SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JOSÉ ANTONIO OSUNA PEREGRINA. CANAL INGUINAL  PATOLOGÍAS COMUNES DE 2007 CIRUGÍA PEDIÁTRICA HAL
Presentar las principales características embriológicas, clínicas, de diagnóstico, terapéutica y dx diferencial en edades pediátricas de: HERNIAS INGUINALES y COMPLICACIONES HIDROCELES Y QUISTES DEL CORDON OBJETIVOS
PROMED 1.- El 99 % de las hernias inguinales en los niños, se originan por: Defectos de la pared del canal inguinal Rupturas por esfuerzos físicos del piso del canal inguinal Anomalías cromosomales  Persistencia anormal de la permeabilidad del canal inguinal. Matriz de la colágena defectuosa
PROMED 2.- Ante un “ESCROTO VACÍO” derecho, la identificación de masa ovoide firme, en canal inguinal homolateral hace que el diagnóstico más probable sea: Testículo ectópico Criptorquidia derecha. Hidrocele o quiste del cordón Testículo intraabdominal Agenesia testicular derecha.
PROMED 1.- Las hernias inguinales deben operarse (hernioplastía inguinal): Al cumplir el mes de edad Despues de los 6 meses Al cumplir el año de edad A los dos años Al momento del diagnóstico
PROMED 1.- Se debe practicar la orquidopexia en los casos de criptorquidia: Al cumplir el mes de edad Despues de los 6 meses Al cumplir el año de edad A los dos años Al momento del diagnóstico
Diferenciación de las gónadas en ovarios o testículos: 7a y 8a semanas de gestación. Descenso testicular retroperitoneal hacia anillo inguinal interno: semana 28.  DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
El gobernaculum formado del extremo caudal del mesonefros, fijo al polo distal del testículo, lo guía en su descenso hacia escroto. El extremo distal del gobernaculum se fija a la parte baja de escroto DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
El descenso testicular es mediado por factores: ENDOCRINOS MECÁNICOS NEURONALES. DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
El proceso vaginal (derivado de la serosa peritoneal), acompaña al testículo durante su descenso En el varón, semanas antes o poco después del nacimiento  sufre atrofia y queda representado por un cordón fibroso DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
La porción distal del proceso vaginal, forma la túnica vaginal del testículo CANAL INGUINAL Y TESTICULO NORMALES
Anomalías del descenso testicular: El descenso testicular se interrumpe en cualquier punto de su trayecto normal de descenso. Bolsa escrotal vacía CRIPTORQUIDIA
Anomalías del descenso testicular: Testículo localizado en un sitio diferente al trayecto normal de descenso Bolsa escrotal vacía ECTOPIA TESTICULAR
Anomalías del descenso testicular: La PERSISTENCIA del conducto peritoneovaginal permeable, después del nacimiento,  origina las HERNIAS INGUINALES HERNIAS E HIDROCELES
Anomalías del descenso testicular: Las anomalías en el cierre correcto del conducto peritoneovaginal origina los hidroceles y quistes del cordón o de la vaginal testicular. HERNIAS E HIDROCELES
Anomalías del descenso testicular: Las anomalías en el cierre correcto del conducto peritoneovaginal origina los hidroceles y quistes del cordón o de la vaginal testicular. HERNIAS E HIDROCELES
Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES INGUINOESCROTAL
VARIANTES CLINICAS HERNIAS INGUINALES: Uni o bilaterales Inguinoescrotales o funiculares HIDROCELES Uni o bilaterales Comunicantes o no comunicantes Del cordón (quistes) o testiculares
Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES INGUINOESCROTAL
Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES INCOMPLETA O FUNICULAR (DEL CORDÓN)
Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES PROCESOS MIXTOS
50 % se presentan en el primer año de vida La mayoría dentro de los 6 primeros meses. El resto a cualquier edad HERNIAS INGUINALES
La gran mayoría (99%) de las hernias inguinales en edades pediáticas son INDIRECTAS. Otras variedades: H. directas: 0.5 a 1 % H. femorales:  < 0.5 % HERNIAS INGUINALES DEFECTOS ESTRUCTURALES DEL CANAL INGUINAL A DIFERENCIA DEL ADULTO, NO EXISTEN
Las hernias de la variedad indirecta protruyen al canal inguinal a través del anillo inguinal interno o profundo
El anillo inguinal interno o profundo, abierto, vista laparoscópica.
Prematuréz. Anomalías del desarrollo urogenital . Aumento de líquido o presión intraabdominal. Enf. respiratoria crónica Anomalías heredadas del tejido conectivo. HERNIAS INGUINALES FACTORES DE RIESGO
Hernia ing. congénita en RN: 3.5 a 5 % Pretérmino: 9 a 11% Neonatos muy pequeños para EG: 30 % SEXO: masculino/femenino: 6 a 1  2/3 de las hernias se encarceran durante el primer año de vida. El riesgo mayor en menores de 6 meses: 25 a 30 % HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
LADO AFECTADO:  60 % DERECHAS 30 % IZQUIERDAS 10 % BILATERALES. MAS FRECUENTES: NIÑAS PREMATUREZ PESO BAJO AL NACIMIENTO HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
INCIDENCIA AUMENTADA EN GEMELOS EN FAMILIAS INDIVIDUALES DE PACIENTES CON HERNIA HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
HISTORIA DE HERNIA INGUINAL EN LA   FAMILIA EN EL 11.5 % PUEDE ESTAR PRESENTE AL NACIMIENTO O APARECER SEMANAS, MESES O AÑOS DESPUES . HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
DEFORMIDAD ANATÓMICA SIGNO DEL “FROTE DE SEDA” POSITIVO: sensación tactil de frote entre las hojas del saco herniario al comprimirlo sobre el cordón inguinal. HERNIAS INGUINALES DATOS CLAVES En las niñas, del 20 al 25% de las hernias son por deslizamiento y pueden contener: utero, trompas u ovarios adheridos al saco y no reducirse.
PROTUSIÓN DE MASA en región inguinal o inguino-escrotal que aparece con el esfuerzo: Llanto Defecación Micción Maniobra Valsalva Desaparece al reposo o con maniobras de taxis No transilumina No es dolorosa HERNIAS INGUINALES DATOS CLAVES
HERNIAS INGUINALES TRATAMIENTO
HERNIOPLASTÍA INGUINAL A LA EDAD DEL DIAGNÓSTICO No se resuelven espontáneamente La reparación temprana elimina el riesgo de incarcelación y estrangulamiento asi como las complicaciones asociadas en el primer año de vida. A MENOR EDAD, MAYOR LA URGENCIA DE CIRUGÍA CORRECTIVA   PARA EVITAR ENCARCELACIÓN . HERNIAS INGUINALES TRATAMIENTO
HERNIAS INGUINALES HERNIOPLASTÍA INGUINAL: TECNICA
 
Ligadura y corte en su base (proximal) No se requieren maniobras quirúrgicas para reparar la zona del canal, dado que está indemne (sano) HERNIAS INGUINALES HERNIOPLASTÍA INGUINAL: TECNICA
HERNIOPLASTÍA INGUINAL: TECNICA (NIÑAS)
HERNIOPLASTÍA INGUINAL: TECNICA (NIÑAS)
HERNIOPLASTÍA INGUINAL: TECNICA (NIÑAS)
En los prematuros, la hernioplastía se efectúa antes del alta hospitalaria.  Alta incidencia de apnea postoperatoria  con anestesia general.  La reparación quirúrgica electiva se realiza generalmente como: CIRUGIA AMBULATORIA Con anestesia general o bloqueo caudal (si existe broncodisplasia) HERNIAS INGUINALES: TRATAMIENTO
Del griego: hidros: agua y cele: saco La obliteración proximal del CPV y su permeabilidad distal origina el HIDROCELE DE LA VAGINAL O ESCROTAL HIDROCELES DX: masa escrotal, quística, no reductible, no dolorosa, transiluminable
HIDROCELES DX: masa inguinal, quística, no reductible, no dolorosa, transiluminable DATOS EXPLORATORIOS
La obliteración del proceso vaginal proximal y distal, con permeabilidad del segmento intermedio y colección de líquido, da lugar al HIDROCELE o QUISTE DEL CORDÓN . HIDROCELES DX HIDROCELE COMUNICANTE: Datos claves mas variación del tamaño durante el día
Un gran número  de RN masculinos presentan hidrocele Involuciona normalmente hasta desaparecer al primer año de vida Manejo: CONSERVADOR CORRECCIÓN QUIRÚRGICA : Si son HIDROCELES COMUNICANTES Si persisten después del año de edad Si existe hernia inguinal concomitante Hidroceles gigantes HIDROCELES TRATAMIENTO
Un gran número  de RN masculinos presentan hidrocele Involuciona normalmente hasta desaparecer al primer año de vida Manejo: CONSERVADOR CORRECCIÓN QUIRÚRGICA : Si son HIDROCELES COMUNICANTES Si persisten después del año de edad Si existe hernia inguinal concomitante Hidroceles gigantes HIDROCELES TRATAMIENTO
Una HERNIA ENCARCERADA es aquella en la cual los elementos contenidos en el saco, no pueden regresarse o reducirse a la cavidad abdominal (IRREDUCTIBILIDAD) En la HERNIA ESTRANGULADA, además de lo anterior, existe compresión en el canal de los elementos, que sufren isquemia y/o necrosis que puede progresar a gangrena. HERNIAS INGUINALES: COMPLICACIONES
ENCARCELADA Masa inguinal no reductible, tensa, no fluctuante, poco dolorosa. Irritabilidad Dolor en canal inguinal Dolor abdominal Vómitos ESTRANGULADA Masa irreductible, con dolor progresivo en aumento, hiperemia, edema y dolor locales en piel circundante Vomitos biliares y/o fecaloides Sangre en las evacuaciones Fiebre Signos francos de obstrucción intestinal. Alteraciones de la BH DX DIFERENCIAL HERNIA INGUINAL ENCARCERADA vs ESTRANGULADA
Si las condiciones generales del niño son satisfactorias (hay estabilidad clínica), no existen datos de estrangulamiento de las asas contenidas en el saco herniario y el tiempo de evolución es corto (menor de 12 horas), debe intentarse en emergencias el  MANEJO CONSERVADOR: Analgésicos Posición de Trendelemburg Sedación (si el paciente se encuentra irritable en grado extremo) Reducción gentil por taxis (reducción manual) HERNIA INGUINAL ENCARCELADA
SI LA REDUCCIÓN ES EXITOSA, SE EFECTÚA CIRUGIA ELECTIVA EN 48 HS, CUANDO HAY MENOS EDEMA, EL MANEJO DEL SACO ES MAS FACIL Y EL RIESGO DE COMPLICACIONES DISMINUYE . HERNIA INGUINAL ENCARCERADA
Si la hernia NO PUEDE SER REDUCIDA o se encuentra ESTRANGULADA: CIRUGIA DE URGENCIA Manejo preoperatorio: Sonda nasogástrica Liquidos IV Antibioticos IV de amplio espectro Lab: BH, QS, electrolitos, perfil de coagulación . HERNIA INGUINAL ESTRANGULADA
HERNIA INGUINAL ENCARCERADA O ESTRANGULADA HIDROCELE AGUDO DEL CORDON TORSIÓN DE TESTÍCULO NO DESCENDIDO LINFADENITIS INGUINAL SUPURATIVA DX DIFERENCIAL MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÚBITA
TORSIÓN DE TESTÍCULO NO DESCENDIDO Antecedente de bolsa escrotal vacía desde nacimiento Ecosonografía doppler color puede ser útil CIRUGIA INMEDIATA HERNIAS E HIDROCELES DX DIFERENCIAL
HERNIA INGUINAL ENCARCERADA O ESTRANGULADA: Dolorosa, acompañada de sintomas generales y datos de obst. intestinal (vómitos, distensión abdominal, no evac, Rx con datos )  No reductible Suele no transiluminar (salvo con contenido líquido en asas  ) El antecedente de masa reductible en canal apoya Dx. MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÚBITA DX DIFERENCIAL
HIDROCELE AGUDO DEL CORDÓN: Masa quística No dolorosa Móvil Transiluminación + No reducible Testículo homolateral in situ MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÚBITA DX DIFERENCIAL
LINFADENITIS INGUINAL SUPURATIVA y no supurativa .  Datos de inflamación local Lesiones dérmicas cercanas Infección sistémica  presente HERNIAS E HIDROCELES DX DIFERENCIAL DE MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÙBITA
Ante la duda diagnóstica:  EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA INMEDIATA DEL CANAL INGUINAL HERNIAS E HIDROCELES DX DIFERENCIAL DE MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÙBITA
FIN COMENTARIOS:  dirigirlos a  [email_address]

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad de Hirschsprung
PPTX
Estenosis de las vías biliares
PPTX
Hipospadia rolo
PPT
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
PPTX
Derivaciones urinarias continuacion
PPTX
Hernia de spiegel
PDF
Aneurisma aorta PPT
Enfermedad de Hirschsprung
Estenosis de las vías biliares
Hipospadia rolo
MANEJO DE LA HERNIA INGUINAL COMPLICADA
Derivaciones urinarias continuacion
Hernia de spiegel
Aneurisma aorta PPT

La actualidad más candente (20)

PPTX
Adenitis Mesentérica.pptx
PPTX
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
PPT
Abdomen agudo inflamatorio
PPTX
Urolitiasis
PPTX
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
PPTX
Caso hernia umbilical
PPTX
Prolapso rectal
PPT
A C A L A S I A
PPTX
Fuga aérea
PPTX
Patología quirúrgica biliar
PPT
Cirugía de la Hernia inguinal
PPTX
Síndrome por aplastamiento
PPTX
Oclusión intestinal.pptx
PDF
Patologia via biliar
PDF
Tromboembolia Pulmonar..pdf
PPT
Indicaciones CPRE
PPT
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
PPT
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
PPTX
APENDICITIS (1).pptx
Adenitis Mesentérica.pptx
Sangrado de Tubo Digestivo Alto (STDA)
Abdomen agudo inflamatorio
Urolitiasis
Trauma Esplénico. Luis Gerardo Antequera Velásquez. Cirugía General. Hospital...
Caso hernia umbilical
Prolapso rectal
A C A L A S I A
Fuga aérea
Patología quirúrgica biliar
Cirugía de la Hernia inguinal
Síndrome por aplastamiento
Oclusión intestinal.pptx
Patologia via biliar
Tromboembolia Pulmonar..pdf
Indicaciones CPRE
Curso de urgencias: Patología biliar aguda
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
APENDICITIS (1).pptx

Similar a Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed (20)

PPTX
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
PPTX
tipos de HERNIAS_EN_PEDIATRIA casos.pptx
PPTX
PPTX
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL MEDICINA
PPTX
Patologías del canal inguinal
PPTX
Patología pared abdominal en pediatria 2024
PPTX
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
PPTX
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
PPTX
Malformaciones-Ano-rectales
PPTX
Patologia canal inguinal
PPTX
Hernias de pared.pptx
PPTX
Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
PPTX
patologias del canal inguinal eddwin..pptx
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PPTX
HERNIA INGUINAL E HIDROCELES F.A.T.I.pptx
PPTX
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
PPTX
Hernias.pptx con presentacion en ppt para
PPTX
Fimosis y hernias
PPTX
hernias.pptx
PPTX
F_HERNIAS_EN_PEDIATRIA tema medicina.pptx
PEDIATRIA UTM: Patologias quirurgicas
tipos de HERNIAS_EN_PEDIATRIA casos.pptx
PATOLOGIAS DE LA PARED ABDOMINAL MEDICINA
Patologías del canal inguinal
Patología pared abdominal en pediatria 2024
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
DIAGNSOTICO Y TRATAMIENTO DE HERNIA ABDOMINAL
Malformaciones-Ano-rectales
Patologia canal inguinal
Hernias de pared.pptx
Patologia del Canal Inguinal + Hernia Umbilical.pptx
patologias del canal inguinal eddwin..pptx
Hernia Inguinal Pediátrica
HERNIA INGUINAL E HIDROCELES F.A.T.I.pptx
PATOLOGIA DEL CANAL INGUINAL -meneguellopptx
Hernias.pptx con presentacion en ppt para
Fimosis y hernias
hernias.pptx
F_HERNIAS_EN_PEDIATRIA tema medicina.pptx

Más de pediatria (20)

PPT
Crecimiento Y Desarrollo Y Vigilancia NiñO Sano2
PPT
Crecimiento Desarrollo
PPT
Sepsis Marzo 2008
PPT
Rcp Clase 1
PPT
Quemaduras En PediatríA
PPT
Nefropatias
PPT
Laringo 2008
PPT
Ivas Fondo Uag
PPT
Intox Colegios Ligero X 06.
PPT
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
PPT
Hepatitis Infecciosa
PPT
Exantematicas
PPT
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
PPT
Abddomen Agudo
PPT
Ictericia Neonatal
PPT
Desnutricion
PPT
ExploraciÓN Fisica Del ReciÉN Nacido
PPT
Lactancia Materna
PPT
Hist Clin Pediatrica
PPT
Tamiz Neonatal Y Eim
Crecimiento Y Desarrollo Y Vigilancia NiñO Sano2
Crecimiento Desarrollo
Sepsis Marzo 2008
Rcp Clase 1
Quemaduras En PediatríA
Nefropatias
Laringo 2008
Ivas Fondo Uag
Intox Colegios Ligero X 06.
Infecciones Del Sistema Nervioso Central
Hepatitis Infecciosa
Exantematicas
Cuerpos ExtrañOs En VíAs Digestivas Y Respiratorias
Abddomen Agudo
Ictericia Neonatal
Desnutricion
ExploraciÓN Fisica Del ReciÉN Nacido
Lactancia Materna
Hist Clin Pediatrica
Tamiz Neonatal Y Eim

Patologias Canal Inguinal Ok Final 2007 Con Promed

  • 1. DR. JOSÉ ANTONIO OSUNA PEREGRINA. CANAL INGUINAL PATOLOGÍAS COMUNES DE 2007 CIRUGÍA PEDIÁTRICA HAL
  • 2. Presentar las principales características embriológicas, clínicas, de diagnóstico, terapéutica y dx diferencial en edades pediátricas de: HERNIAS INGUINALES y COMPLICACIONES HIDROCELES Y QUISTES DEL CORDON OBJETIVOS
  • 3. PROMED 1.- El 99 % de las hernias inguinales en los niños, se originan por: Defectos de la pared del canal inguinal Rupturas por esfuerzos físicos del piso del canal inguinal Anomalías cromosomales Persistencia anormal de la permeabilidad del canal inguinal. Matriz de la colágena defectuosa
  • 4. PROMED 2.- Ante un “ESCROTO VACÍO” derecho, la identificación de masa ovoide firme, en canal inguinal homolateral hace que el diagnóstico más probable sea: Testículo ectópico Criptorquidia derecha. Hidrocele o quiste del cordón Testículo intraabdominal Agenesia testicular derecha.
  • 5. PROMED 1.- Las hernias inguinales deben operarse (hernioplastía inguinal): Al cumplir el mes de edad Despues de los 6 meses Al cumplir el año de edad A los dos años Al momento del diagnóstico
  • 6. PROMED 1.- Se debe practicar la orquidopexia en los casos de criptorquidia: Al cumplir el mes de edad Despues de los 6 meses Al cumplir el año de edad A los dos años Al momento del diagnóstico
  • 7. Diferenciación de las gónadas en ovarios o testículos: 7a y 8a semanas de gestación. Descenso testicular retroperitoneal hacia anillo inguinal interno: semana 28. DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
  • 8. El gobernaculum formado del extremo caudal del mesonefros, fijo al polo distal del testículo, lo guía en su descenso hacia escroto. El extremo distal del gobernaculum se fija a la parte baja de escroto DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
  • 9. El descenso testicular es mediado por factores: ENDOCRINOS MECÁNICOS NEURONALES. DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
  • 10. El proceso vaginal (derivado de la serosa peritoneal), acompaña al testículo durante su descenso En el varón, semanas antes o poco después del nacimiento sufre atrofia y queda representado por un cordón fibroso DESCENSO TESTICULAR EMBRIOLOGIA
  • 11. La porción distal del proceso vaginal, forma la túnica vaginal del testículo CANAL INGUINAL Y TESTICULO NORMALES
  • 12. Anomalías del descenso testicular: El descenso testicular se interrumpe en cualquier punto de su trayecto normal de descenso. Bolsa escrotal vacía CRIPTORQUIDIA
  • 13. Anomalías del descenso testicular: Testículo localizado en un sitio diferente al trayecto normal de descenso Bolsa escrotal vacía ECTOPIA TESTICULAR
  • 14. Anomalías del descenso testicular: La PERSISTENCIA del conducto peritoneovaginal permeable, después del nacimiento, origina las HERNIAS INGUINALES HERNIAS E HIDROCELES
  • 15. Anomalías del descenso testicular: Las anomalías en el cierre correcto del conducto peritoneovaginal origina los hidroceles y quistes del cordón o de la vaginal testicular. HERNIAS E HIDROCELES
  • 16. Anomalías del descenso testicular: Las anomalías en el cierre correcto del conducto peritoneovaginal origina los hidroceles y quistes del cordón o de la vaginal testicular. HERNIAS E HIDROCELES
  • 17. Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES INGUINOESCROTAL
  • 18. VARIANTES CLINICAS HERNIAS INGUINALES: Uni o bilaterales Inguinoescrotales o funiculares HIDROCELES Uni o bilaterales Comunicantes o no comunicantes Del cordón (quistes) o testiculares
  • 19. Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES INGUINOESCROTAL
  • 20. Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES INCOMPLETA O FUNICULAR (DEL CORDÓN)
  • 21. Variedades Clínicas: HERNIAS INGUINALES PROCESOS MIXTOS
  • 22. 50 % se presentan en el primer año de vida La mayoría dentro de los 6 primeros meses. El resto a cualquier edad HERNIAS INGUINALES
  • 23. La gran mayoría (99%) de las hernias inguinales en edades pediáticas son INDIRECTAS. Otras variedades: H. directas: 0.5 a 1 % H. femorales: < 0.5 % HERNIAS INGUINALES DEFECTOS ESTRUCTURALES DEL CANAL INGUINAL A DIFERENCIA DEL ADULTO, NO EXISTEN
  • 24. Las hernias de la variedad indirecta protruyen al canal inguinal a través del anillo inguinal interno o profundo
  • 25. El anillo inguinal interno o profundo, abierto, vista laparoscópica.
  • 26. Prematuréz. Anomalías del desarrollo urogenital . Aumento de líquido o presión intraabdominal. Enf. respiratoria crónica Anomalías heredadas del tejido conectivo. HERNIAS INGUINALES FACTORES DE RIESGO
  • 27. Hernia ing. congénita en RN: 3.5 a 5 % Pretérmino: 9 a 11% Neonatos muy pequeños para EG: 30 % SEXO: masculino/femenino: 6 a 1 2/3 de las hernias se encarceran durante el primer año de vida. El riesgo mayor en menores de 6 meses: 25 a 30 % HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
  • 28. LADO AFECTADO: 60 % DERECHAS 30 % IZQUIERDAS 10 % BILATERALES. MAS FRECUENTES: NIÑAS PREMATUREZ PESO BAJO AL NACIMIENTO HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
  • 29. INCIDENCIA AUMENTADA EN GEMELOS EN FAMILIAS INDIVIDUALES DE PACIENTES CON HERNIA HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
  • 30. HISTORIA DE HERNIA INGUINAL EN LA FAMILIA EN EL 11.5 % PUEDE ESTAR PRESENTE AL NACIMIENTO O APARECER SEMANAS, MESES O AÑOS DESPUES . HERNIAS INGUINALES INCIDENCIA
  • 31. DEFORMIDAD ANATÓMICA SIGNO DEL “FROTE DE SEDA” POSITIVO: sensación tactil de frote entre las hojas del saco herniario al comprimirlo sobre el cordón inguinal. HERNIAS INGUINALES DATOS CLAVES En las niñas, del 20 al 25% de las hernias son por deslizamiento y pueden contener: utero, trompas u ovarios adheridos al saco y no reducirse.
  • 32. PROTUSIÓN DE MASA en región inguinal o inguino-escrotal que aparece con el esfuerzo: Llanto Defecación Micción Maniobra Valsalva Desaparece al reposo o con maniobras de taxis No transilumina No es dolorosa HERNIAS INGUINALES DATOS CLAVES
  • 34. HERNIOPLASTÍA INGUINAL A LA EDAD DEL DIAGNÓSTICO No se resuelven espontáneamente La reparación temprana elimina el riesgo de incarcelación y estrangulamiento asi como las complicaciones asociadas en el primer año de vida. A MENOR EDAD, MAYOR LA URGENCIA DE CIRUGÍA CORRECTIVA PARA EVITAR ENCARCELACIÓN . HERNIAS INGUINALES TRATAMIENTO
  • 36.  
  • 37. Ligadura y corte en su base (proximal) No se requieren maniobras quirúrgicas para reparar la zona del canal, dado que está indemne (sano) HERNIAS INGUINALES HERNIOPLASTÍA INGUINAL: TECNICA
  • 41. En los prematuros, la hernioplastía se efectúa antes del alta hospitalaria. Alta incidencia de apnea postoperatoria con anestesia general. La reparación quirúrgica electiva se realiza generalmente como: CIRUGIA AMBULATORIA Con anestesia general o bloqueo caudal (si existe broncodisplasia) HERNIAS INGUINALES: TRATAMIENTO
  • 42. Del griego: hidros: agua y cele: saco La obliteración proximal del CPV y su permeabilidad distal origina el HIDROCELE DE LA VAGINAL O ESCROTAL HIDROCELES DX: masa escrotal, quística, no reductible, no dolorosa, transiluminable
  • 43. HIDROCELES DX: masa inguinal, quística, no reductible, no dolorosa, transiluminable DATOS EXPLORATORIOS
  • 44. La obliteración del proceso vaginal proximal y distal, con permeabilidad del segmento intermedio y colección de líquido, da lugar al HIDROCELE o QUISTE DEL CORDÓN . HIDROCELES DX HIDROCELE COMUNICANTE: Datos claves mas variación del tamaño durante el día
  • 45. Un gran número de RN masculinos presentan hidrocele Involuciona normalmente hasta desaparecer al primer año de vida Manejo: CONSERVADOR CORRECCIÓN QUIRÚRGICA : Si son HIDROCELES COMUNICANTES Si persisten después del año de edad Si existe hernia inguinal concomitante Hidroceles gigantes HIDROCELES TRATAMIENTO
  • 46. Un gran número de RN masculinos presentan hidrocele Involuciona normalmente hasta desaparecer al primer año de vida Manejo: CONSERVADOR CORRECCIÓN QUIRÚRGICA : Si son HIDROCELES COMUNICANTES Si persisten después del año de edad Si existe hernia inguinal concomitante Hidroceles gigantes HIDROCELES TRATAMIENTO
  • 47. Una HERNIA ENCARCERADA es aquella en la cual los elementos contenidos en el saco, no pueden regresarse o reducirse a la cavidad abdominal (IRREDUCTIBILIDAD) En la HERNIA ESTRANGULADA, además de lo anterior, existe compresión en el canal de los elementos, que sufren isquemia y/o necrosis que puede progresar a gangrena. HERNIAS INGUINALES: COMPLICACIONES
  • 48. ENCARCELADA Masa inguinal no reductible, tensa, no fluctuante, poco dolorosa. Irritabilidad Dolor en canal inguinal Dolor abdominal Vómitos ESTRANGULADA Masa irreductible, con dolor progresivo en aumento, hiperemia, edema y dolor locales en piel circundante Vomitos biliares y/o fecaloides Sangre en las evacuaciones Fiebre Signos francos de obstrucción intestinal. Alteraciones de la BH DX DIFERENCIAL HERNIA INGUINAL ENCARCERADA vs ESTRANGULADA
  • 49. Si las condiciones generales del niño son satisfactorias (hay estabilidad clínica), no existen datos de estrangulamiento de las asas contenidas en el saco herniario y el tiempo de evolución es corto (menor de 12 horas), debe intentarse en emergencias el MANEJO CONSERVADOR: Analgésicos Posición de Trendelemburg Sedación (si el paciente se encuentra irritable en grado extremo) Reducción gentil por taxis (reducción manual) HERNIA INGUINAL ENCARCELADA
  • 50. SI LA REDUCCIÓN ES EXITOSA, SE EFECTÚA CIRUGIA ELECTIVA EN 48 HS, CUANDO HAY MENOS EDEMA, EL MANEJO DEL SACO ES MAS FACIL Y EL RIESGO DE COMPLICACIONES DISMINUYE . HERNIA INGUINAL ENCARCERADA
  • 51. Si la hernia NO PUEDE SER REDUCIDA o se encuentra ESTRANGULADA: CIRUGIA DE URGENCIA Manejo preoperatorio: Sonda nasogástrica Liquidos IV Antibioticos IV de amplio espectro Lab: BH, QS, electrolitos, perfil de coagulación . HERNIA INGUINAL ESTRANGULADA
  • 52. HERNIA INGUINAL ENCARCERADA O ESTRANGULADA HIDROCELE AGUDO DEL CORDON TORSIÓN DE TESTÍCULO NO DESCENDIDO LINFADENITIS INGUINAL SUPURATIVA DX DIFERENCIAL MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÚBITA
  • 53. TORSIÓN DE TESTÍCULO NO DESCENDIDO Antecedente de bolsa escrotal vacía desde nacimiento Ecosonografía doppler color puede ser útil CIRUGIA INMEDIATA HERNIAS E HIDROCELES DX DIFERENCIAL
  • 54. HERNIA INGUINAL ENCARCERADA O ESTRANGULADA: Dolorosa, acompañada de sintomas generales y datos de obst. intestinal (vómitos, distensión abdominal, no evac, Rx con datos ) No reductible Suele no transiluminar (salvo con contenido líquido en asas ) El antecedente de masa reductible en canal apoya Dx. MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÚBITA DX DIFERENCIAL
  • 55. HIDROCELE AGUDO DEL CORDÓN: Masa quística No dolorosa Móvil Transiluminación + No reducible Testículo homolateral in situ MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÚBITA DX DIFERENCIAL
  • 56. LINFADENITIS INGUINAL SUPURATIVA y no supurativa . Datos de inflamación local Lesiones dérmicas cercanas Infección sistémica presente HERNIAS E HIDROCELES DX DIFERENCIAL DE MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÙBITA
  • 57. Ante la duda diagnóstica: EXPLORACIÓN QUIRÚRGICA INMEDIATA DEL CANAL INGUINAL HERNIAS E HIDROCELES DX DIFERENCIAL DE MASAS INGUINALES DE APARICIÓN SÙBITA
  • 58. FIN COMENTARIOS: dirigirlos a [email_address]