amplio espectro antibacteriano
  • 46. Se obtendrán cultivos para identificar los microorganismos ofensores Se precisa: tratamiento antibiótico, analgesia, drenaje del área, irrigación y desinfección de la zona y desbridamiento si es preciso La herida cerrará por segunda intención se puede suturar en caso de granulación limpia. Se curará constantemente liberando el material necrótico.
  • 47. INFECCIONES DE LA EPISIOTOMÍA Su frecuencia se sitúa alrededor del 1% de las episiotomías , disminuyendo su incidencia debido a perfeccionamiento de las técnicas quirúrgicas empleadas, siendo producidas en su mayoría por agentes polimicrobianos. Clínica: depende fundamentalmente de su profundidad siendo tanto más frecuente cuanto más superficial. Examen físico presenta signos inflamatorios locales (edema, eritema, dolor ).
  • 48. El tratamiento incluye observación cuidadosa , curas locales , antibioticoterapia de amplio espectro, y desbridamiento de la herida. Diagnóstico: es fundamentalmente clínico siendo muy importante la recogida de cultivos de la herida previos a la terapia antibiótica para detectar la presencia de gérmenes resistentes y el posterior manejo de antibióticos. Tratamiento: antibióticos de amplio de amplio espectro (ampicilina/sulbactam , ticarcilina/ , cefotetan).
  • 50. Atelectasia pulmonar aguda Suele debutar en los tres primeros días tras haber recibido una anestesia general y se localiza con mayor frecuencia en los lóbulos inferiores. Debuta con dolor torácico, disnea y taquicardia, la fiebre cuando aparece suele reflejar una sobre infección pulmonar.
  • 51. Neumonía. Es un proceso que con frecuencia tiene como factor de riesgo una anestesia general, sobre todo si la neumonía es de origen intrahospitalario. Debuta con fiebre, afectación del estado general con malestar, artromialgias y cefaleas, tos, expectoración, dolor torácico y disnea. Dependiendo de la gravedad puede haber deterioro del estado de conciencia (reflejo de sepsis), taquipnea (con o sin cianosis) e inestabilidad hemodinámica.
  • 52. Embolia pulmonar En la clínica se refleja dolor súbito en región subesternal o precordial con irradiación al cuello u hombro, dolor pleurítico, insuficiencia respiratoria, ansiedad, agitación e insomnio. En la exploración podemos hallar, hipotensión, taquicardia, taquipnea o acrocianosis. Se Dx por Gamagrafía pulmonar Su manejo requiere hospitalización
  • 53. Infusión intravenosa contaminada Suele haber signos de flebitis y linfangitis localizados en la zona de la vía intravenosa. Alojamiento de cuerpos extraños En vagina o dentro del útero, como compresas o gasas. Procesos abdominales agudos o subagudos quirúrgicos Como puedan ser la apendicitis, torsión de un anejo, obstrucción intestinal, rotura de una víscera, un vólvulo, una hernia estrangulada... y como complicación de todas ellas la peritonitis.
  • 55. Se da a los 2-3 semanas postparto es > en primíparas, en fisura de pezón. aunque también puede presentarse a partir de la primera semana. Los factores que influyen son: Éstasis lácteo. Traumatismo en el pezón. Técnica equivocada para amamantar. Gérmenes encontrados: Estafilococo Aureus(65 – 90%) Estafilococus epidermidis Estreptococo pyogenes E. coli
  • 56. Los gérmenes son trasportados por las manos y las ropas de la puérpera hasta las grietas o fisuras del pezón desde donde, por vía canalicular o linfática, alcanzan los alvéolos y el tejido intersticial. También se puede originar una mastitis de forma metastásica por vía hemática en el curso de una sepsis puerperal. Hallazgo Físico: Turgencia Eritema Supuración
  • 57. La paciente se queja de dolor o sensibilidad en una masa dura, localizada y enrojecida casi siempre en un solo seno. La infección va acompañada de fiebre, escalofríos y malestar general, y si no se trata adecuadamente puede dar lugar a un absceso.
  • 58. TRATAMIENTO: Dicloxacilina 500 mg ú oxacilina cada 6 horas por 7 a 10 días ó cefazolina 1 gr IV o IM c/8 hrs por 10 días Eritromicina 500 mg c/6 hrs o Clindamicina 300 mg/6h VO por 10 días Drenaje quirúrgico si precisa. en caso de absceso mamario , incisión arqueada , concéntricas a la areola, drenaje penrose que se retira a las 48 horas, curas diarias con suero salino mas antibiótico: cloxacilina o cefazolina
  • 59. Analgesia. Usar sostén ajustado que proporcione un buen soporte. Hielo para aliviar las molestias. Calor para ayudar a la circulación. No requiere detener lactancia, continuar en mama sana.
  • 60. Enfermedad venosa tromboembólica puerperal:   Constituyen esta entidad los procesos patológicos caracterizados por la presencia de trombos en la luz de las venas pelvianas y/o de miembros inferiores que, ocluyendo total o parcialmente la luz, modifican o anulan la circulación venosa.   Factores predisponentes : multiparidad, obesidad, várices, episodios tromboembólicos anteriores, maniobras uterinas, partos distócicos, lesiones de partes blandas.
  • 61. Formas clínicas: Trombosis venosas profundas Tromboembolismo pulmonar Tratamiento:   Anticoagulación con heparina
  • 62. CEFALEA POSTANESTESIA EPIDURAL Se presenta en alrededor del 10% de las anestesias raquídeas debido a la salida de líquido espinal. Esta complicación se debe al uso de agujas de calibre mayor de 25 y a defectos de técnica. También puede presentarse después de una anestesia epidural por punción de la duramadre.
  • 63. Se manifiesta: Dolor frontopariental Severo Dolor es > Pie Dolor alivia acostado El tratamiento comprende reposo en cama horizontal, administración de gran cantidad de líquidos (3 a 4 litros por día) y analgésicos. El cuadro cede al cabo de pocos días
  • 65. Se caracteriza por dolor severo, constante, anemia, posparto. Se da tras forceps, Episiotomías o laceraciones mal reparadas. DIAGNOSTICO: Por tacto rectovaginal. TRATAMIENTO: Evacuación Quirúrgica del hematoma antibiótico sólo si es necesario.