Estomago
Castañeda Villa Ahtziri
Delgado Félix Vianney
‘Ñ
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA
DEFINICION
Caracterizada por la presencia de una lesion mayor de 5mm.
A nivel de la mucosa del estomago(ulcera gastrica) o
duodeno(ulceraduodenal).
Continuidad de la mucosa, se extiende y permanece en funcion de la actividad
acido péptica.
Engloba a:
• Gastritis
• Ulceras en el estómago y las úlceras en el duodeno (primera porción del
intestino delgado).
Malos hábitos alimenticios
Mucha o poca producción de ácido gástrico.
Reflujo duodeno-gástrico (paso de la bilis hacia el estómago)
Presencia Helicobacter pylori.
SINTOMAS DIAGNOSTICO
Dolor tipo ardoroso en la boca del
estómago.
●Leve
●Fuerte
Comida
Casos más graves.
HC
Examenes de Sangre
Sangre en Heces
H.Pilory
Serie esófago-gastro-duodena
Panedescopia
TX
COMPLICACIONES
o sangrado digestivo alto.
o Ulcera péptica perforada.
o Estenosis por úlcera
o Ulcera penetrada.
PAULATINAMENTE.
o Anemia
o Evacuaciones
REPENTINO
ULCERA PEPTICA
Pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo
digestivo expuesto a la secreción clorhidro-
péptica.
DEFINICION
o ULCERA COMPLICADA: Necrosis que se extiende mas alla de la musculas de la mucosa,
realizanlesion.
o ULCERA COMPLICADA AGUDA: se compromete la vida del paceinte/urgencia + sangrado.
o ULCERA COMPLICADA CRONICA: lenta y peride realizar estudios
o ULCERA REFRACTARIA: ulceraduodenalque no ha cicatrizado en 8 semnas o gastrica en 12
semans de tx.
o ESTENOSIS POR ULCERA: Ocurre con úlceras de mucho tiempo en los que hay múltiples
episodios de inflamación que, al paso del tiempo, producen cicatrices dentro del estómago o
intestino delgado que finalmente los dejan muy estrechos, impidiendo el paso adecuado de los
alimentos. Esta complicación requiere de cirugía para resolverla. Su médico le explicará el tipo
exacto de cirugía que usted requiera de acuerdo a su caso.
EPIDEMIOLOGIA
25 millores han padecido
Antibiotico/- Qx/ +perforacion
FACTORES DE RIESGOS
Perforacion:
Obstruccion:
o Pre-Sangrado/Muerte:
+ edad + morbimortalidad + cirrosis.
Sangrado después hospitalización.
Hematemesis.
Hematoquezia
FASES EVOLUTIVAS
Agresores
o Acidoclorhidrico
o Pepsina
o Aines
o H.Pyliry
Defensa:
o Bicarbonato
o Flujo sanguineo
o Moco
o Unidades celulares
o Resistencia apical
o Respuesta inmunitaria
FACTORES DE REFRACTARIEDAD PAG 36CTO
o Cancer
o Estado Hipersecretores
o Uso continuo de AINES
o Resistencia de medicamentos.
o Infeccion persistente o resistente por H. pylori.
o Ulceras gigantes que requieren mayor tiempo para cicatrizar.
CLASIFICACION
o Ulcera peptica
o Ulcera duodenal por H.Pilory
o Ulcera gastrica por H.Pilory
o Ulceras asociadas a los antiinflamatorios no esteroideos
ETIOLOGIA
Producipa por la accion del acido clorhidrico y pepsina
prodce dequilibrio entre protectores de mucosa y factores que lo agreden
DX CLX.
o Antecedentes Enf. Acido peptica
o Hematemesis
o Melena
o Sx.Anemico
o Hematoquezia
MANIFESTACIONES
o Sensacion ardorosa
o Dolor epigastrio quemante (aparece entre 2-5 hrs despues de comer o en ayuno)
o Dolor nocturno que se alivia con alimentos, antiacidos o agentes antisecretores
COMPLICACIONES
Hemorragia.
+edad + mortalidad(+cirrosis +mortalidad) + soch hipovolemico.
20-25% en ulceras pepticas + frecuente en gastrica (+ mortalidad)en personas 3ra edad no
detiene sangrado.
DX CLX SANGRADO
o Descompensacion Hemodinamica.
o Hipotencion(sistolica)
o Taquicardia en reposos
o Datos de choque
o +T/A en ortostaticos (melena+Hematemesis)
Estabilización hemodinámica
Rápida expansión de volumen para mantener oxigenación y perfusión
Trasfusión después de perdidas del 30-40%
CLASIFICACION ENDOSCOPICA DE FORREST
GRUPO IIC/ III‐ BAJO RIESGO: Inicio de alimentación tras endoscopia y alta precoz.,
mantener dieta líquida por si fuera necesario realizar nueva endoscopia o cirugía.
RIESGO MODERADO/ALTO DE RECIDIVA: Hospitalizados al menos 72h (Tiempo considerado para paso de lesión de alto riesgo a una de bajo riesgo.
La Embolización arterial percutánea parece segura y puede ser eficaz para controlar la hemorragia en pacientes de alto riesgo quirúrgico
SISTEMA DE SOCRE ROCKALL
Previa aendoscopia, herramienta apropiada y predictiva de muerte y resagrado en paceintes con ulcera
DX CLX PERFORACION
o Dolor en abdomen + intenso+se exacerba con mov.+se irradia abdomen bajo derecho a hombros.
o Irritacion peritoneal, Choque y sepsis
DX CLX OBSTRUCCIÓN
Desarrollar estenosis pilorica como resultado a la inflamacion. espasmo, edema y/o fibrosis; secuendaria a procesosmalignos
ULCERA DUODENAL POR H.PILORY 10% de poblacion...cicatrizacion
espontanea y puede resindir a los2
años
Pequeñas y diametros superiores a
1cm
ETIOPATOGENIA
o No desarrollan ulcera en un 95%
o Se presenta asociado con AINES o con la gastrina basal, factoresgeneticos, tabaco
o Incremento por mastosis sistemica, sx mieloproliferativos con basofilia, enfermedad pulmonar obstructiva cronica, fibrosis quistica, litiasisrenal, IRC
y transplante renal, cirrosis alcoholicas, hiperparatiroidismi, Insuficiencia vascular, rack, radioterapia y quimioterapia
CLX
Despues de comidas.
.
Son piloricas
Con alimentos
Por obstruccion
DX
estudios gastroduodenales
convencionales con contraste
endoscopio
TX
Antiacidos
Antagonistas de losreceptores H2
Agentes protectores de la mucosa
IBP
Prostaglandinas sinteticas
Dieta
ULCERA GASTRICA POR
H.PYLORI
o Se piensa que es por mecanismos de defensa de la mucosa
o Secrecion acida normal o elevada
o Nivel de gastrina normal o elevado igual a acidez gastrica.
o Mas grandes y profundas que lasduodenales
CLX
En 6ta decada de la vida, en la curvatura menor
DX.
Estudiosradiologicos, endoscopia
TX
recuadro pag 40
ULCERA ASOCIADA A
INFLAMATORIOS NO
ESTEROIDEOS
Por la inhibicion de la cicloxigenasa, lo que conduce a la
inhibicion de la sintesis de lasprostaglandinas y afecta a mucosa
gatrica
EFECTOS SECUNDARIOS TX
o cierre , controlar hemostacia endoscopica
omeprzol y misotropazol
PRUEBAS DIAGNOSTICAS
o En pacientes con sangrado de tuvo digestivo alto:
o BH, Urea,Creatinina, Niveles sericos de electrolitos, pruebas de coagulacoon *endoscopia*(24hrs iniciado el sangrado), en caso de no
endoscopia sonda nasogastrica
PRUEBAS DIAGNOSTICAS PERFORACION
o TAC
PRUEBAS DX OBSTRUCCION
pilorica:Endoscopia, serie esofagogastroduodenal
TX FARMACOLOGICO
Sangrado leve y no hay repercucion hemodinamica
Paciente se recupera sin intervencion quirurgica.
Datos de choque
Corregir perdida de fluidos
Reestablecer la estabilidad hemodinamica
Mantener via aerea permiable
Intubar para evitar broncoaspiracion.
Reemplazo volumen
Paquete vascular despues del 30%
Inhibidores Bomba de Protones
TX. PERFORACION
Resusitacion Hidrica con fluidos intravenosos, antibioticos, manejo sepsis
OBSTRUCCION: alimento parenteral, drenaje, equilibrio acido base,hidroelectrico
TX NO FARMACOLOGICO
o Endoscopia.
o Panendoscopia
o Inyeccion adrenalina para disminuir sangrado
o Esclerosantes pero mas coplicados
o Medios temricossimilar adrenalina
PERFORACION: cerrar perforacion.
CX abierta en: Paceinte inestable con perforacion y sangrado premonitorio y sangrado simultaneo,con choque a la an¿dmicion, antcedentes
d ecx abdominal, localizacion inadecuada de ulcera, + 6mm
BEZOARES
o Acumulacion muy compacta de material parcialmente
digerido o no
o No puede salir
o Raros
o Cualquier edad.
o En pacientes con trastorno de la conducta o vaciamiento
gastrico anormal
o Despues de cirugia gastrica
CLASIFICACIÓN
o Fitobezoares (vegetales, mas comunes)
o Tricobezoares (pelo)
o Farmacobezoares (Farmacos, particularmente frecuentes con sucralfato y gel de hidoxido de aluminio)
o Disopirobezoares, un subconjunto de fitobezoares (ingesta excesiva de caqui; ocurren con mayor frecuencia en las regiones donde
se cultiva esta fruta)
o Otros (variedad de otras sustancias, incluyendo productos de papel tisa y espuma de poliestireno, como tazas)
ETIOLOGÍA
● Varios kilogramos.
● Mujeres
● Adultos / complicacion posoperatoria gastrica gastrectomia/ Retraso vaciamiento gastrico, DM, Enf. Sistemica.
● Hipoclorhidria, hipomotilidad antral y masticacion incompleta
MANIFESTACIONES
Asintomaticos.
Plenitud posprandial
Dolor abdominal
Nauseas
Emesis
Anorexia
Perdida de peso
COMPLICACIONES
Obstruccion tracto digestivo
Hemorragia digestiva
Obstruccion del intestino delgado
Peritonitis
Inusucepcion
DIAGNOSTICO
o Endoscopia / Biopsia
o presentan una superficie irregular inconfundible
o Varian de color amarillo-verde a gris-negro.
TRATAMIENTO
o Disolucion Quiimica (sint. leves)
o Extraccion endoscopica (No se disuelven con sint.
Moderados a graves)
o Cirugia (2 anteriores no funcionaron)
o Celulosa(3 a 5 gr x 2 años)
o Metoclopramida 10 mg x VO (promueve motilidad
gastrica).
CUERPOS EXTRAÑOS
Objetos deglutidos
Causa:
Obstruccion/Perforacion
80-90% progresan por tuvo digestivo
SIGNOS Y SÍNTOMAS
● En esófago asintoma¡ticos, NO en perforacion u
obstruccion.
● Peritonitis, dolor abdominal y/o comprecion
● Dolor y distenson abdominal-emesis.
DX
● Estudios de imagen
Radiografías
TAC
TX
● Observacion
● A veces extraccion endoscopica.
● En raras ocasiones cirugia
El tratamiento depende de varios factores:
● Localizacionn del objeto
● Naturaleza del objeto
● Signos y sintoma
Los objetos afilados deben recuperarse del estómago, porque del 15 al 35% provocará perforación intestinal. Los objetos redondos pequeños (p. ej.,
monedas), simplemente se pueden observar durante un periodo que varÃa en función de la naturaleza del objeto. El objeto debe buscarse en las heces del
paciente, y si no aparece se deben realizar radiografÃas cada 48 horas y posteriormente de forma semanal. Los siguientes objetos deben ser removidos
endoscópicamente:
● BaterÃas que causan sÃntomas o signos de lesión en el tubo digestivo
● BaterÃas cilÃndricas y tipo disco que permanecen en el estómago durante > 48 h sin causar signos de lesión GI
● Objetos puntiagudos en el estómago
● Objetos > 2,5 cm de diámetro en el estómago
● Objetos redondos pequeños (p. ej., monedas) que permanecen en el estómago después de 3 a 4 semanas
● Cualquier imán dentro del alcance endoscópico
VOLVULOS GASTRICOS
Completa torsión de los
intestinos alrededor del
accesorio del mesenterio que
lo sostiene.
rara
Bebés o niños
Los dos aspectos principales que contribuyen al desarrollo de los signos y síntomas y que pueden complicarse son la obstrucción y el
estrangulamiento. Con el giro visto en un vólvulo, la luz intestinal puede obstruirse en varios grados. La obstrucción completa impide que la comida, el
quimo y los residuos viajen más y hace que retroceda en el intestino. La torsión también estrangula la pared intestinal para que los vasos sanguíneos
se obstruyan. Esto puede reducir el flujo de sangre a través de él y privar al tejido intestinal de oxígeno. Eventualmente esto conducirá a isquemia,
lesión asociada con flujo sanguíneo reducido, o continuará más allá del punto en que el tejido de la pared intestinal muere e incluso puede tornarse
gangrenoso.
TIPOS
SIGMOIDE
Se adjunta a la pared abdominal, pero con ciertas anomalías anatómicas.
Libre o torcido.
Alrededor de la base del mesenterio estrecho.
CECAL
Se adjunta a la pared abdominal junto con el colon ascendente.
GÁSTRICO
Afectar el cardias (la primera parte del estómago unida a el esófago) o todo el
estómago.
Un número significativo con hernia hiatal
CAUSAS
En ausencia de cualquier otra enfermedad.
Si no están suspendidas o aseguradas de la manera habitual.
En ciertas enfermedades
Enfermedad de Hirschsprung
Megacolon
Pseudoobstrucción intestinal
Intususcepción
Hernia diafragmática
Divertículo de Meckel
Atresia o estenosis
Fibrosis quística
Íleo meconial
MANIFESTACIONES
● Depende de la extensión de la obstrucción de la luz
intestinal
● Grado de flujo sanguíneo reducido a la pared intestinal que
conduce a la isquemia.
● Vómitos: vómitos no biliosos y biliosos
● Dolor abdominal recurrente
● Falta de apetito
● Desnutrición
● Estreñimiento
● Hematoqucia
Isquemia = Distensión abdominal y peritonitis
Shock septico
DX TX
Tintes de Contraste Por sintomatologia
Ultrasonido Monitoreo
tomografía Computarizada Qx. Ladd
Laparoscopia

Patologia Quirurgica: Enfermedad Acido peptica

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
    DEFINICION Caracterizada por lapresencia de una lesion mayor de 5mm. A nivel de la mucosa del estomago(ulcera gastrica) o duodeno(ulceraduodenal). Continuidad de la mucosa, se extiende y permanece en funcion de la actividad acido péptica. Engloba a: • Gastritis • Ulceras en el estómago y las úlceras en el duodeno (primera porción del intestino delgado). Malos hábitos alimenticios Mucha o poca producción de ácido gástrico. Reflujo duodeno-gástrico (paso de la bilis hacia el estómago) Presencia Helicobacter pylori.
  • 5.
    SINTOMAS DIAGNOSTICO Dolor tipoardoroso en la boca del estómago. ●Leve ●Fuerte Comida Casos más graves. HC Examenes de Sangre Sangre en Heces H.Pilory Serie esófago-gastro-duodena Panedescopia
  • 6.
  • 7.
    COMPLICACIONES o sangrado digestivoalto. o Ulcera péptica perforada. o Estenosis por úlcera o Ulcera penetrada. PAULATINAMENTE. o Anemia o Evacuaciones REPENTINO
  • 8.
    ULCERA PEPTICA Pérdida desustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro- péptica.
  • 9.
    DEFINICION o ULCERA COMPLICADA:Necrosis que se extiende mas alla de la musculas de la mucosa, realizanlesion. o ULCERA COMPLICADA AGUDA: se compromete la vida del paceinte/urgencia + sangrado. o ULCERA COMPLICADA CRONICA: lenta y peride realizar estudios o ULCERA REFRACTARIA: ulceraduodenalque no ha cicatrizado en 8 semnas o gastrica en 12 semans de tx. o ESTENOSIS POR ULCERA: Ocurre con úlceras de mucho tiempo en los que hay múltiples episodios de inflamación que, al paso del tiempo, producen cicatrices dentro del estómago o intestino delgado que finalmente los dejan muy estrechos, impidiendo el paso adecuado de los alimentos. Esta complicación requiere de cirugía para resolverla. Su médico le explicará el tipo exacto de cirugía que usted requiera de acuerdo a su caso.
  • 10.
    EPIDEMIOLOGIA 25 millores hanpadecido Antibiotico/- Qx/ +perforacion
  • 11.
    FACTORES DE RIESGOS Perforacion: Obstruccion: oPre-Sangrado/Muerte: + edad + morbimortalidad + cirrosis. Sangrado después hospitalización. Hematemesis. Hematoquezia
  • 12.
    FASES EVOLUTIVAS Agresores o Acidoclorhidrico oPepsina o Aines o H.Pyliry Defensa: o Bicarbonato o Flujo sanguineo o Moco o Unidades celulares o Resistencia apical o Respuesta inmunitaria
  • 13.
    FACTORES DE REFRACTARIEDADPAG 36CTO o Cancer o Estado Hipersecretores o Uso continuo de AINES o Resistencia de medicamentos. o Infeccion persistente o resistente por H. pylori. o Ulceras gigantes que requieren mayor tiempo para cicatrizar.
  • 14.
    CLASIFICACION o Ulcera peptica oUlcera duodenal por H.Pilory o Ulcera gastrica por H.Pilory o Ulceras asociadas a los antiinflamatorios no esteroideos
  • 15.
    ETIOLOGIA Producipa por laaccion del acido clorhidrico y pepsina prodce dequilibrio entre protectores de mucosa y factores que lo agreden
  • 16.
    DX CLX. o AntecedentesEnf. Acido peptica o Hematemesis o Melena o Sx.Anemico o Hematoquezia
  • 17.
    MANIFESTACIONES o Sensacion ardorosa oDolor epigastrio quemante (aparece entre 2-5 hrs despues de comer o en ayuno) o Dolor nocturno que se alivia con alimentos, antiacidos o agentes antisecretores COMPLICACIONES
  • 18.
    Hemorragia. +edad + mortalidad(+cirrosis+mortalidad) + soch hipovolemico. 20-25% en ulceras pepticas + frecuente en gastrica (+ mortalidad)en personas 3ra edad no detiene sangrado.
  • 19.
    DX CLX SANGRADO oDescompensacion Hemodinamica. o Hipotencion(sistolica) o Taquicardia en reposos o Datos de choque o +T/A en ortostaticos (melena+Hematemesis) Estabilización hemodinámica Rápida expansión de volumen para mantener oxigenación y perfusión Trasfusión después de perdidas del 30-40%
  • 20.
    CLASIFICACION ENDOSCOPICA DEFORREST GRUPO IIC/ III‐ BAJO RIESGO: Inicio de alimentación tras endoscopia y alta precoz., mantener dieta líquida por si fuera necesario realizar nueva endoscopia o cirugía. RIESGO MODERADO/ALTO DE RECIDIVA: Hospitalizados al menos 72h (Tiempo considerado para paso de lesión de alto riesgo a una de bajo riesgo. La Embolización arterial percutánea parece segura y puede ser eficaz para controlar la hemorragia en pacientes de alto riesgo quirúrgico
  • 21.
    SISTEMA DE SOCREROCKALL Previa aendoscopia, herramienta apropiada y predictiva de muerte y resagrado en paceintes con ulcera
  • 22.
    DX CLX PERFORACION oDolor en abdomen + intenso+se exacerba con mov.+se irradia abdomen bajo derecho a hombros. o Irritacion peritoneal, Choque y sepsis DX CLX OBSTRUCCIÓN Desarrollar estenosis pilorica como resultado a la inflamacion. espasmo, edema y/o fibrosis; secuendaria a procesosmalignos
  • 23.
    ULCERA DUODENAL PORH.PILORY 10% de poblacion...cicatrizacion espontanea y puede resindir a los2 años Pequeñas y diametros superiores a 1cm
  • 24.
    ETIOPATOGENIA o No desarrollanulcera en un 95% o Se presenta asociado con AINES o con la gastrina basal, factoresgeneticos, tabaco o Incremento por mastosis sistemica, sx mieloproliferativos con basofilia, enfermedad pulmonar obstructiva cronica, fibrosis quistica, litiasisrenal, IRC y transplante renal, cirrosis alcoholicas, hiperparatiroidismi, Insuficiencia vascular, rack, radioterapia y quimioterapia
  • 25.
    CLX Despues de comidas. . Sonpiloricas Con alimentos Por obstruccion DX estudios gastroduodenales convencionales con contraste endoscopio TX Antiacidos Antagonistas de losreceptores H2 Agentes protectores de la mucosa IBP Prostaglandinas sinteticas Dieta
  • 26.
    ULCERA GASTRICA POR H.PYLORI oSe piensa que es por mecanismos de defensa de la mucosa o Secrecion acida normal o elevada o Nivel de gastrina normal o elevado igual a acidez gastrica. o Mas grandes y profundas que lasduodenales
  • 27.
    CLX En 6ta decadade la vida, en la curvatura menor DX. Estudiosradiologicos, endoscopia TX recuadro pag 40
  • 28.
    ULCERA ASOCIADA A INFLAMATORIOSNO ESTEROIDEOS Por la inhibicion de la cicloxigenasa, lo que conduce a la inhibicion de la sintesis de lasprostaglandinas y afecta a mucosa gatrica
  • 29.
    EFECTOS SECUNDARIOS TX ocierre , controlar hemostacia endoscopica omeprzol y misotropazol
  • 30.
    PRUEBAS DIAGNOSTICAS o Enpacientes con sangrado de tuvo digestivo alto: o BH, Urea,Creatinina, Niveles sericos de electrolitos, pruebas de coagulacoon *endoscopia*(24hrs iniciado el sangrado), en caso de no endoscopia sonda nasogastrica PRUEBAS DIAGNOSTICAS PERFORACION o TAC PRUEBAS DX OBSTRUCCION pilorica:Endoscopia, serie esofagogastroduodenal
  • 31.
    TX FARMACOLOGICO Sangrado levey no hay repercucion hemodinamica Paciente se recupera sin intervencion quirurgica. Datos de choque Corregir perdida de fluidos Reestablecer la estabilidad hemodinamica Mantener via aerea permiable Intubar para evitar broncoaspiracion. Reemplazo volumen Paquete vascular despues del 30% Inhibidores Bomba de Protones
  • 32.
    TX. PERFORACION Resusitacion Hidricacon fluidos intravenosos, antibioticos, manejo sepsis OBSTRUCCION: alimento parenteral, drenaje, equilibrio acido base,hidroelectrico TX NO FARMACOLOGICO o Endoscopia. o Panendoscopia o Inyeccion adrenalina para disminuir sangrado o Esclerosantes pero mas coplicados o Medios temricossimilar adrenalina PERFORACION: cerrar perforacion. CX abierta en: Paceinte inestable con perforacion y sangrado premonitorio y sangrado simultaneo,con choque a la an¿dmicion, antcedentes d ecx abdominal, localizacion inadecuada de ulcera, + 6mm
  • 33.
    BEZOARES o Acumulacion muycompacta de material parcialmente digerido o no o No puede salir o Raros o Cualquier edad. o En pacientes con trastorno de la conducta o vaciamiento gastrico anormal o Despues de cirugia gastrica
  • 34.
    CLASIFICACIÓN o Fitobezoares (vegetales,mas comunes) o Tricobezoares (pelo) o Farmacobezoares (Farmacos, particularmente frecuentes con sucralfato y gel de hidoxido de aluminio) o Disopirobezoares, un subconjunto de fitobezoares (ingesta excesiva de caqui; ocurren con mayor frecuencia en las regiones donde se cultiva esta fruta) o Otros (variedad de otras sustancias, incluyendo productos de papel tisa y espuma de poliestireno, como tazas)
  • 35.
    ETIOLOGÍA ● Varios kilogramos. ●Mujeres ● Adultos / complicacion posoperatoria gastrica gastrectomia/ Retraso vaciamiento gastrico, DM, Enf. Sistemica. ● Hipoclorhidria, hipomotilidad antral y masticacion incompleta MANIFESTACIONES Asintomaticos. Plenitud posprandial Dolor abdominal Nauseas Emesis Anorexia Perdida de peso COMPLICACIONES Obstruccion tracto digestivo Hemorragia digestiva Obstruccion del intestino delgado Peritonitis Inusucepcion
  • 36.
    DIAGNOSTICO o Endoscopia /Biopsia o presentan una superficie irregular inconfundible o Varian de color amarillo-verde a gris-negro. TRATAMIENTO o Disolucion Quiimica (sint. leves) o Extraccion endoscopica (No se disuelven con sint. Moderados a graves) o Cirugia (2 anteriores no funcionaron) o Celulosa(3 a 5 gr x 2 años) o Metoclopramida 10 mg x VO (promueve motilidad gastrica).
  • 37.
  • 38.
    SIGNOS Y SÍNTOMAS ●En esófago asintoma¡ticos, NO en perforacion u obstruccion. ● Peritonitis, dolor abdominal y/o comprecion ● Dolor y distenson abdominal-emesis. DX ● Estudios de imagen Radiografías TAC TX ● Observacion ● A veces extraccion endoscopica. ● En raras ocasiones cirugia El tratamiento depende de varios factores: ● Localizacionn del objeto ● Naturaleza del objeto ● Signos y sintoma
  • 39.
    Los objetos afiladosdeben recuperarse del estómago, porque del 15 al 35% provocará perforación intestinal. Los objetos redondos pequeños (p. ej., monedas), simplemente se pueden observar durante un periodo que varÃa en función de la naturaleza del objeto. El objeto debe buscarse en las heces del paciente, y si no aparece se deben realizar radiografÃas cada 48 horas y posteriormente de forma semanal. Los siguientes objetos deben ser removidos endoscópicamente: ● BaterÃas que causan sÃntomas o signos de lesión en el tubo digestivo ● BaterÃas cilÃndricas y tipo disco que permanecen en el estómago durante > 48 h sin causar signos de lesión GI ● Objetos puntiagudos en el estómago ● Objetos > 2,5 cm de diámetro en el estómago ● Objetos redondos pequeños (p. ej., monedas) que permanecen en el estómago después de 3 a 4 semanas ● Cualquier imán dentro del alcance endoscópico
  • 40.
    VOLVULOS GASTRICOS Completa torsiónde los intestinos alrededor del accesorio del mesenterio que lo sostiene.
  • 41.
    rara Bebés o niños Losdos aspectos principales que contribuyen al desarrollo de los signos y síntomas y que pueden complicarse son la obstrucción y el estrangulamiento. Con el giro visto en un vólvulo, la luz intestinal puede obstruirse en varios grados. La obstrucción completa impide que la comida, el quimo y los residuos viajen más y hace que retroceda en el intestino. La torsión también estrangula la pared intestinal para que los vasos sanguíneos se obstruyan. Esto puede reducir el flujo de sangre a través de él y privar al tejido intestinal de oxígeno. Eventualmente esto conducirá a isquemia, lesión asociada con flujo sanguíneo reducido, o continuará más allá del punto en que el tejido de la pared intestinal muere e incluso puede tornarse gangrenoso.
  • 42.
    TIPOS SIGMOIDE Se adjunta ala pared abdominal, pero con ciertas anomalías anatómicas. Libre o torcido. Alrededor de la base del mesenterio estrecho. CECAL Se adjunta a la pared abdominal junto con el colon ascendente. GÁSTRICO Afectar el cardias (la primera parte del estómago unida a el esófago) o todo el estómago. Un número significativo con hernia hiatal
  • 43.
    CAUSAS En ausencia decualquier otra enfermedad. Si no están suspendidas o aseguradas de la manera habitual. En ciertas enfermedades Enfermedad de Hirschsprung Megacolon Pseudoobstrucción intestinal Intususcepción Hernia diafragmática Divertículo de Meckel Atresia o estenosis Fibrosis quística Íleo meconial
  • 44.
    MANIFESTACIONES ● Depende dela extensión de la obstrucción de la luz intestinal ● Grado de flujo sanguíneo reducido a la pared intestinal que conduce a la isquemia. ● Vómitos: vómitos no biliosos y biliosos ● Dolor abdominal recurrente ● Falta de apetito ● Desnutrición ● Estreñimiento ● Hematoqucia Isquemia = Distensión abdominal y peritonitis Shock septico
  • 45.
    DX TX Tintes deContraste Por sintomatologia Ultrasonido Monitoreo tomografía Computarizada Qx. Ladd Laparoscopia