2
Lo más leído
3
Lo más leído
8
Lo más leído
Integrantes:
Yoana Alvarez
Estefani Cubillos
Ines Pismante
Paola Garcia
PATOLOGIAS DEL RECIEN NACIDO
El periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la
infancia y por su carácter de transición entre la vida
intrauterina y extrauterina, es uno de los que requiere
mayor cuidado. Porque el recién nacido entra en contacto
por primera vez con bacterias, virus y otras amenazas
microscópicas.
En nuestro trabajo halaremos de tres patologías en los
recién nacidos.
Onfalis, Dificultades Respiratorias y Problemas de
alimentación
INTRODUCCIÓN
ONFALITIS
¿QUE ES?
 Es una infección bacteriana aguda
que rodea el anillo umbilical y se
caracteriza por presentar signos
de flogosis alrededor del muñón y
tejido peri umbilical, con o sin
secreción purulenta , que puede
ser el punto de origen de
diseminación hematógena y
septicemia.
Epidemiologia
 La incidencia es mayor en
países en vías de desarrollo
que en los desarrollados y se
estima en un 2% en recién
nacidos prematuros y 0,5%
En los niños a termino .
 Existe mayor incidencia de
onfalitis en partos de casos
domiciliarios donde las
condiciones sépticas del parto
y la falta de aseo del cordón
umbilical favorecen la
infección .
Factores de riesgo mas importantes son:
 Bajo peso al nacer 2500 grs.
 Ruptura prolongada de membranas ovulares mayor
a 18 horas .
 Corioamnionitis (infección del líquido amniótico y las
membranas que lo contienen).
ETIOPATOLOGIA
Los M.O. que con mayor frecuencia causan Onfalitis
son: Staphylococus Aureus - Strptococus pygenes -
Gérmen gram negativos como Echerichia coli,
Proteus Mirabilis.
Después del nacimiento el cordón umbilical es
colonizado por M.O. de la vagina , piel y manos del
profesional medico y Tens. La desvitalización del
cordón umbilical se convierte en un excelente medio de
cultivo que favorece la proliferación de la flora
microbiana.
Manifestaciones Clínicas
La zona umbilical se presenta con
signos de inflamación : Eritema,
Edema, Rubor y calor alrededor del
ombligo. Además puede existir
secreción muco- purulenta o muco-
sanguinolenta y en casos mas
avanzados asociarse signos y
síntomas de la sepsis neonatal.
DIAGNOSTICO
El diagnostico es clínico y para
determinar la etiología se realiza una
tinción de Gram y cultivo de la
secreción umbilical.
COMPLICACIONES
Se puede presentar celulitis en la pared
abdominal, fascitis necrosante, Tromboflebitis,
Absceso hepático, Peritonitis, siendo la
principal complicación la desimanación del
proceso infeccioso y por lo tanto Sepsis
Neonatal.
TRATAMIENTO
Es con antibióticos sistemáticos en base a
una combinación con la penicilina anti -
estafilocócica como la cloxacilina asociada a
un aminoglucosido como ser gentamicina, la
terapia posterior podrá ser modificada de
acuerdo al resultado del cultivo.
DIFICULTAD RESPIRATORIA
.Los problemas respiratorios constituyen una
importante causa de mortalidad y morbilidad en el
recién nacido. El cambio de la respiración
intrauterina por la placenta a la extrauterina
pulmonar le da una característica única a estos
problemas que en gran medida se producen por
una alteración de la adaptación cardiopulmonar.
.Hay problemas respiratorios propios del prematuro
(RNP) y otros que ocurren principalmente en el
recién nacido a término (RNT) . En el caso del
RNP. la inmadurez en los mecanismos de
adaptación respiratoria se expresa en problemas
específicos.
.En el RNT los mecanismos de adaptación son
principalmente alterados por la asfixia y las
malformaciones congénitas. Las infecciones
perinatales ocurren tanto en el RNT como en el
RNP y son una causa frecuente de problemas
respiratorios.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
RESPIRATORIOS DEL RECIEN NACIDO
1.-Problemas respiratorios relacionados con la
asfixia perinatal.
2.-Problemas respiratorios condicionados por la
prematurez y la reabsorción del liquido pulmonar.
3.-Problemas respiratorios condicionados por
trastornos de la circulación pulmonar.
4.-Infecciones respiratorias del recién nacido:
neumonía
5.-Problemas respiratorios crónicos: displasia
broncopulmonar
1. DEPRESION CARDIO RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO AL
NACER:
El tratamiento del niño deprimido, que no respira, puede ser
fundamental para su sobrevida y calidad de vida. Debe ser
realizado con el más alto nivel de competencia, lo que incluye
personal calificado, equipamiento y medicamentos. Estas
condiciones deben existir en todos los partos.
2. ASFIXIA PERINATAL Y SINDROME DE DIFICULTAD
RESPIRATORIA POR ASPIRACION DE MECONIO:
El síndrome de dificultad respiratoria por aspiración de meconio
es una complicación frecuente y a veces grave de la asfixia
perinatal. Se presenta en recién nacidos cercanos al término de
la gestación, especialmente en el RN postérmino. Su prevención
depende de un buen control y manejo perinatal.
PROBLEMAS RESPIRATORIOS CONDICIONADOS
POR LA PREMATUREZ Y LA REABSORCION DEL
LIQUIDO PULMONAR.
1. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA (E.M.H)
Se denomina EMH a un cuadro de dificultad respiratoria propio
de los RNP que es la principal causa de morbilidad y mortalidad
de origen respiratorio. Su incidencia se estima en alrededor de
un 5 - 10% de los RNP. Ésta aumenta significativamente a
menor edad gestacional.
2. APNEA DEL RECIEN NACIDO:
Se denomina apnea del recién nacido a la ausencia de flujo
aéreo en la vía respiratoria durante un período de al menos 20
segundos, o menor si éste se acompaña de bradicardia y /o
cianosis.
3. TAQUIPNEA TRANSITORIA NEONATAL (T.T.N):
Este cuadro clínico resulta de una alteración transitoria en la
adaptación respiratoria neonatal. Se presenta como un cuadro
de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente por
taquipnea, habitualmente de curso corto benigno y autolimitado,
es más frecuente en los recién nacidos de término o cercanos a
término y nacidos por cesárea.
III. PROBLEMAS RESPIRATORIOS
CONDICIONADOS POR TRASTORNOS DE LA
CIRCULACION PULMONAR.
1. HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENT(HPP):
Se caracteriza por una alteración en el paso de la
circulación fetal a la neonatal. La presión de la arteria
pulmonar y la resistencia vascular pulmonar se
mantienen alta como ocurre en el periodo fetal, lo que
se traduce en hipoperfusión pulmonar.
2. PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO (PDA):
El ductus arterioso es un vaso sanguíneo propio de la
circulación fetal que comunica el tronco de la arteria
pulmonar con la aorta descendente. Durante la vida
fetal, permite que la mayor parte del débito del
ventrículo derecho, se dirija a la aorta, ya que la
presión de la arteria pulmonar es mayor que la de ésta
última. Esta función es normal e indispensable para la
circulación fetal.
IV. INFECCIONES RESPIRATORIAS del RECIEN
NACIDO:
NEUMONÍA NEONATAL:
El pulmón es el órgano que con mayor frecuencia se compromete en
infecciones que se desarrollan en las primeras 24 horas de vida. El 90%
de las infecciones fatales están acompañadas de compromiso
respiratorio.
La vía de infección connatal es habitualmente ascendente, asociada a
ruptura de membranas , pero puede ocurrir con membranas intactas al
contaminarse el recién nacido con la flora genital y/o anal materna durante
su paso por el canal del parto. La otra forma frecuente de infecciones de
la vía respiratoria es la nosocomial en recién nacidos hospitalizados,
especialmente prematuros.
El recién nacido tiene gran susceptibilidad a desarrollar infecciones
pulmonares por sus características anatómicas y limitaciones en la
inmunidad.
Los agentes microbianos más frecuentes son:
En las infecciones connatales bacterianas: El Streptococcus grupo B, la E.
coli y la Listeria.
En las infecciones connatales virales: El Herpes simplex,
Citomegalovirus, Rubéola, virus de la Influenza, Adenovirus y Echovirus.
V. PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRONICOS:
DISPLASIA BRONCOPULMONAR.
Es un cuadro caracterizado por
alteraciones crónicas de la función
pulmonar, en niños que han
requerido ventilación mecánica y
oxigenoterapia en la edad neonatal.
Hoy se emplean indistintamente los
término (DBP) displasia
broncopulmonar y (EPC)
enfermedad pulmonar crónica.
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN EL
RECIEN NACIDO
Trastornos de la alimentación del recién
nacido
Fisiopatología de la alimentación (RN) :
La presencia de la enfermedad congénita o adquirida en
un recién nacido conlleva una serie de problemas
asistenciales de difícil solución, a ello se suma la
necesidad de nutrir adecuadamente a estos niños por
encontrarse en un periodo en el que los trastornos
derivados de una incorrecta alimentación puedan
contribuir a gravar la situación clínica y que tenga
repercusiones posteriores a corto o a largo plazo sobre
el desarrollo y el crecimiento del niño,.
REFLUJO EN LOS RECIEN
NACIDOS
Es el derrame o devolución suave de los contenidos
estomacales hacia arriba y afuera de la boca del bebe
acompañados a veces de un eructo o vomito, la
mayoría de los bebes devuelven la leche por boca y
nariz dado que el esfínter en la parte superior del
estomago a menudo esta flojo. Esto se debe a que el
esfínter puede estar muy flojo (no puede retener cosas
a dentro) o la Bárbula que esta al fondo del estomago
esta demasiado apretada y el estomago se llena
demasiado.
El reflujo se regula alrededor de los 0 – 24 meses
como máximo. En caso de persistir el reflujo existe una
cirugía llamada (ERGE) enfermedad por reflujo
gastroesofágico: esta cirugía tensa los músculos que
se encuentran en la parte de abajo del esófago
(conducto que lleva el alimento desde la boca hacia el
estomago)
TRATAMIENTO
Recuesta al bebe en posición semifouler o
en silla nido durante el día, en la noche la
cabeza más inclinada que el cuerpo en
posición en cubito lateral de manera que la
leche que pueda redamar el bebe no lo
asfixié, también existe tratamiento
farmacológico, Gotas por vía oral (idon)
https://www.youtube.com/watch?v=TlG1dYo9l0A&feature=player_embe
dded
Tres cosas nos quedan del
Paraíso: estrellas, flores y
niños.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Recien nacido prematuro
PPTX
Problemas de recién nacido
PPT
RCP NEONATAL.ppt
PPTX
Asfixia neonatal grupo 5
PDF
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
PPT
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
PDF
Impacto de la humanización en la salud neonatal
PPTX
Cuidado y valoración del recién nacido
Recien nacido prematuro
Problemas de recién nacido
RCP NEONATAL.ppt
Asfixia neonatal grupo 5
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Impacto de la humanización en la salud neonatal
Cuidado y valoración del recién nacido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Patologias en el recién nacido
PPTX
Asfixia neonatal
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PPTX
Recién Nacido de Alto Riesgo
PPTX
recien nacido prematuro
PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
PPTX
Adaptacion Neonatal
PPTX
Sepsis Neonatal
PPTX
Recepción del recién nacido
PPT
ReciéN Nacido Sano
PPTX
Atencion inmediata del recien nacido ppt
PPTX
Complicaciones en el embarazo.
PDF
Sepsis neonatal temprana
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
Examen físico del recién nacido
PPTX
Atención al recien nacido
PPT
Atencion inmediata del Recién Nacido
PPT
Lactancia Materna para MF
PPTX
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
PPT
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Patologias en el recién nacido
Asfixia neonatal
Valoración del recien nacido y somatometria
Recién Nacido de Alto Riesgo
recien nacido prematuro
Sindrome de aspiracion meconial
Adaptacion Neonatal
Sepsis Neonatal
Recepción del recién nacido
ReciéN Nacido Sano
Atencion inmediata del recien nacido ppt
Complicaciones en el embarazo.
Sepsis neonatal temprana
Sepsis neonatal
Examen físico del recién nacido
Atención al recien nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
Lactancia Materna para MF
Cuidados inmediatos y mediatos en el recién nacido
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion

Destacado (12)

PPTX
Recien nacido de alto riesgo
PPTX
Enfermedades respiratorias en el neonato.
PPTX
Sindrome de aspiracion meconial
PPT
Sindrome de aspiracion meconial
PPTX
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
PPTX
Enfermedades respiratorias en neonatos
PPTX
Embarazo múltiple
PPT
Alumbramiento normal
PPTX
Dificultad respiratoria del recien nacido
PDF
Escalas de valoracion del recien nacido
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
PPTX
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria
Recien nacido de alto riesgo
Enfermedades respiratorias en el neonato.
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
SINDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL
Enfermedades respiratorias en neonatos
Embarazo múltiple
Alumbramiento normal
Dificultad respiratoria del recien nacido
Escalas de valoracion del recien nacido
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Cuidados Inmediatos y Mediatos del recién nacido - Enfermeria

Similar a Patologias del recien Nacido (20)

PPTX
1725122781634_Afecciones neonatales.pptx
PPTX
Afecciones neonatales, pediatría 1
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria tipo 2.pptx
PDF
SEMINARIO 19-ENFERMEDADES DE LA LACTANCIA Y LA NIÑEZ .pdf
PDF
enfermedades respiratorias que se presentan en la niñez
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
PPTX
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
PPTX
neumonía neonatal
PPTX
Sindrome dificultad respiratoria en el recien nacido
PPTX
sindrome de dificultad respiratora tipo ii neumonía.
PPTX
4. sindrome de dificultad respiratora tipo ii neumonía. maría is aguirre car...
PPTX
Torax en Neonatologia
PPTX
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
PPTX
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
PPTX
NEUMONIA NEONATAL avanzada 2024 EXPO.pptx
PPTX
NEUMONIA NEONATAL manejo actual EXPO.pptx
PPTX
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
PDF
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
PPTX
Norma nacionales de las principales urgencias peri neonatales
PDF
Temas pediatria (completo).pdf
1725122781634_Afecciones neonatales.pptx
Afecciones neonatales, pediatría 1
Sindrome de dificultad respiratoria tipo 2.pptx
SEMINARIO 19-ENFERMEDADES DE LA LACTANCIA Y LA NIÑEZ .pdf
enfermedades respiratorias que se presentan en la niñez
INFECCIONES RESPIRATORIAS EN LACTANTES (2).pptx
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
neumonía neonatal
Sindrome dificultad respiratoria en el recien nacido
sindrome de dificultad respiratora tipo ii neumonía.
4. sindrome de dificultad respiratora tipo ii neumonía. maría is aguirre car...
Torax en Neonatologia
SíNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO.pptx
NEUMONIA NEONATAL avanzada 2024 EXPO.pptx
NEUMONIA NEONATAL manejo actual EXPO.pptx
Sindrome de distress respiratorio pediatrico
Enfermedades respiratorias del recie}én nacido GPC 2018
Norma nacionales de las principales urgencias peri neonatales
Temas pediatria (completo).pdf

Último (20)

PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Preeclampsia enfermedad hipertensiva del embarazo
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Introduccion y conceptos basicos de farmacologia.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
Restricción del crecimiento intra uterino
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx

Patologias del recien Nacido

  • 1. Integrantes: Yoana Alvarez Estefani Cubillos Ines Pismante Paola Garcia PATOLOGIAS DEL RECIEN NACIDO
  • 2. El periodo neonatal, por ser el de mayor morbilidad de la infancia y por su carácter de transición entre la vida intrauterina y extrauterina, es uno de los que requiere mayor cuidado. Porque el recién nacido entra en contacto por primera vez con bacterias, virus y otras amenazas microscópicas. En nuestro trabajo halaremos de tres patologías en los recién nacidos. Onfalis, Dificultades Respiratorias y Problemas de alimentación INTRODUCCIÓN
  • 3. ONFALITIS ¿QUE ES?  Es una infección bacteriana aguda que rodea el anillo umbilical y se caracteriza por presentar signos de flogosis alrededor del muñón y tejido peri umbilical, con o sin secreción purulenta , que puede ser el punto de origen de diseminación hematógena y septicemia.
  • 4. Epidemiologia  La incidencia es mayor en países en vías de desarrollo que en los desarrollados y se estima en un 2% en recién nacidos prematuros y 0,5% En los niños a termino .  Existe mayor incidencia de onfalitis en partos de casos domiciliarios donde las condiciones sépticas del parto y la falta de aseo del cordón umbilical favorecen la infección .
  • 5. Factores de riesgo mas importantes son:  Bajo peso al nacer 2500 grs.  Ruptura prolongada de membranas ovulares mayor a 18 horas .  Corioamnionitis (infección del líquido amniótico y las membranas que lo contienen). ETIOPATOLOGIA Los M.O. que con mayor frecuencia causan Onfalitis son: Staphylococus Aureus - Strptococus pygenes - Gérmen gram negativos como Echerichia coli, Proteus Mirabilis. Después del nacimiento el cordón umbilical es colonizado por M.O. de la vagina , piel y manos del profesional medico y Tens. La desvitalización del cordón umbilical se convierte en un excelente medio de cultivo que favorece la proliferación de la flora microbiana.
  • 6. Manifestaciones Clínicas La zona umbilical se presenta con signos de inflamación : Eritema, Edema, Rubor y calor alrededor del ombligo. Además puede existir secreción muco- purulenta o muco- sanguinolenta y en casos mas avanzados asociarse signos y síntomas de la sepsis neonatal. DIAGNOSTICO El diagnostico es clínico y para determinar la etiología se realiza una tinción de Gram y cultivo de la secreción umbilical.
  • 7. COMPLICACIONES Se puede presentar celulitis en la pared abdominal, fascitis necrosante, Tromboflebitis, Absceso hepático, Peritonitis, siendo la principal complicación la desimanación del proceso infeccioso y por lo tanto Sepsis Neonatal. TRATAMIENTO Es con antibióticos sistemáticos en base a una combinación con la penicilina anti - estafilocócica como la cloxacilina asociada a un aminoglucosido como ser gentamicina, la terapia posterior podrá ser modificada de acuerdo al resultado del cultivo.
  • 8. DIFICULTAD RESPIRATORIA .Los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido. El cambio de la respiración intrauterina por la placenta a la extrauterina pulmonar le da una característica única a estos problemas que en gran medida se producen por una alteración de la adaptación cardiopulmonar. .Hay problemas respiratorios propios del prematuro (RNP) y otros que ocurren principalmente en el recién nacido a término (RNT) . En el caso del RNP. la inmadurez en los mecanismos de adaptación respiratoria se expresa en problemas específicos. .En el RNT los mecanismos de adaptación son principalmente alterados por la asfixia y las malformaciones congénitas. Las infecciones perinatales ocurren tanto en el RNT como en el RNP y son una causa frecuente de problemas respiratorios.
  • 9. CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS RESPIRATORIOS DEL RECIEN NACIDO 1.-Problemas respiratorios relacionados con la asfixia perinatal. 2.-Problemas respiratorios condicionados por la prematurez y la reabsorción del liquido pulmonar. 3.-Problemas respiratorios condicionados por trastornos de la circulación pulmonar. 4.-Infecciones respiratorias del recién nacido: neumonía 5.-Problemas respiratorios crónicos: displasia broncopulmonar
  • 10. 1. DEPRESION CARDIO RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO AL NACER: El tratamiento del niño deprimido, que no respira, puede ser fundamental para su sobrevida y calidad de vida. Debe ser realizado con el más alto nivel de competencia, lo que incluye personal calificado, equipamiento y medicamentos. Estas condiciones deben existir en todos los partos. 2. ASFIXIA PERINATAL Y SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA POR ASPIRACION DE MECONIO: El síndrome de dificultad respiratoria por aspiración de meconio es una complicación frecuente y a veces grave de la asfixia perinatal. Se presenta en recién nacidos cercanos al término de la gestación, especialmente en el RN postérmino. Su prevención depende de un buen control y manejo perinatal.
  • 11. PROBLEMAS RESPIRATORIOS CONDICIONADOS POR LA PREMATUREZ Y LA REABSORCION DEL LIQUIDO PULMONAR. 1. ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA (E.M.H) Se denomina EMH a un cuadro de dificultad respiratoria propio de los RNP que es la principal causa de morbilidad y mortalidad de origen respiratorio. Su incidencia se estima en alrededor de un 5 - 10% de los RNP. Ésta aumenta significativamente a menor edad gestacional. 2. APNEA DEL RECIEN NACIDO: Se denomina apnea del recién nacido a la ausencia de flujo aéreo en la vía respiratoria durante un período de al menos 20 segundos, o menor si éste se acompaña de bradicardia y /o cianosis. 3. TAQUIPNEA TRANSITORIA NEONATAL (T.T.N): Este cuadro clínico resulta de una alteración transitoria en la adaptación respiratoria neonatal. Se presenta como un cuadro de dificultad respiratoria caracterizado fundamentalmente por taquipnea, habitualmente de curso corto benigno y autolimitado, es más frecuente en los recién nacidos de término o cercanos a término y nacidos por cesárea.
  • 12. III. PROBLEMAS RESPIRATORIOS CONDICIONADOS POR TRASTORNOS DE LA CIRCULACION PULMONAR. 1. HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENT(HPP): Se caracteriza por una alteración en el paso de la circulación fetal a la neonatal. La presión de la arteria pulmonar y la resistencia vascular pulmonar se mantienen alta como ocurre en el periodo fetal, lo que se traduce en hipoperfusión pulmonar. 2. PERSISTENCIA DEL DUCTUS ARTERIOSO (PDA): El ductus arterioso es un vaso sanguíneo propio de la circulación fetal que comunica el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente. Durante la vida fetal, permite que la mayor parte del débito del ventrículo derecho, se dirija a la aorta, ya que la presión de la arteria pulmonar es mayor que la de ésta última. Esta función es normal e indispensable para la circulación fetal.
  • 13. IV. INFECCIONES RESPIRATORIAS del RECIEN NACIDO: NEUMONÍA NEONATAL: El pulmón es el órgano que con mayor frecuencia se compromete en infecciones que se desarrollan en las primeras 24 horas de vida. El 90% de las infecciones fatales están acompañadas de compromiso respiratorio. La vía de infección connatal es habitualmente ascendente, asociada a ruptura de membranas , pero puede ocurrir con membranas intactas al contaminarse el recién nacido con la flora genital y/o anal materna durante su paso por el canal del parto. La otra forma frecuente de infecciones de la vía respiratoria es la nosocomial en recién nacidos hospitalizados, especialmente prematuros. El recién nacido tiene gran susceptibilidad a desarrollar infecciones pulmonares por sus características anatómicas y limitaciones en la inmunidad. Los agentes microbianos más frecuentes son: En las infecciones connatales bacterianas: El Streptococcus grupo B, la E. coli y la Listeria. En las infecciones connatales virales: El Herpes simplex, Citomegalovirus, Rubéola, virus de la Influenza, Adenovirus y Echovirus.
  • 14. V. PROBLEMAS RESPIRATORIOS CRONICOS: DISPLASIA BRONCOPULMONAR. Es un cuadro caracterizado por alteraciones crónicas de la función pulmonar, en niños que han requerido ventilación mecánica y oxigenoterapia en la edad neonatal. Hoy se emplean indistintamente los término (DBP) displasia broncopulmonar y (EPC) enfermedad pulmonar crónica.
  • 15. PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN EN EL RECIEN NACIDO Trastornos de la alimentación del recién nacido Fisiopatología de la alimentación (RN) : La presencia de la enfermedad congénita o adquirida en un recién nacido conlleva una serie de problemas asistenciales de difícil solución, a ello se suma la necesidad de nutrir adecuadamente a estos niños por encontrarse en un periodo en el que los trastornos derivados de una incorrecta alimentación puedan contribuir a gravar la situación clínica y que tenga repercusiones posteriores a corto o a largo plazo sobre el desarrollo y el crecimiento del niño,.
  • 16. REFLUJO EN LOS RECIEN NACIDOS Es el derrame o devolución suave de los contenidos estomacales hacia arriba y afuera de la boca del bebe acompañados a veces de un eructo o vomito, la mayoría de los bebes devuelven la leche por boca y nariz dado que el esfínter en la parte superior del estomago a menudo esta flojo. Esto se debe a que el esfínter puede estar muy flojo (no puede retener cosas a dentro) o la Bárbula que esta al fondo del estomago esta demasiado apretada y el estomago se llena demasiado. El reflujo se regula alrededor de los 0 – 24 meses como máximo. En caso de persistir el reflujo existe una cirugía llamada (ERGE) enfermedad por reflujo gastroesofágico: esta cirugía tensa los músculos que se encuentran en la parte de abajo del esófago (conducto que lleva el alimento desde la boca hacia el estomago)
  • 17. TRATAMIENTO Recuesta al bebe en posición semifouler o en silla nido durante el día, en la noche la cabeza más inclinada que el cuerpo en posición en cubito lateral de manera que la leche que pueda redamar el bebe no lo asfixié, también existe tratamiento farmacológico, Gotas por vía oral (idon) https://www.youtube.com/watch?v=TlG1dYo9l0A&feature=player_embe dded
  • 18. Tres cosas nos quedan del Paraíso: estrellas, flores y niños. GRACIAS